Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa

Autores
Sabatini, Marina Elena; Verdiell, Adriana Beatriz; Rodríguez Iglesias, Ricardo Manuel; Vidal Dondero, María Cristina
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El establecimiento de áreas protegidas respondió en sus comienzos a valores de belleza escénica, turismo y recreación. Sin embargo en el transcurso del tiempo, demandas de distintos sectores se incorporaron gradualmente como nuevos objetivos (e.g., conservación de la diversidad ecosistémica y específica, preservación de procesos ecológicos, promoción de actividades científicas, aprovechamiento sustentable de recursos, etc.). En la consideración de esta pluralidad de objetivos se centra el problema de zonificación. En este trabajo se formula un modelo matemático de zonificación de áreas protegidas que contempla usos múltiples y restricciones funcionales - espaciales y se propone un método para su resolución. El modelo de zonificación se plantea como un problema de asignación cuadrática en el que unidades de terreno de diferente aptitud son adjudicadas a un conjunto predeterminado de usos. La imposibilidad de resolverlo mediante métodos matemáticos exactos determina la necesidad de utilizar metaheurísticas. Un software en lenguaje FORTRAN fue elaborado para la resolución del modelo. Se simularon aplicaciones con datos recolectados para la zonificación del Parque Nacional Talampaya (Dellafiore y Sylvester 2000). La comparación de dichos resultados con los obtenidos con métodos no cuantitativos, valida tanto la formulación matemática que aquí se propone como el método utilizado para su resolución.
Fil: Sabatini, Marina Elena. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Verdiell, Adriana Beatriz. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Rodríguez Iglesias, Ricardo Manuel. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vidal Dondero, María Cristina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Materia
Zonificación cuantitativa
Areas protegidas
Areas naturales
Optimización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76174

id CONICETDig_9644d7d4f9f2bf8831412325b73f7675
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76174
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativaZoning of protected natural areas: a quantitative proposalSabatini, Marina ElenaVerdiell, Adriana BeatrizRodríguez Iglesias, Ricardo ManuelVidal Dondero, María CristinaZonificación cuantitativaAreas protegidasAreas naturalesOptimizaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El establecimiento de áreas protegidas respondió en sus comienzos a valores de belleza escénica, turismo y recreación. Sin embargo en el transcurso del tiempo, demandas de distintos sectores se incorporaron gradualmente como nuevos objetivos (e.g., conservación de la diversidad ecosistémica y específica, preservación de procesos ecológicos, promoción de actividades científicas, aprovechamiento sustentable de recursos, etc.). En la consideración de esta pluralidad de objetivos se centra el problema de zonificación. En este trabajo se formula un modelo matemático de zonificación de áreas protegidas que contempla usos múltiples y restricciones funcionales - espaciales y se propone un método para su resolución. El modelo de zonificación se plantea como un problema de asignación cuadrática en el que unidades de terreno de diferente aptitud son adjudicadas a un conjunto predeterminado de usos. La imposibilidad de resolverlo mediante métodos matemáticos exactos determina la necesidad de utilizar metaheurísticas. Un software en lenguaje FORTRAN fue elaborado para la resolución del modelo. Se simularon aplicaciones con datos recolectados para la zonificación del Parque Nacional Talampaya (Dellafiore y Sylvester 2000). La comparación de dichos resultados con los obtenidos con métodos no cuantitativos, valida tanto la formulación matemática que aquí se propone como el método utilizado para su resolución.Fil: Sabatini, Marina Elena. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Verdiell, Adriana Beatriz. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Rodríguez Iglesias, Ricardo Manuel. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vidal Dondero, María Cristina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2003-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76174Sabatini, Marina Elena; Verdiell, Adriana Beatriz; Rodríguez Iglesias, Ricardo Manuel; Vidal Dondero, María Cristina; Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Aportes y Transferencias; 7; 1; 7-2003; 29-440329-2045CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://nulan.mdp.edu.ar/271/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/pdf/276/27600703.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76174instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:28.61CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa
Zoning of protected natural areas: a quantitative proposal
title Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa
spellingShingle Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa
Sabatini, Marina Elena
Zonificación cuantitativa
Areas protegidas
Areas naturales
Optimización
title_short Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa
title_full Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa
title_fullStr Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa
title_full_unstemmed Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa
title_sort Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa
dc.creator.none.fl_str_mv Sabatini, Marina Elena
Verdiell, Adriana Beatriz
Rodríguez Iglesias, Ricardo Manuel
Vidal Dondero, María Cristina
author Sabatini, Marina Elena
author_facet Sabatini, Marina Elena
Verdiell, Adriana Beatriz
Rodríguez Iglesias, Ricardo Manuel
Vidal Dondero, María Cristina
author_role author
author2 Verdiell, Adriana Beatriz
Rodríguez Iglesias, Ricardo Manuel
Vidal Dondero, María Cristina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Zonificación cuantitativa
Areas protegidas
Areas naturales
Optimización
topic Zonificación cuantitativa
Areas protegidas
Areas naturales
Optimización
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El establecimiento de áreas protegidas respondió en sus comienzos a valores de belleza escénica, turismo y recreación. Sin embargo en el transcurso del tiempo, demandas de distintos sectores se incorporaron gradualmente como nuevos objetivos (e.g., conservación de la diversidad ecosistémica y específica, preservación de procesos ecológicos, promoción de actividades científicas, aprovechamiento sustentable de recursos, etc.). En la consideración de esta pluralidad de objetivos se centra el problema de zonificación. En este trabajo se formula un modelo matemático de zonificación de áreas protegidas que contempla usos múltiples y restricciones funcionales - espaciales y se propone un método para su resolución. El modelo de zonificación se plantea como un problema de asignación cuadrática en el que unidades de terreno de diferente aptitud son adjudicadas a un conjunto predeterminado de usos. La imposibilidad de resolverlo mediante métodos matemáticos exactos determina la necesidad de utilizar metaheurísticas. Un software en lenguaje FORTRAN fue elaborado para la resolución del modelo. Se simularon aplicaciones con datos recolectados para la zonificación del Parque Nacional Talampaya (Dellafiore y Sylvester 2000). La comparación de dichos resultados con los obtenidos con métodos no cuantitativos, valida tanto la formulación matemática que aquí se propone como el método utilizado para su resolución.
Fil: Sabatini, Marina Elena. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Verdiell, Adriana Beatriz. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Rodríguez Iglesias, Ricardo Manuel. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vidal Dondero, María Cristina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
description El establecimiento de áreas protegidas respondió en sus comienzos a valores de belleza escénica, turismo y recreación. Sin embargo en el transcurso del tiempo, demandas de distintos sectores se incorporaron gradualmente como nuevos objetivos (e.g., conservación de la diversidad ecosistémica y específica, preservación de procesos ecológicos, promoción de actividades científicas, aprovechamiento sustentable de recursos, etc.). En la consideración de esta pluralidad de objetivos se centra el problema de zonificación. En este trabajo se formula un modelo matemático de zonificación de áreas protegidas que contempla usos múltiples y restricciones funcionales - espaciales y se propone un método para su resolución. El modelo de zonificación se plantea como un problema de asignación cuadrática en el que unidades de terreno de diferente aptitud son adjudicadas a un conjunto predeterminado de usos. La imposibilidad de resolverlo mediante métodos matemáticos exactos determina la necesidad de utilizar metaheurísticas. Un software en lenguaje FORTRAN fue elaborado para la resolución del modelo. Se simularon aplicaciones con datos recolectados para la zonificación del Parque Nacional Talampaya (Dellafiore y Sylvester 2000). La comparación de dichos resultados con los obtenidos con métodos no cuantitativos, valida tanto la formulación matemática que aquí se propone como el método utilizado para su resolución.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/76174
Sabatini, Marina Elena; Verdiell, Adriana Beatriz; Rodríguez Iglesias, Ricardo Manuel; Vidal Dondero, María Cristina; Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Aportes y Transferencias; 7; 1; 7-2003; 29-44
0329-2045
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/76174
identifier_str_mv Sabatini, Marina Elena; Verdiell, Adriana Beatriz; Rodríguez Iglesias, Ricardo Manuel; Vidal Dondero, María Cristina; Zonificación de áreas naturales protegidas: una propuesta cuantitativa; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Aportes y Transferencias; 7; 1; 7-2003; 29-44
0329-2045
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://nulan.mdp.edu.ar/271/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/pdf/276/27600703.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082748426485760
score 13.22299