Revisión sistemática (2004 a 2023) sobre el restablecimiento de los ritmos circadianos a través de la práctica de ejercicio físico, alimentación restringida en el tiempo (TRF), en...

Autores
Sottano, María Paula
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Estrella, María Cristina
Ibáñez, Glorianny
Descripción
Fil: Sottano, María Paula. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Estudio de tipo descriptivo, correlacional con diseño no experimental. Se elaboró una revisión bibliográfica sistemática de una n= 20 trabajos publicados entre (2004 y 2023), realizada con el objetivo general de este estudio, que es analizar el impacto de ritmos circadianos biológicos en el metabolismo humano, como su desalineación altera los componentes del síndrome metabólico y comorbilidades asociadas, y como su restablecimiento a partir de la alimentación restringida en el tiempo (TRF) y el ejercicio pueden ser eficaces para el tratamiento no farmacológico del síndrome metabólico. Para medir las variables se recurrió al análisis y recopilación de datos de 38 investigaciones de rigor científico, entre ellas, otras revisiones sistemáticas, metaanálisis de ensayos controlados aleatorios y otros diseños experimentales. De los 20 estudios evaluados, los resultados generales obtenidos fueron que la alteración de los ritmos circadianos se asocia con aumento de grasa visceral, de la circunferencia de cintura y del IMC, un perfil lipídico alterado como HDL bajo, TGL más altos y aumento de TGL postprandiales (la relación TGL/HDL es un predictor más fiable de riesgo cardiovascular y de resistencia a la insulina). También, esta alteración aumenta el riesgo de resistencia a la insulina, porque disminuye la capacidad de las células beta que producen insulina, produciendo intolerancia a la glucosa y una alteración de la PA matutina. Por otro lado, la TRF durante el día y el ejercicio son capaces de restablecer los ritmos circadianos endógenos y revertir todos los parámetros metabólicos. Como conclusión, la alimentación restringida en el tiempo y el ejercicio pueden impactar en los relojes circadianos central y periféricos del músculo, tejido adiposo e hígado logrando restablecerlos y, por tanto, mejorando significativamente la tolerancia a la glucosa, revirtiendo la resistencia a la insulina y produciendo reducciones significativas de peso corporal, TGL y PA.
Materia
Ritmos circadianos
Alimentación
Ejercicio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3341

id UMazaD_674fb0545b1303901e7982a9a0ce6456
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3341
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Revisión sistemática (2004 a 2023) sobre el restablecimiento de los ritmos circadianos a través de la práctica de ejercicio físico, alimentación restringida en el tiempo (TRF), en determinado momento del día, como herramientas para el tratamiento del síndrome metabólicoSottano, María PaulaRitmos circadianosAlimentaciónEjercicioFil: Sottano, María Paula. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Estudio de tipo descriptivo, correlacional con diseño no experimental. Se elaboró una revisión bibliográfica sistemática de una n= 20 trabajos publicados entre (2004 y 2023), realizada con el objetivo general de este estudio, que es analizar el impacto de ritmos circadianos biológicos en el metabolismo humano, como su desalineación altera los componentes del síndrome metabólico y comorbilidades asociadas, y como su restablecimiento a partir de la alimentación restringida en el tiempo (TRF) y el ejercicio pueden ser eficaces para el tratamiento no farmacológico del síndrome metabólico. Para medir las variables se recurrió al análisis y recopilación de datos de 38 investigaciones de rigor científico, entre ellas, otras revisiones sistemáticas, metaanálisis de ensayos controlados aleatorios y otros diseños experimentales. De los 20 estudios evaluados, los resultados generales obtenidos fueron que la alteración de los ritmos circadianos se asocia con aumento de grasa visceral, de la circunferencia de cintura y del IMC, un perfil lipídico alterado como HDL bajo, TGL más altos y aumento de TGL postprandiales (la relación TGL/HDL es un predictor más fiable de riesgo cardiovascular y de resistencia a la insulina). También, esta alteración aumenta el riesgo de resistencia a la insulina, porque disminuye la capacidad de las células beta que producen insulina, produciendo intolerancia a la glucosa y una alteración de la PA matutina. Por otro lado, la TRF durante el día y el ejercicio son capaces de restablecer los ritmos circadianos endógenos y revertir todos los parámetros metabólicos. Como conclusión, la alimentación restringida en el tiempo y el ejercicio pueden impactar en los relojes circadianos central y periféricos del músculo, tejido adiposo e hígado logrando restablecerlos y, por tanto, mejorando significativamente la tolerancia a la glucosa, revirtiendo la resistencia a la insulina y produciendo reducciones significativas de peso corporal, TGL y PA.Editorial UMazaEstrella, María CristinaIbáñez, Glorianny2024-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3341spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-04T11:13:17Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3341instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:18.265UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisión sistemática (2004 a 2023) sobre el restablecimiento de los ritmos circadianos a través de la práctica de ejercicio físico, alimentación restringida en el tiempo (TRF), en determinado momento del día, como herramientas para el tratamiento del síndrome metabólico
title Revisión sistemática (2004 a 2023) sobre el restablecimiento de los ritmos circadianos a través de la práctica de ejercicio físico, alimentación restringida en el tiempo (TRF), en determinado momento del día, como herramientas para el tratamiento del síndrome metabólico
spellingShingle Revisión sistemática (2004 a 2023) sobre el restablecimiento de los ritmos circadianos a través de la práctica de ejercicio físico, alimentación restringida en el tiempo (TRF), en determinado momento del día, como herramientas para el tratamiento del síndrome metabólico
Sottano, María Paula
Ritmos circadianos
Alimentación
Ejercicio
title_short Revisión sistemática (2004 a 2023) sobre el restablecimiento de los ritmos circadianos a través de la práctica de ejercicio físico, alimentación restringida en el tiempo (TRF), en determinado momento del día, como herramientas para el tratamiento del síndrome metabólico
title_full Revisión sistemática (2004 a 2023) sobre el restablecimiento de los ritmos circadianos a través de la práctica de ejercicio físico, alimentación restringida en el tiempo (TRF), en determinado momento del día, como herramientas para el tratamiento del síndrome metabólico
title_fullStr Revisión sistemática (2004 a 2023) sobre el restablecimiento de los ritmos circadianos a través de la práctica de ejercicio físico, alimentación restringida en el tiempo (TRF), en determinado momento del día, como herramientas para el tratamiento del síndrome metabólico
title_full_unstemmed Revisión sistemática (2004 a 2023) sobre el restablecimiento de los ritmos circadianos a través de la práctica de ejercicio físico, alimentación restringida en el tiempo (TRF), en determinado momento del día, como herramientas para el tratamiento del síndrome metabólico
title_sort Revisión sistemática (2004 a 2023) sobre el restablecimiento de los ritmos circadianos a través de la práctica de ejercicio físico, alimentación restringida en el tiempo (TRF), en determinado momento del día, como herramientas para el tratamiento del síndrome metabólico
dc.creator.none.fl_str_mv Sottano, María Paula
author Sottano, María Paula
author_facet Sottano, María Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Estrella, María Cristina
Ibáñez, Glorianny
dc.subject.none.fl_str_mv Ritmos circadianos
Alimentación
Ejercicio
topic Ritmos circadianos
Alimentación
Ejercicio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sottano, María Paula. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Estudio de tipo descriptivo, correlacional con diseño no experimental. Se elaboró una revisión bibliográfica sistemática de una n= 20 trabajos publicados entre (2004 y 2023), realizada con el objetivo general de este estudio, que es analizar el impacto de ritmos circadianos biológicos en el metabolismo humano, como su desalineación altera los componentes del síndrome metabólico y comorbilidades asociadas, y como su restablecimiento a partir de la alimentación restringida en el tiempo (TRF) y el ejercicio pueden ser eficaces para el tratamiento no farmacológico del síndrome metabólico. Para medir las variables se recurrió al análisis y recopilación de datos de 38 investigaciones de rigor científico, entre ellas, otras revisiones sistemáticas, metaanálisis de ensayos controlados aleatorios y otros diseños experimentales. De los 20 estudios evaluados, los resultados generales obtenidos fueron que la alteración de los ritmos circadianos se asocia con aumento de grasa visceral, de la circunferencia de cintura y del IMC, un perfil lipídico alterado como HDL bajo, TGL más altos y aumento de TGL postprandiales (la relación TGL/HDL es un predictor más fiable de riesgo cardiovascular y de resistencia a la insulina). También, esta alteración aumenta el riesgo de resistencia a la insulina, porque disminuye la capacidad de las células beta que producen insulina, produciendo intolerancia a la glucosa y una alteración de la PA matutina. Por otro lado, la TRF durante el día y el ejercicio son capaces de restablecer los ritmos circadianos endógenos y revertir todos los parámetros metabólicos. Como conclusión, la alimentación restringida en el tiempo y el ejercicio pueden impactar en los relojes circadianos central y periféricos del músculo, tejido adiposo e hígado logrando restablecerlos y, por tanto, mejorando significativamente la tolerancia a la glucosa, revirtiendo la resistencia a la insulina y produciendo reducciones significativas de peso corporal, TGL y PA.
description Fil: Sottano, María Paula. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3341
url https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3341
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial UMaza
publisher.none.fl_str_mv Editorial UMaza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1842344301645791232
score 12.623145