Detección de Chagas en embarazadas hospitalizadas en Mendoza y seguimiento de sus hijos: estudio prospectivo
- Autores
- Salomón, Cristina; Damiani, Beatriz; Martínez, Mariela; Dominguez, Claudia; Ortiz, Silvia; Coria, Ester
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salomón, Cristina. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina
Fil: Damiani, Beatriz. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Fil: Martínez, Mariela. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina.
Fil: Domínguez, Claudia. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina.
Fil: Ortiz, Silvia. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina.
Fil: Coria, Ester. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina.
La enfermedad de Chagas, es una parasitosis sistémica producida por el Trypanosoma cruzi. Un siglo después de su descubrimiento, continúa siendo un grave problema sanitario y económico. Se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de Argentina y Chile; cerca de 20 millones de personas están infectadas y 60 millones están en riesgo de infección. Uno de los pilares para el control de esta zoonosis es la prevención de la transmisión congénita. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estimó para el año 2006 en Argentina, 1.600.000 infectados y el nacimiento por año, de más de 1.000 niños con infección congénita. El tratamiento de los neonatos infectados es altamente efectivo, sin embargo, no es posible detectar a los neonatos infectados verticalmente por la signo-sintomatología asociada ya que en un alto porcentaje de casos la infección es oligo asintomática o con manifestaciones inespecificas. Por esto es necesaria la detección activa del neonato infectado. Por otra parte, la prevalencia de infección chagásica en embarazadas de Argentina asciende, según a zona considerada, hasta 9%, con una tasa de transmisión vertical que varía de 2,6 a 6,7 % según la región. Boletines de la Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud de Mendoza. Los artículos publicados pertenecen a resultados de proyectos UMaza con subsidio de tal Dirección a través de la convocatoria "Investigadores Mendocinos". - Fuente
- Boletín Científico; Año 3, N°9
- Materia
-
Chagas
Mujeres embarazadas
Hospitales
Mendoza
Hijos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio

- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1680
Ver los metadatos del registro completo
| id |
UMazaD_a13fe0e489cf4d7201dc09d6e9b48e54 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1680 |
| network_acronym_str |
UMazaD |
| repository_id_str |
4419 |
| network_name_str |
UMaza Digital |
| spelling |
Detección de Chagas en embarazadas hospitalizadas en Mendoza y seguimiento de sus hijos: estudio prospectivoSalomón, CristinaDamiani, BeatrizMartínez, MarielaDominguez, ClaudiaOrtiz, SilviaCoria, EsterChagasMujeres embarazadasHospitalesMendozaHijosFil: Salomón, Cristina. Ministerio de Salud Mendoza; ArgentinaFil: Damiani, Beatriz. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Martínez, Mariela. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina.Fil: Domínguez, Claudia. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina.Fil: Ortiz, Silvia. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina.Fil: Coria, Ester. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina.La enfermedad de Chagas, es una parasitosis sistémica producida por el Trypanosoma cruzi. Un siglo después de su descubrimiento, continúa siendo un grave problema sanitario y económico. Se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de Argentina y Chile; cerca de 20 millones de personas están infectadas y 60 millones están en riesgo de infección. Uno de los pilares para el control de esta zoonosis es la prevención de la transmisión congénita. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estimó para el año 2006 en Argentina, 1.600.000 infectados y el nacimiento por año, de más de 1.000 niños con infección congénita. El tratamiento de los neonatos infectados es altamente efectivo, sin embargo, no es posible detectar a los neonatos infectados verticalmente por la signo-sintomatología asociada ya que en un alto porcentaje de casos la infección es oligo asintomática o con manifestaciones inespecificas. Por esto es necesaria la detección activa del neonato infectado. Por otra parte, la prevalencia de infección chagásica en embarazadas de Argentina asciende, según a zona considerada, hasta 9%, con una tasa de transmisión vertical que varía de 2,6 a 6,7 % según la región. Boletines de la Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud de Mendoza. Los artículos publicados pertenecen a resultados de proyectos UMaza con subsidio de tal Dirección a través de la convocatoria "Investigadores Mendocinos".Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica. Ministerio de Salud. Mendoza2014-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1680http://www.salud.mendoza.gov.ar/dependencias/dicyt/Boletín Científico; Año 3, N°9reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-23T11:18:24Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1680instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-10-23 11:18:24.167UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Detección de Chagas en embarazadas hospitalizadas en Mendoza y seguimiento de sus hijos: estudio prospectivo |
| title |
Detección de Chagas en embarazadas hospitalizadas en Mendoza y seguimiento de sus hijos: estudio prospectivo |
| spellingShingle |
Detección de Chagas en embarazadas hospitalizadas en Mendoza y seguimiento de sus hijos: estudio prospectivo Salomón, Cristina Chagas Mujeres embarazadas Hospitales Mendoza Hijos |
| title_short |
Detección de Chagas en embarazadas hospitalizadas en Mendoza y seguimiento de sus hijos: estudio prospectivo |
| title_full |
Detección de Chagas en embarazadas hospitalizadas en Mendoza y seguimiento de sus hijos: estudio prospectivo |
| title_fullStr |
Detección de Chagas en embarazadas hospitalizadas en Mendoza y seguimiento de sus hijos: estudio prospectivo |
| title_full_unstemmed |
Detección de Chagas en embarazadas hospitalizadas en Mendoza y seguimiento de sus hijos: estudio prospectivo |
| title_sort |
Detección de Chagas en embarazadas hospitalizadas en Mendoza y seguimiento de sus hijos: estudio prospectivo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Salomón, Cristina Damiani, Beatriz Martínez, Mariela Dominguez, Claudia Ortiz, Silvia Coria, Ester |
| author |
Salomón, Cristina |
| author_facet |
Salomón, Cristina Damiani, Beatriz Martínez, Mariela Dominguez, Claudia Ortiz, Silvia Coria, Ester |
| author_role |
author |
| author2 |
Damiani, Beatriz Martínez, Mariela Dominguez, Claudia Ortiz, Silvia Coria, Ester |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Chagas Mujeres embarazadas Hospitales Mendoza Hijos |
| topic |
Chagas Mujeres embarazadas Hospitales Mendoza Hijos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salomón, Cristina. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina Fil: Damiani, Beatriz. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Fil: Martínez, Mariela. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina. Fil: Domínguez, Claudia. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina. Fil: Ortiz, Silvia. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina. Fil: Coria, Ester. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina. La enfermedad de Chagas, es una parasitosis sistémica producida por el Trypanosoma cruzi. Un siglo después de su descubrimiento, continúa siendo un grave problema sanitario y económico. Se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de Argentina y Chile; cerca de 20 millones de personas están infectadas y 60 millones están en riesgo de infección. Uno de los pilares para el control de esta zoonosis es la prevención de la transmisión congénita. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estimó para el año 2006 en Argentina, 1.600.000 infectados y el nacimiento por año, de más de 1.000 niños con infección congénita. El tratamiento de los neonatos infectados es altamente efectivo, sin embargo, no es posible detectar a los neonatos infectados verticalmente por la signo-sintomatología asociada ya que en un alto porcentaje de casos la infección es oligo asintomática o con manifestaciones inespecificas. Por esto es necesaria la detección activa del neonato infectado. Por otra parte, la prevalencia de infección chagásica en embarazadas de Argentina asciende, según a zona considerada, hasta 9%, con una tasa de transmisión vertical que varía de 2,6 a 6,7 % según la región. Boletines de la Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud de Mendoza. Los artículos publicados pertenecen a resultados de proyectos UMaza con subsidio de tal Dirección a través de la convocatoria "Investigadores Mendocinos". |
| description |
Fil: Salomón, Cristina. Ministerio de Salud Mendoza; Argentina |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-02 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1680 http://www.salud.mendoza.gov.ar/dependencias/dicyt/ |
| url |
http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1680 http://www.salud.mendoza.gov.ar/dependencias/dicyt/ |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica. Ministerio de Salud. Mendoza |
| publisher.none.fl_str_mv |
Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica. Ministerio de Salud. Mendoza |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín Científico; Año 3, N°9 reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
| reponame_str |
UMaza Digital |
| collection |
UMaza Digital |
| instname_str |
Universidad Maza |
| repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
| repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
| _version_ |
1846787885522485248 |
| score |
12.471625 |