Utilización de herramientas geotecnológicas para el diagnóstico, zonificación y evaluación del impacto ambiental producido por el crecimiento urbano e industrial de Mendoza, y su r...

Autores
Comes, Daniel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Comes, Daniel. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.
La provincia de Mendoza, en sectores cordilleranos y pericordilleranos tiende a alojar y sostener procesos geológicos de orden interno y externos relacionados a eventos sísmicos y aluvionales, entre otros. Ante la creciente y descontrolada urbanización que especialmente la ciudad capital y área metropolitana está soportando, gran parte de la población está desplazándose hacia áreas de importante pendiente, generadora de fenómenos relacionados con eventos pluviométricos estivales donde se activan fenómenos de remoción en masa. Estos procesos junto a otros de menor orden, pero no así menos importantes, colocan a un núcleo de habitantes en Riesgo Geológico. Es en ese contexto que se constituye como de vital importancia la reducción de la vulnerabilidad ante estos fenómenos recurrentes y peligrosos, a través de adecuados planes de contingencia, mitigación y gestión. Dentro de esa estructuración de actividades, la cartografía no tradicional demuestra ser la acción más importante para la detección, zonificación y jerarquización de eventos y áreas que determinan un riesgo latente para la activación de fenómenos con alto potencial destructivo para la zona. Es por ello que se propone, a partir de la utilización de geotecnologías de vanguardia y alto impacto científico, la capacitación de recursos humanos capaces de diseñar, planificar, cartografiar y procesar información de tipo espacial y temporal, obtenida a partir de elementos sensores, tanto atmosféricos como polares y geoestacionarios, para la producción de cartografía SIG y Raster de gran detalle, a los efectos de identificar y señalar zonas con potencialidad de producir Riesgos Naturales altamente destructivos. Se postula como principales elementos de salida, la producción de cartografía digital e interactiva para el uso eficiente y óptimo en la planificación ante los Riesgos Naturales en la zona.
Materia
Herramientas geotecnológicas
Zonificación
Impacto ambiental
Riesgos naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1762

id UMazaD_27298f615b6f721ec1271411a2adee10
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1762
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Utilización de herramientas geotecnológicas para el diagnóstico, zonificación y evaluación del impacto ambiental producido por el crecimiento urbano e industrial de Mendoza, y su relación con los riesgo naturalesComes, DanielHerramientas geotecnológicasZonificaciónImpacto ambientalRiesgos naturalesFil: Comes, Daniel. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.La provincia de Mendoza, en sectores cordilleranos y pericordilleranos tiende a alojar y sostener procesos geológicos de orden interno y externos relacionados a eventos sísmicos y aluvionales, entre otros. Ante la creciente y descontrolada urbanización que especialmente la ciudad capital y área metropolitana está soportando, gran parte de la población está desplazándose hacia áreas de importante pendiente, generadora de fenómenos relacionados con eventos pluviométricos estivales donde se activan fenómenos de remoción en masa. Estos procesos junto a otros de menor orden, pero no así menos importantes, colocan a un núcleo de habitantes en Riesgo Geológico. Es en ese contexto que se constituye como de vital importancia la reducción de la vulnerabilidad ante estos fenómenos recurrentes y peligrosos, a través de adecuados planes de contingencia, mitigación y gestión. Dentro de esa estructuración de actividades, la cartografía no tradicional demuestra ser la acción más importante para la detección, zonificación y jerarquización de eventos y áreas que determinan un riesgo latente para la activación de fenómenos con alto potencial destructivo para la zona. Es por ello que se propone, a partir de la utilización de geotecnologías de vanguardia y alto impacto científico, la capacitación de recursos humanos capaces de diseñar, planificar, cartografiar y procesar información de tipo espacial y temporal, obtenida a partir de elementos sensores, tanto atmosféricos como polares y geoestacionarios, para la producción de cartografía SIG y Raster de gran detalle, a los efectos de identificar y señalar zonas con potencialidad de producir Riesgos Naturales altamente destructivos. Se postula como principales elementos de salida, la producción de cartografía digital e interactiva para el uso eficiente y óptimo en la planificación ante los Riesgos Naturales en la zona.Área de Ciencia y Técnica2015info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1762spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-04T11:13:19Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1762instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:20.116UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de herramientas geotecnológicas para el diagnóstico, zonificación y evaluación del impacto ambiental producido por el crecimiento urbano e industrial de Mendoza, y su relación con los riesgo naturales
title Utilización de herramientas geotecnológicas para el diagnóstico, zonificación y evaluación del impacto ambiental producido por el crecimiento urbano e industrial de Mendoza, y su relación con los riesgo naturales
spellingShingle Utilización de herramientas geotecnológicas para el diagnóstico, zonificación y evaluación del impacto ambiental producido por el crecimiento urbano e industrial de Mendoza, y su relación con los riesgo naturales
Comes, Daniel
Herramientas geotecnológicas
Zonificación
Impacto ambiental
Riesgos naturales
title_short Utilización de herramientas geotecnológicas para el diagnóstico, zonificación y evaluación del impacto ambiental producido por el crecimiento urbano e industrial de Mendoza, y su relación con los riesgo naturales
title_full Utilización de herramientas geotecnológicas para el diagnóstico, zonificación y evaluación del impacto ambiental producido por el crecimiento urbano e industrial de Mendoza, y su relación con los riesgo naturales
title_fullStr Utilización de herramientas geotecnológicas para el diagnóstico, zonificación y evaluación del impacto ambiental producido por el crecimiento urbano e industrial de Mendoza, y su relación con los riesgo naturales
title_full_unstemmed Utilización de herramientas geotecnológicas para el diagnóstico, zonificación y evaluación del impacto ambiental producido por el crecimiento urbano e industrial de Mendoza, y su relación con los riesgo naturales
title_sort Utilización de herramientas geotecnológicas para el diagnóstico, zonificación y evaluación del impacto ambiental producido por el crecimiento urbano e industrial de Mendoza, y su relación con los riesgo naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Comes, Daniel
author Comes, Daniel
author_facet Comes, Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Herramientas geotecnológicas
Zonificación
Impacto ambiental
Riesgos naturales
topic Herramientas geotecnológicas
Zonificación
Impacto ambiental
Riesgos naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Comes, Daniel. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.
La provincia de Mendoza, en sectores cordilleranos y pericordilleranos tiende a alojar y sostener procesos geológicos de orden interno y externos relacionados a eventos sísmicos y aluvionales, entre otros. Ante la creciente y descontrolada urbanización que especialmente la ciudad capital y área metropolitana está soportando, gran parte de la población está desplazándose hacia áreas de importante pendiente, generadora de fenómenos relacionados con eventos pluviométricos estivales donde se activan fenómenos de remoción en masa. Estos procesos junto a otros de menor orden, pero no así menos importantes, colocan a un núcleo de habitantes en Riesgo Geológico. Es en ese contexto que se constituye como de vital importancia la reducción de la vulnerabilidad ante estos fenómenos recurrentes y peligrosos, a través de adecuados planes de contingencia, mitigación y gestión. Dentro de esa estructuración de actividades, la cartografía no tradicional demuestra ser la acción más importante para la detección, zonificación y jerarquización de eventos y áreas que determinan un riesgo latente para la activación de fenómenos con alto potencial destructivo para la zona. Es por ello que se propone, a partir de la utilización de geotecnologías de vanguardia y alto impacto científico, la capacitación de recursos humanos capaces de diseñar, planificar, cartografiar y procesar información de tipo espacial y temporal, obtenida a partir de elementos sensores, tanto atmosféricos como polares y geoestacionarios, para la producción de cartografía SIG y Raster de gran detalle, a los efectos de identificar y señalar zonas con potencialidad de producir Riesgos Naturales altamente destructivos. Se postula como principales elementos de salida, la producción de cartografía digital e interactiva para el uso eficiente y óptimo en la planificación ante los Riesgos Naturales en la zona.
description Fil: Comes, Daniel. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1762
url http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1762
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Área de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Área de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1842344302542323712
score 12.623145