Identificación y análisis físico y social de eventos destructivos de origen geológico e hidrológico: resultados finales del proyecto

Autores
Cisneros, Héctor; Carini, F.; Fermani, S.; Ahumada, María Nélida; Torres, Jorge
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cisneros, Héctor. Universidad Juan Agustín Maza; Universidad Nacional de Cuyo; Universidad Nacional de San Luis. República Argentina
Fil: Carini, F. Universidad Nacional de San Luis. República Argentina
Fil: Fermani, S. Universidad de Congreso. Mendoza. República Argentina.
Fil: Ahumada, María Nélida. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina
Fil: Torres, Jorge. Universidad Tecnológica Argentina Regional Mendoza. Maestría en Desarrollo Sustentable del hábitat Humano. Mendoza. República Argentina
La comarca ubicada en el sector centro-norte de la provincia de Mendoza, conocida como “Gran Mendoza”, con una población aproximada de 1.000.000 de habitantes, es considerada como una de las regiones del país con mayor vulnerabilidad ante eventos destructivos de origen geológico e hidrológico. Respecto al primero, en la zona pedemontana de Mendoza y San juan se concentran más del 80% de las estructuras sismogénicas activas del sector continental argentino. Por otro lado, los aluviones han demostrado ser el fenómeno catastrófico que más daños ha causado a la región metropolitana de esta provincia. Por estas razones se hace evidente la necesidad de estudiar las características de estos eventos, el peligro sísmico y aluvional, y de realizar efectivas evaluaciones de riesgo. La metodología usada incluye la sistematización de los datos y su presentación cartográfica con geotecnologías SIG y de Teledetección. Se presentan en esta contribución los resultados del estudio realizado en el marco del proyecto acreditado por la Universidad Juan Agustín Maza.
Fuente
Revista Jornadas de Investigación (2014), año 5, nº 6
ISSN: 2314-2170
Materia
Eventos destructivos
eventos destructivos
geológico e hidrológico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/490

id UMazaD_34f3d7283bc4b4e52d20fa7ed7c64a33
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/490
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Identificación y análisis físico y social de eventos destructivos de origen geológico e hidrológico: resultados finales del proyectoCisneros, HéctorCarini, F.Fermani, S.Ahumada, María NélidaTorres, JorgeEventos destructivoseventos destructivosgeológico e hidrológicoFil: Cisneros, Héctor. Universidad Juan Agustín Maza; Universidad Nacional de Cuyo; Universidad Nacional de San Luis. República ArgentinaFil: Carini, F. Universidad Nacional de San Luis. República ArgentinaFil: Fermani, S. Universidad de Congreso. Mendoza. República Argentina.Fil: Ahumada, María Nélida. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República ArgentinaFil: Torres, Jorge. Universidad Tecnológica Argentina Regional Mendoza. Maestría en Desarrollo Sustentable del hábitat Humano. Mendoza. República ArgentinaLa comarca ubicada en el sector centro-norte de la provincia de Mendoza, conocida como “Gran Mendoza”, con una población aproximada de 1.000.000 de habitantes, es considerada como una de las regiones del país con mayor vulnerabilidad ante eventos destructivos de origen geológico e hidrológico. Respecto al primero, en la zona pedemontana de Mendoza y San juan se concentran más del 80% de las estructuras sismogénicas activas del sector continental argentino. Por otro lado, los aluviones han demostrado ser el fenómeno catastrófico que más daños ha causado a la región metropolitana de esta provincia. Por estas razones se hace evidente la necesidad de estudiar las características de estos eventos, el peligro sísmico y aluvional, y de realizar efectivas evaluaciones de riesgo. La metodología usada incluye la sistematización de los datos y su presentación cartográfica con geotecnologías SIG y de Teledetección. Se presentan en esta contribución los resultados del estudio realizado en el marco del proyecto acreditado por la Universidad Juan Agustín Maza.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/490Revista Jornadas de Investigación (2014), año 5, nº 6ISSN: 2314-2170reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T14:29:17Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/490instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-29 14:29:17.328UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación y análisis físico y social de eventos destructivos de origen geológico e hidrológico: resultados finales del proyecto
title Identificación y análisis físico y social de eventos destructivos de origen geológico e hidrológico: resultados finales del proyecto
spellingShingle Identificación y análisis físico y social de eventos destructivos de origen geológico e hidrológico: resultados finales del proyecto
Cisneros, Héctor
Eventos destructivos
eventos destructivos
geológico e hidrológico
title_short Identificación y análisis físico y social de eventos destructivos de origen geológico e hidrológico: resultados finales del proyecto
title_full Identificación y análisis físico y social de eventos destructivos de origen geológico e hidrológico: resultados finales del proyecto
title_fullStr Identificación y análisis físico y social de eventos destructivos de origen geológico e hidrológico: resultados finales del proyecto
title_full_unstemmed Identificación y análisis físico y social de eventos destructivos de origen geológico e hidrológico: resultados finales del proyecto
title_sort Identificación y análisis físico y social de eventos destructivos de origen geológico e hidrológico: resultados finales del proyecto
dc.creator.none.fl_str_mv Cisneros, Héctor
Carini, F.
Fermani, S.
Ahumada, María Nélida
Torres, Jorge
author Cisneros, Héctor
author_facet Cisneros, Héctor
Carini, F.
Fermani, S.
Ahumada, María Nélida
Torres, Jorge
author_role author
author2 Carini, F.
Fermani, S.
Ahumada, María Nélida
Torres, Jorge
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Eventos destructivos
eventos destructivos
geológico e hidrológico
topic Eventos destructivos
eventos destructivos
geológico e hidrológico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cisneros, Héctor. Universidad Juan Agustín Maza; Universidad Nacional de Cuyo; Universidad Nacional de San Luis. República Argentina
Fil: Carini, F. Universidad Nacional de San Luis. República Argentina
Fil: Fermani, S. Universidad de Congreso. Mendoza. República Argentina.
Fil: Ahumada, María Nélida. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. República Argentina
Fil: Torres, Jorge. Universidad Tecnológica Argentina Regional Mendoza. Maestría en Desarrollo Sustentable del hábitat Humano. Mendoza. República Argentina
La comarca ubicada en el sector centro-norte de la provincia de Mendoza, conocida como “Gran Mendoza”, con una población aproximada de 1.000.000 de habitantes, es considerada como una de las regiones del país con mayor vulnerabilidad ante eventos destructivos de origen geológico e hidrológico. Respecto al primero, en la zona pedemontana de Mendoza y San juan se concentran más del 80% de las estructuras sismogénicas activas del sector continental argentino. Por otro lado, los aluviones han demostrado ser el fenómeno catastrófico que más daños ha causado a la región metropolitana de esta provincia. Por estas razones se hace evidente la necesidad de estudiar las características de estos eventos, el peligro sísmico y aluvional, y de realizar efectivas evaluaciones de riesgo. La metodología usada incluye la sistematización de los datos y su presentación cartográfica con geotecnologías SIG y de Teledetección. Se presentan en esta contribución los resultados del estudio realizado en el marco del proyecto acreditado por la Universidad Juan Agustín Maza.
description Fil: Cisneros, Héctor. Universidad Juan Agustín Maza; Universidad Nacional de Cuyo; Universidad Nacional de San Luis. República Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/490
url http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/490
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista Jornadas de Investigación (2014), año 5, nº 6
ISSN: 2314-2170
reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1844621756237611008
score 12.559606