Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbida

Autores
Pampillón, N.; Reynoso, C.; Baragiola, R.; Peretti, A.; Abaurre, Mariela; Podestá, S.; Yapur, G.; Sánchez, M.; Omelanczuk, P.; Lasagni, V.; Penutto, C.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pampillón, N. Universidad Juan Agustín Maza; Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República Argentina
Fil: Reynoso, C. Hospital Británico. Buenos Aires. República Argentina
Fil: Baragiola, R. Hospital Dr. Arturo Oñativia. Salta. República Argentina
Fil: Peretti, A. Hospital Dr. Arturo Oñativia. Salta. República Argentina
Fil: Abaurre, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza; Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República Argentina
Fil: Podestá, S. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina
Fil: Yapur, G. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina
Fil: Sánchez, M. Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República Argentina
Fil: Omelanczuk, P. Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República Argentina
Fil: Lasagni, V. Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República Argentina
Fil: Penutto, C. Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República Argentina
El obeso mórbido no es un paciente bien nutrido. Aunque tiene depósitos excesivos de energía en forma de grasa, puede tener carencias nutritivas clínicas o subclínicas por seguir dietas desequilibradas o demasiado restrictivas durante períodos prolongados de tiempo. Este es un estudio descriptivo transversal no experimental, de carácter multicéntrico. Se estudió a 158 pacientes con diagnóstico clínico de Obesidad Mórbida de la provincia de Mendoza, Buenos Aires y Salta. Se realizó una valoración nutricional mediante una encuesta de hábitos alimentarios, determinaciones antropométricas y bioquímicas de vitaminas. El 83% de los pacientes presentó algún tipo de deficiencia. El 40% tenían déficit de vitamina B1, el 1,9% de B12 y el 3,2% de ácido fólico. La deficiencia más marcada fue la de vitamina D, que fue del 82,2 %. Se relacionó este último déficit con diferentes variables. Se observó una leve relación inversa entre las variables IMC y vitamina D, lo que señala que a medida que el IMC aumenta, las concentraciones de vitamina D disminuyen. Además, se puede afirmar que existe una leve relación inversa entre las variables “diámetro sagital” y “diámetro de cintura” con las concentraciones séricas de vitamina D. A medida que el diámetro sagital y de la cintura aumenta, las concentraciones de vitamina D disminuyen. Con respecto a los minerales, se hallaron concentraciones bajas de calcio iónico en el 25,4% de los pacientes, de magnesio en el 6,1%, de fósforo en el 2,8% y de zinc solo en el 0,7%. La absorción, distribución, metabolismo y/o excreción de nutrientes podrían estar alterados en la obesidad, tanto como su biodisponibilidad. Es necesario medir micronutrientes en toda evaluación clínico-nutricional del paciente con obesidad mórbida. Se necesitan estudios locales para determinar prevalencia, mecanismos, consecuencias y cómo prevenir las deficiencias en la población obesa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/493

id UMazaD_92ae032c0251609a08d2673532bbe6c1
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/493
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbidaPampillón, N.Reynoso, C.Baragiola, R.Peretti, A.Abaurre, MarielaPodestá, S.Yapur, G.Sánchez, M.Omelanczuk, P.Lasagni, V.Penutto, C.Fil: Pampillón, N. Universidad Juan Agustín Maza; Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República ArgentinaFil: Reynoso, C. Hospital Británico. Buenos Aires. República ArgentinaFil: Baragiola, R. Hospital Dr. Arturo Oñativia. Salta. República ArgentinaFil: Peretti, A. Hospital Dr. Arturo Oñativia. Salta. República ArgentinaFil: Abaurre, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza; Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República ArgentinaFil: Podestá, S. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República ArgentinaFil: Yapur, G. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República ArgentinaFil: Sánchez, M. Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República ArgentinaFil: Omelanczuk, P. Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República ArgentinaFil: Lasagni, V. Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República ArgentinaFil: Penutto, C. Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República ArgentinaEl obeso mórbido no es un paciente bien nutrido. Aunque tiene depósitos excesivos de energía en forma de grasa, puede tener carencias nutritivas clínicas o subclínicas por seguir dietas desequilibradas o demasiado restrictivas durante períodos prolongados de tiempo. Este es un estudio descriptivo transversal no experimental, de carácter multicéntrico. Se estudió a 158 pacientes con diagnóstico clínico de Obesidad Mórbida de la provincia de Mendoza, Buenos Aires y Salta. Se realizó una valoración nutricional mediante una encuesta de hábitos alimentarios, determinaciones antropométricas y bioquímicas de vitaminas. El 83% de los pacientes presentó algún tipo de deficiencia. El 40% tenían déficit de vitamina B1, el 1,9% de B12 y el 3,2% de ácido fólico. La deficiencia más marcada fue la de vitamina D, que fue del 82,2 %. Se relacionó este último déficit con diferentes variables. Se observó una leve relación inversa entre las variables IMC y vitamina D, lo que señala que a medida que el IMC aumenta, las concentraciones de vitamina D disminuyen. Además, se puede afirmar que existe una leve relación inversa entre las variables “diámetro sagital” y “diámetro de cintura” con las concentraciones séricas de vitamina D. A medida que el diámetro sagital y de la cintura aumenta, las concentraciones de vitamina D disminuyen. Con respecto a los minerales, se hallaron concentraciones bajas de calcio iónico en el 25,4% de los pacientes, de magnesio en el 6,1%, de fósforo en el 2,8% y de zinc solo en el 0,7%. La absorción, distribución, metabolismo y/o excreción de nutrientes podrían estar alterados en la obesidad, tanto como su biodisponibilidad. Es necesario medir micronutrientes en toda evaluación clínico-nutricional del paciente con obesidad mórbida. Se necesitan estudios locales para determinar prevalencia, mecanismos, consecuencias y cómo prevenir las deficiencias en la población obesa2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/493spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-10-23T11:18:24Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/493instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-10-23 11:18:24.343UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbida
title Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbida
spellingShingle Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbida
Pampillón, N.
title_short Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbida
title_full Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbida
title_fullStr Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbida
title_full_unstemmed Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbida
title_sort Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbida
dc.creator.none.fl_str_mv Pampillón, N.
Reynoso, C.
Baragiola, R.
Peretti, A.
Abaurre, Mariela
Podestá, S.
Yapur, G.
Sánchez, M.
Omelanczuk, P.
Lasagni, V.
Penutto, C.
author Pampillón, N.
author_facet Pampillón, N.
Reynoso, C.
Baragiola, R.
Peretti, A.
Abaurre, Mariela
Podestá, S.
Yapur, G.
Sánchez, M.
Omelanczuk, P.
Lasagni, V.
Penutto, C.
author_role author
author2 Reynoso, C.
Baragiola, R.
Peretti, A.
Abaurre, Mariela
Podestá, S.
Yapur, G.
Sánchez, M.
Omelanczuk, P.
Lasagni, V.
Penutto, C.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pampillón, N. Universidad Juan Agustín Maza; Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República Argentina
Fil: Reynoso, C. Hospital Británico. Buenos Aires. República Argentina
Fil: Baragiola, R. Hospital Dr. Arturo Oñativia. Salta. República Argentina
Fil: Peretti, A. Hospital Dr. Arturo Oñativia. Salta. República Argentina
Fil: Abaurre, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza; Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República Argentina
Fil: Podestá, S. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina
Fil: Yapur, G. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina
Fil: Sánchez, M. Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República Argentina
Fil: Omelanczuk, P. Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República Argentina
Fil: Lasagni, V. Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República Argentina
Fil: Penutto, C. Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República Argentina
El obeso mórbido no es un paciente bien nutrido. Aunque tiene depósitos excesivos de energía en forma de grasa, puede tener carencias nutritivas clínicas o subclínicas por seguir dietas desequilibradas o demasiado restrictivas durante períodos prolongados de tiempo. Este es un estudio descriptivo transversal no experimental, de carácter multicéntrico. Se estudió a 158 pacientes con diagnóstico clínico de Obesidad Mórbida de la provincia de Mendoza, Buenos Aires y Salta. Se realizó una valoración nutricional mediante una encuesta de hábitos alimentarios, determinaciones antropométricas y bioquímicas de vitaminas. El 83% de los pacientes presentó algún tipo de deficiencia. El 40% tenían déficit de vitamina B1, el 1,9% de B12 y el 3,2% de ácido fólico. La deficiencia más marcada fue la de vitamina D, que fue del 82,2 %. Se relacionó este último déficit con diferentes variables. Se observó una leve relación inversa entre las variables IMC y vitamina D, lo que señala que a medida que el IMC aumenta, las concentraciones de vitamina D disminuyen. Además, se puede afirmar que existe una leve relación inversa entre las variables “diámetro sagital” y “diámetro de cintura” con las concentraciones séricas de vitamina D. A medida que el diámetro sagital y de la cintura aumenta, las concentraciones de vitamina D disminuyen. Con respecto a los minerales, se hallaron concentraciones bajas de calcio iónico en el 25,4% de los pacientes, de magnesio en el 6,1%, de fósforo en el 2,8% y de zinc solo en el 0,7%. La absorción, distribución, metabolismo y/o excreción de nutrientes podrían estar alterados en la obesidad, tanto como su biodisponibilidad. Es necesario medir micronutrientes en toda evaluación clínico-nutricional del paciente con obesidad mórbida. Se necesitan estudios locales para determinar prevalencia, mecanismos, consecuencias y cómo prevenir las deficiencias en la población obesa
description Fil: Pampillón, N. Universidad Juan Agustín Maza; Centro Quirúrgico de la Obesidad. Mendoza. República Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/493
url http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/493
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1846787885820280832
score 12.471625