Caracterización epidemiológica de rickettsiosis en garrapatas y perros de la provincia de Mendoza

Autores
Mera y Sierra, Roberto Luis
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mera y Sierra, Roberto Luis. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Área de Ciencia y Técnica; Argentina.
Las enfermedades transmitidas por garrapatas se encuentran en constante expansión. Las garrapatas constituyen el segundo vector en importancia, luego de los mosquitos, en la transmisión de enfermedades a animales domésticos, silvestres y el humano. El impacto del cambio climático y global sobre la emergencia y re-emergencia de enfermedades es muy importante. En nuestro país hay amplios reportes de rickettsiosis transmitidas por garrapatas a personas. El género implicado con mayor frecuencia es Amblyomma, debido a sus características antropofílicas. Sin embargo Riphicephalus sanguineus a demostrado ser un vector competente para esta enfermedad en caninos y humanos. En Mendoza, ambas especies de garrapatas han sido reportadas parasitando perros. Más aún, R. sanguineus fue hallada infectada por Rickettsia massiliae. Además hay reportes recientes de rickettsiosis humana. Es importante realizar el diagnóstico de rickettsiosis activa en perros y garrapatas de Mendoza, para dilucidar su importancia como reservorios y vectores. Así como caracterizar el ambiente en el que se producen los casos. Esto último con el objetivo de predecir por medio de modelos de riesgo los posibles sitios y épocas en los cuales la enfermedad podría presentarse. Para lograrlo se identificaran caninos con clínica, hematología y bioquímica sérica compatibles con rickettsiosis. Se analizará las muestras de sangre entera mediante PCR para el diagnóstico de Rickettsia spp.. Por último se caracterizará el ambiente donde ocurran los casos, para luego generar modelos geográficos de riesgo.
Fuente
Área de Ciencia y Técnica (2019)
Materia
Zoonosis
Epidemiológica de rickettsiosis
Garrapatas
Perro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1090

id UMazaD_2fa4c3774b17e7785d9b61118c52bce8
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1090
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Caracterización epidemiológica de rickettsiosis en garrapatas y perros de la provincia de MendozaMera y Sierra, Roberto LuisZoonosisEpidemiológica de rickettsiosisGarrapatasPerroFil: Mera y Sierra, Roberto Luis. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Área de Ciencia y Técnica; Argentina.Las enfermedades transmitidas por garrapatas se encuentran en constante expansión. Las garrapatas constituyen el segundo vector en importancia, luego de los mosquitos, en la transmisión de enfermedades a animales domésticos, silvestres y el humano. El impacto del cambio climático y global sobre la emergencia y re-emergencia de enfermedades es muy importante. En nuestro país hay amplios reportes de rickettsiosis transmitidas por garrapatas a personas. El género implicado con mayor frecuencia es Amblyomma, debido a sus características antropofílicas. Sin embargo Riphicephalus sanguineus a demostrado ser un vector competente para esta enfermedad en caninos y humanos. En Mendoza, ambas especies de garrapatas han sido reportadas parasitando perros. Más aún, R. sanguineus fue hallada infectada por Rickettsia massiliae. Además hay reportes recientes de rickettsiosis humana. Es importante realizar el diagnóstico de rickettsiosis activa en perros y garrapatas de Mendoza, para dilucidar su importancia como reservorios y vectores. Así como caracterizar el ambiente en el que se producen los casos. Esto último con el objetivo de predecir por medio de modelos de riesgo los posibles sitios y épocas en los cuales la enfermedad podría presentarse. Para lograrlo se identificaran caninos con clínica, hematología y bioquímica sérica compatibles con rickettsiosis. Se analizará las muestras de sangre entera mediante PCR para el diagnóstico de Rickettsia spp.. Por último se caracterizará el ambiente donde ocurran los casos, para luego generar modelos geográficos de riesgo.2019info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1090Área de Ciencia y Técnica (2019)reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T14:29:17Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1090instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-29 14:29:17.532UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización epidemiológica de rickettsiosis en garrapatas y perros de la provincia de Mendoza
title Caracterización epidemiológica de rickettsiosis en garrapatas y perros de la provincia de Mendoza
spellingShingle Caracterización epidemiológica de rickettsiosis en garrapatas y perros de la provincia de Mendoza
Mera y Sierra, Roberto Luis
Zoonosis
Epidemiológica de rickettsiosis
Garrapatas
Perro
title_short Caracterización epidemiológica de rickettsiosis en garrapatas y perros de la provincia de Mendoza
title_full Caracterización epidemiológica de rickettsiosis en garrapatas y perros de la provincia de Mendoza
title_fullStr Caracterización epidemiológica de rickettsiosis en garrapatas y perros de la provincia de Mendoza
title_full_unstemmed Caracterización epidemiológica de rickettsiosis en garrapatas y perros de la provincia de Mendoza
title_sort Caracterización epidemiológica de rickettsiosis en garrapatas y perros de la provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Mera y Sierra, Roberto Luis
author Mera y Sierra, Roberto Luis
author_facet Mera y Sierra, Roberto Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Zoonosis
Epidemiológica de rickettsiosis
Garrapatas
Perro
topic Zoonosis
Epidemiológica de rickettsiosis
Garrapatas
Perro
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mera y Sierra, Roberto Luis. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Área de Ciencia y Técnica; Argentina.
Las enfermedades transmitidas por garrapatas se encuentran en constante expansión. Las garrapatas constituyen el segundo vector en importancia, luego de los mosquitos, en la transmisión de enfermedades a animales domésticos, silvestres y el humano. El impacto del cambio climático y global sobre la emergencia y re-emergencia de enfermedades es muy importante. En nuestro país hay amplios reportes de rickettsiosis transmitidas por garrapatas a personas. El género implicado con mayor frecuencia es Amblyomma, debido a sus características antropofílicas. Sin embargo Riphicephalus sanguineus a demostrado ser un vector competente para esta enfermedad en caninos y humanos. En Mendoza, ambas especies de garrapatas han sido reportadas parasitando perros. Más aún, R. sanguineus fue hallada infectada por Rickettsia massiliae. Además hay reportes recientes de rickettsiosis humana. Es importante realizar el diagnóstico de rickettsiosis activa en perros y garrapatas de Mendoza, para dilucidar su importancia como reservorios y vectores. Así como caracterizar el ambiente en el que se producen los casos. Esto último con el objetivo de predecir por medio de modelos de riesgo los posibles sitios y épocas en los cuales la enfermedad podría presentarse. Para lograrlo se identificaran caninos con clínica, hematología y bioquímica sérica compatibles con rickettsiosis. Se analizará las muestras de sangre entera mediante PCR para el diagnóstico de Rickettsia spp.. Por último se caracterizará el ambiente donde ocurran los casos, para luego generar modelos geográficos de riesgo.
description Fil: Mera y Sierra, Roberto Luis. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Área de Ciencia y Técnica; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1090
url http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/1090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Área de Ciencia y Técnica (2019)
reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1844621756644458496
score 12.559606