Análisis de riesgo de desastres y cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible en las villas turísticas. Potrerillos, Mendoza
- Autores
- Torres, Jorge Alberto
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Torres, Jorge Alberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ingeniería. Facultad de Educación. Área de Ciencia y Técnica; Argentina.
La comarca rural y turística enclavada en la cuenca del río Blanco, conocida como Potrerillos, al oeste de la ciudad capital, en el departamento Luján de Cuyo (Mendoza) y áreas circunvecinas, se ha visto azotada en los últimos tiempos por episodios acíclicos de origen natural, que conformaron verdaderas situaciones de desastre tanto económico como social. A esto se suma la situación de una región con crecimiento desmesurado, con inicios de ocupación antrópica en los comienzos sin códigos claros de ordenamiento territorial, que le confieren una alta vulnerabilidad ante peligros de origen geológico e hidrológico propios del sector cordillerano en que se halla inserta. En la cuenca del Rio blanco que cubre este territorio, los registros de eventos aluvionales van desde 1942 en adelante. El sistema de análisis de este trabajo se basa en el método determinístico (que reside en la definición de una problemática en particular y su remediación a partir de conocer los factores que le dieron origen) a partir del cual se utilizaron en un primer momento materiales de trabajo y de investigación tales como son imágenes satelitales para el reconocimiento primario e identificación automática y semiautomática de eventos históricos y prehistóricos. Con este material se realizará cartografía de detalle y precisión. Se trabajará usando el método participativo con los diferentes actores de la comunidad a fin de establecer mayor compromiso a la hora de gestionar propuestas de ordenamiento como el plan de contingencia del lugar y las medidas de protección ambiental. Se propondrá marcos de trabajo bajo los nuevos paradigmas como las ODS, turismo 3.0, marketing 3.0, es decir un trabajo directo con los actores de la actividad turística buscando el consenso de promover un perfil de turistas con conciencia ambiental y social que repercutirá en la protección de la zona. - Fuente
- Área de Ciencia y Técnica (2019)
- Materia
-
Análisis de riesgo
Ordenamiento territorial
Impacto ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1096
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_a8d69dcfb3616c32703157d4f4778ad1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1096 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Análisis de riesgo de desastres y cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible en las villas turísticas. Potrerillos, MendozaTorres, Jorge AlbertoAnálisis de riesgoOrdenamiento territorialImpacto ambientalFil: Torres, Jorge Alberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ingeniería. Facultad de Educación. Área de Ciencia y Técnica; Argentina.La comarca rural y turística enclavada en la cuenca del río Blanco, conocida como Potrerillos, al oeste de la ciudad capital, en el departamento Luján de Cuyo (Mendoza) y áreas circunvecinas, se ha visto azotada en los últimos tiempos por episodios acíclicos de origen natural, que conformaron verdaderas situaciones de desastre tanto económico como social. A esto se suma la situación de una región con crecimiento desmesurado, con inicios de ocupación antrópica en los comienzos sin códigos claros de ordenamiento territorial, que le confieren una alta vulnerabilidad ante peligros de origen geológico e hidrológico propios del sector cordillerano en que se halla inserta. En la cuenca del Rio blanco que cubre este territorio, los registros de eventos aluvionales van desde 1942 en adelante. El sistema de análisis de este trabajo se basa en el método determinístico (que reside en la definición de una problemática en particular y su remediación a partir de conocer los factores que le dieron origen) a partir del cual se utilizaron en un primer momento materiales de trabajo y de investigación tales como son imágenes satelitales para el reconocimiento primario e identificación automática y semiautomática de eventos históricos y prehistóricos. Con este material se realizará cartografía de detalle y precisión. Se trabajará usando el método participativo con los diferentes actores de la comunidad a fin de establecer mayor compromiso a la hora de gestionar propuestas de ordenamiento como el plan de contingencia del lugar y las medidas de protección ambiental. Se propondrá marcos de trabajo bajo los nuevos paradigmas como las ODS, turismo 3.0, marketing 3.0, es decir un trabajo directo con los actores de la actividad turística buscando el consenso de promover un perfil de turistas con conciencia ambiental y social que repercutirá en la protección de la zona.2019info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1096Área de Ciencia y Técnica (2019)reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T11:13:20Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1096instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:20.738UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de riesgo de desastres y cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible en las villas turísticas. Potrerillos, Mendoza |
title |
Análisis de riesgo de desastres y cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible en las villas turísticas. Potrerillos, Mendoza |
spellingShingle |
Análisis de riesgo de desastres y cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible en las villas turísticas. Potrerillos, Mendoza Torres, Jorge Alberto Análisis de riesgo Ordenamiento territorial Impacto ambiental |
title_short |
Análisis de riesgo de desastres y cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible en las villas turísticas. Potrerillos, Mendoza |
title_full |
Análisis de riesgo de desastres y cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible en las villas turísticas. Potrerillos, Mendoza |
title_fullStr |
Análisis de riesgo de desastres y cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible en las villas turísticas. Potrerillos, Mendoza |
title_full_unstemmed |
Análisis de riesgo de desastres y cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible en las villas turísticas. Potrerillos, Mendoza |
title_sort |
Análisis de riesgo de desastres y cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible en las villas turísticas. Potrerillos, Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, Jorge Alberto |
author |
Torres, Jorge Alberto |
author_facet |
Torres, Jorge Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Análisis de riesgo Ordenamiento territorial Impacto ambiental |
topic |
Análisis de riesgo Ordenamiento territorial Impacto ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Torres, Jorge Alberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ingeniería. Facultad de Educación. Área de Ciencia y Técnica; Argentina. La comarca rural y turística enclavada en la cuenca del río Blanco, conocida como Potrerillos, al oeste de la ciudad capital, en el departamento Luján de Cuyo (Mendoza) y áreas circunvecinas, se ha visto azotada en los últimos tiempos por episodios acíclicos de origen natural, que conformaron verdaderas situaciones de desastre tanto económico como social. A esto se suma la situación de una región con crecimiento desmesurado, con inicios de ocupación antrópica en los comienzos sin códigos claros de ordenamiento territorial, que le confieren una alta vulnerabilidad ante peligros de origen geológico e hidrológico propios del sector cordillerano en que se halla inserta. En la cuenca del Rio blanco que cubre este territorio, los registros de eventos aluvionales van desde 1942 en adelante. El sistema de análisis de este trabajo se basa en el método determinístico (que reside en la definición de una problemática en particular y su remediación a partir de conocer los factores que le dieron origen) a partir del cual se utilizaron en un primer momento materiales de trabajo y de investigación tales como son imágenes satelitales para el reconocimiento primario e identificación automática y semiautomática de eventos históricos y prehistóricos. Con este material se realizará cartografía de detalle y precisión. Se trabajará usando el método participativo con los diferentes actores de la comunidad a fin de establecer mayor compromiso a la hora de gestionar propuestas de ordenamiento como el plan de contingencia del lugar y las medidas de protección ambiental. Se propondrá marcos de trabajo bajo los nuevos paradigmas como las ODS, turismo 3.0, marketing 3.0, es decir un trabajo directo con los actores de la actividad turística buscando el consenso de promover un perfil de turistas con conciencia ambiental y social que repercutirá en la protección de la zona. |
description |
Fil: Torres, Jorge Alberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ingeniería. Facultad de Educación. Área de Ciencia y Técnica; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1096 |
url |
http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1096 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Área de Ciencia y Técnica (2019) reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1842344302552809472 |
score |
12.623145 |