Identidad genética del hongo causante del primer caso de coccidioidomicosis descripto por Alejandro Posadas en 1892

Autores
Canteros, C. E.; Toranzo, Adriana; Suárez Alvarez, Roberto; Davel, Graciela Odelsia; Castañon-Olivares, Laura R.; Nápoli, José
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1892, Alejandro Posadas documentó el primer caso mundial de coccidioidomicosis en un paciente argentino de nombre Domingo Escurra. Con el objetivo de identificar la especie de Coccidioides involucrado en ese caso, analizamos una pieza de necropsia del paciente, conservada en el Museo de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. La porción del tejido con mayor número de endosporas del hongo libres e integras fue elegida utilizando una coloración inmunohistoquímica específica. El ADN fúngico fue amplificado usando una PCR anidada que reconoce un fragmento del gen Ag2/PRA cuyo polimorfismo diferencia Coccidioides immitis y C. posadasii. Se amplificó además, el ADN de dos cepas de referencia: C. immitis (M38-05) y C. posadasii (1-NL) y de cuatro aislamientos de Coccidioides de pacientes argentinos. Los fragmentos amplificados fueron secuenciados en ambas hebras. Las secuencias fueron editadas, alineadas y comparadas con las depositadas en GenBank C. posadasii (Acceso N° AY536446, cepa Silveira) y C. immitis (Acceso N° AY536445). Las secuencias del Coccidioides del caso Escurra, de los aislamientos argentinos y de la cepa 1-NL fueron idénticos entre sí y mostraron una mutación puntual de C→G en la posición 1228 en comparación con la secuencia de C. posadasii, cepa Silveira. Este es el primer trabajo donde se busca ADN de Coccidioides en una pieza anatómica de museo con más de 100 años de antigüedad. Los resultados confirman que el primer caso de coccidioidomicosis o enfermedad de Posadas documentado mundialmente fue producido por el recientemente descripto C. posadasii.
In 1892 Alejandro Posadas described the first worldwide case of coccidioidomycosis in a patient named Domingo Escurra. A preserved necropsy piece from the patient’s remains is conserved in the Museum of Pathology of the Medical School, Buenos Aires University. Paraffin-embedded specimens obtained from this piece served to identify the fungus involved in the case. Histological slices from different lesion sites were submitted to a genus-specific immunohistochemical staining in order to select the more suited areas in terms of abundance/integrity of fungal esporangia and endospora. Fungal DNA was amplified from selected deparaffinated slices using a nested PCR designed to amplify a segment of the gen Ag2/PRA and differentiate C. immitis from C. posadasii. This PCR was also applied to two reference strains (C. immitis M38-05, C. posadasii 1-NL) and isolates obtained from four recent coccidioidomycosis cases occurred in Argentina. Amplified products were submitted to sequencing of both DNA strands. The obtained sequences were edited, aligned and compared with C. posadasii (Access N° AY536446, strain Silveira) and C. immitis (Access N° AY536445) deposited in GenBank. DNA sequences from Escurra’s lesions were 100% homologous to the recent Argentinean cases and the reference strain 1-NL. A single point C→G difference in position 1228 was observed with respect to sequence of strain C. posadasii Silveira. For the first time, Coccidioides DNA is recovered from a museum piece which is more than 100-year-old. Our results confirm that the original case of Posadas’s disease was caused by the recently described C. posadasii.
Fil: Canteros, C. E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Toranzo, Adriana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Suárez Alvarez, Roberto. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Davel, Graciela Odelsia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Castañon-Olivares, Laura R. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Microbiología y Parasitología; México.
Fil: Nápoli, José. Universidad de Buenos Aires. Museo de Patología; Argentina.
Fuente
Medicina (Buenos Aires), 2009, 69(2), 215–220.
Materia
Coccidioidomicosis
Alejandro Posadas
Argentina
Domingo Escurra
Infecciones Bacterianas y Micosis
Enfermedad de Posadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
Institución
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
OAI Identificador
oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/98

id SGCANLIS_f4987c0be852a0bf98c9cb33200a9d4f
oai_identifier_str oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/98
network_acronym_str SGCANLIS
repository_id_str a
network_name_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
spelling Identidad genética del hongo causante del primer caso de coccidioidomicosis descripto por Alejandro Posadas en 1892Genetic characterization of the fungus involved in the first case of coccidioidomycosis described by Alejandro Posadas in 1892Canteros, C. E.Toranzo, AdrianaSuárez Alvarez, RobertoDavel, Graciela OdelsiaCastañon-Olivares, Laura R.Nápoli, JoséCoccidioidomicosisAlejandro PosadasArgentinaDomingo EscurraInfecciones Bacterianas y MicosisEnfermedad de PosadasEn 1892, Alejandro Posadas documentó el primer caso mundial de coccidioidomicosis en un paciente argentino de nombre Domingo Escurra. Con el objetivo de identificar la especie de Coccidioides involucrado en ese caso, analizamos una pieza de necropsia del paciente, conservada en el Museo de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. La porción del tejido con mayor número de endosporas del hongo libres e integras fue elegida utilizando una coloración inmunohistoquímica específica. El ADN fúngico fue amplificado usando una PCR anidada que reconoce un fragmento del gen Ag2/PRA cuyo polimorfismo diferencia Coccidioides immitis y C. posadasii. Se amplificó además, el ADN de dos cepas de referencia: C. immitis (M38-05) y C. posadasii (1-NL) y de cuatro aislamientos de Coccidioides de pacientes argentinos. Los fragmentos amplificados fueron secuenciados en ambas hebras. Las secuencias fueron editadas, alineadas y comparadas con las depositadas en GenBank C. posadasii (Acceso N° AY536446, cepa Silveira) y C. immitis (Acceso N° AY536445). Las secuencias del Coccidioides del caso Escurra, de los aislamientos argentinos y de la cepa 1-NL fueron idénticos entre sí y mostraron una mutación puntual de C→G en la posición 1228 en comparación con la secuencia de C. posadasii, cepa Silveira. Este es el primer trabajo donde se busca ADN de Coccidioides en una pieza anatómica de museo con más de 100 años de antigüedad. Los resultados confirman que el primer caso de coccidioidomicosis o enfermedad de Posadas documentado mundialmente fue producido por el recientemente descripto C. posadasii.In 1892 Alejandro Posadas described the first worldwide case of coccidioidomycosis in a patient named Domingo Escurra. A preserved necropsy piece from the patient’s remains is conserved in the Museum of Pathology of the Medical School, Buenos Aires University. Paraffin-embedded specimens obtained from this piece served to identify the fungus involved in the case. Histological slices from different lesion sites were submitted to a genus-specific immunohistochemical staining in order to select the more suited areas in terms of abundance/integrity of fungal esporangia and endospora. Fungal DNA was amplified from selected deparaffinated slices using a nested PCR designed to amplify a segment of the gen Ag2/PRA and differentiate C. immitis from C. posadasii. This PCR was also applied to two reference strains (C. immitis M38-05, C. posadasii 1-NL) and isolates obtained from four recent coccidioidomycosis cases occurred in Argentina. Amplified products were submitted to sequencing of both DNA strands. The obtained sequences were edited, aligned and compared with C. posadasii (Access N° AY536446, strain Silveira) and C. immitis (Access N° AY536445) deposited in GenBank. DNA sequences from Escurra’s lesions were 100% homologous to the recent Argentinean cases and the reference strain 1-NL. A single point C→G difference in position 1228 was observed with respect to sequence of strain C. posadasii Silveira. For the first time, Coccidioides DNA is recovered from a museum piece which is more than 100-year-old. Our results confirm that the original case of Posadas’s disease was caused by the recently described C. posadasii.Fil: Canteros, C. E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Toranzo, Adriana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Suárez Alvarez, Roberto. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Davel, Graciela Odelsia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Castañon-Olivares, Laura R. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Microbiología y Parasitología; México.Fil: Nápoli, José. Universidad de Buenos Aires. Museo de Patología; Argentina.2009info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0025-7680http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/98http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol69-09/2/v69_2_p215_220.pdfMedicina (Buenos Aires), 2009, 69(2), 215–220.reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLIS1892ARGspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-18T10:51:35Zoai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/98Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:51:35.377Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false
dc.title.none.fl_str_mv Identidad genética del hongo causante del primer caso de coccidioidomicosis descripto por Alejandro Posadas en 1892
Genetic characterization of the fungus involved in the first case of coccidioidomycosis described by Alejandro Posadas in 1892
title Identidad genética del hongo causante del primer caso de coccidioidomicosis descripto por Alejandro Posadas en 1892
spellingShingle Identidad genética del hongo causante del primer caso de coccidioidomicosis descripto por Alejandro Posadas en 1892
Canteros, C. E.
Coccidioidomicosis
Alejandro Posadas
Argentina
Domingo Escurra
Infecciones Bacterianas y Micosis
Enfermedad de Posadas
title_short Identidad genética del hongo causante del primer caso de coccidioidomicosis descripto por Alejandro Posadas en 1892
title_full Identidad genética del hongo causante del primer caso de coccidioidomicosis descripto por Alejandro Posadas en 1892
title_fullStr Identidad genética del hongo causante del primer caso de coccidioidomicosis descripto por Alejandro Posadas en 1892
title_full_unstemmed Identidad genética del hongo causante del primer caso de coccidioidomicosis descripto por Alejandro Posadas en 1892
title_sort Identidad genética del hongo causante del primer caso de coccidioidomicosis descripto por Alejandro Posadas en 1892
dc.creator.none.fl_str_mv Canteros, C. E.
Toranzo, Adriana
Suárez Alvarez, Roberto
Davel, Graciela Odelsia
Castañon-Olivares, Laura R.
Nápoli, José
author Canteros, C. E.
author_facet Canteros, C. E.
Toranzo, Adriana
Suárez Alvarez, Roberto
Davel, Graciela Odelsia
Castañon-Olivares, Laura R.
Nápoli, José
author_role author
author2 Toranzo, Adriana
Suárez Alvarez, Roberto
Davel, Graciela Odelsia
Castañon-Olivares, Laura R.
Nápoli, José
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Coccidioidomicosis
Alejandro Posadas
Argentina
Domingo Escurra
Infecciones Bacterianas y Micosis
Enfermedad de Posadas
topic Coccidioidomicosis
Alejandro Posadas
Argentina
Domingo Escurra
Infecciones Bacterianas y Micosis
Enfermedad de Posadas
dc.description.none.fl_txt_mv En 1892, Alejandro Posadas documentó el primer caso mundial de coccidioidomicosis en un paciente argentino de nombre Domingo Escurra. Con el objetivo de identificar la especie de Coccidioides involucrado en ese caso, analizamos una pieza de necropsia del paciente, conservada en el Museo de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. La porción del tejido con mayor número de endosporas del hongo libres e integras fue elegida utilizando una coloración inmunohistoquímica específica. El ADN fúngico fue amplificado usando una PCR anidada que reconoce un fragmento del gen Ag2/PRA cuyo polimorfismo diferencia Coccidioides immitis y C. posadasii. Se amplificó además, el ADN de dos cepas de referencia: C. immitis (M38-05) y C. posadasii (1-NL) y de cuatro aislamientos de Coccidioides de pacientes argentinos. Los fragmentos amplificados fueron secuenciados en ambas hebras. Las secuencias fueron editadas, alineadas y comparadas con las depositadas en GenBank C. posadasii (Acceso N° AY536446, cepa Silveira) y C. immitis (Acceso N° AY536445). Las secuencias del Coccidioides del caso Escurra, de los aislamientos argentinos y de la cepa 1-NL fueron idénticos entre sí y mostraron una mutación puntual de C→G en la posición 1228 en comparación con la secuencia de C. posadasii, cepa Silveira. Este es el primer trabajo donde se busca ADN de Coccidioides en una pieza anatómica de museo con más de 100 años de antigüedad. Los resultados confirman que el primer caso de coccidioidomicosis o enfermedad de Posadas documentado mundialmente fue producido por el recientemente descripto C. posadasii.
In 1892 Alejandro Posadas described the first worldwide case of coccidioidomycosis in a patient named Domingo Escurra. A preserved necropsy piece from the patient’s remains is conserved in the Museum of Pathology of the Medical School, Buenos Aires University. Paraffin-embedded specimens obtained from this piece served to identify the fungus involved in the case. Histological slices from different lesion sites were submitted to a genus-specific immunohistochemical staining in order to select the more suited areas in terms of abundance/integrity of fungal esporangia and endospora. Fungal DNA was amplified from selected deparaffinated slices using a nested PCR designed to amplify a segment of the gen Ag2/PRA and differentiate C. immitis from C. posadasii. This PCR was also applied to two reference strains (C. immitis M38-05, C. posadasii 1-NL) and isolates obtained from four recent coccidioidomycosis cases occurred in Argentina. Amplified products were submitted to sequencing of both DNA strands. The obtained sequences were edited, aligned and compared with C. posadasii (Access N° AY536446, strain Silveira) and C. immitis (Access N° AY536445) deposited in GenBank. DNA sequences from Escurra’s lesions were 100% homologous to the recent Argentinean cases and the reference strain 1-NL. A single point C→G difference in position 1228 was observed with respect to sequence of strain C. posadasii Silveira. For the first time, Coccidioides DNA is recovered from a museum piece which is more than 100-year-old. Our results confirm that the original case of Posadas’s disease was caused by the recently described C. posadasii.
Fil: Canteros, C. E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Toranzo, Adriana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Suárez Alvarez, Roberto. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Davel, Graciela Odelsia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Castañon-Olivares, Laura R. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Microbiología y Parasitología; México.
Fil: Nápoli, José. Universidad de Buenos Aires. Museo de Patología; Argentina.
description En 1892, Alejandro Posadas documentó el primer caso mundial de coccidioidomicosis en un paciente argentino de nombre Domingo Escurra. Con el objetivo de identificar la especie de Coccidioides involucrado en ese caso, analizamos una pieza de necropsia del paciente, conservada en el Museo de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. La porción del tejido con mayor número de endosporas del hongo libres e integras fue elegida utilizando una coloración inmunohistoquímica específica. El ADN fúngico fue amplificado usando una PCR anidada que reconoce un fragmento del gen Ag2/PRA cuyo polimorfismo diferencia Coccidioides immitis y C. posadasii. Se amplificó además, el ADN de dos cepas de referencia: C. immitis (M38-05) y C. posadasii (1-NL) y de cuatro aislamientos de Coccidioides de pacientes argentinos. Los fragmentos amplificados fueron secuenciados en ambas hebras. Las secuencias fueron editadas, alineadas y comparadas con las depositadas en GenBank C. posadasii (Acceso N° AY536446, cepa Silveira) y C. immitis (Acceso N° AY536445). Las secuencias del Coccidioides del caso Escurra, de los aislamientos argentinos y de la cepa 1-NL fueron idénticos entre sí y mostraron una mutación puntual de C→G en la posición 1228 en comparación con la secuencia de C. posadasii, cepa Silveira. Este es el primer trabajo donde se busca ADN de Coccidioides en una pieza anatómica de museo con más de 100 años de antigüedad. Los resultados confirman que el primer caso de coccidioidomicosis o enfermedad de Posadas documentado mundialmente fue producido por el recientemente descripto C. posadasii.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0025-7680
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/98
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol69-09/2/v69_2_p215_220.pdf
identifier_str_mv 0025-7680
url http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/98
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol69-09/2/v69_2_p215_220.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1892
ARG
dc.source.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires), 2009, 69(2), 215–220.
reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron:ANLIS
reponame_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
collection Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname_str Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron_str ANLIS
institution ANLIS
repository.name.fl_str_mv Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@anlis.gov.ar
_version_ 1843612293460393984
score 12.490522