La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009

Autores
Canteros, Cristina Elena; Toranzo, Adriana; Ibarra-Camou, B.; David, V.; Carrizo, S. G.; Santillán-Iturres, A.; Serrano, J.; Fernández, N.; Capece, P.; Gorostiaga, J. L.; Chacón, Y.; Tonelli, R.; Boscaro, G.; Abiega, C.; Mendieta, S.; Fernández, C.; Fernández, A.; Vitale, R.; Santos, P.; Pizarro, M. R.; López-Joffre, M. C.; Lee, William; Mazza, Mariana; Posse, G.; Tiraboschi, I. N.; Negroni, R.; Davel, Graciela Odelsia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Canteros, C. E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Toranzo, A. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Ibarra-Camou, B. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: David, V. Hospital Interzonal San Juan Bautista de Catamarca; Argentina.
Fil: Carrizo, S. G. Hospital Rawson de Córdoba; Argentina.
Fil: Santillán-Iturres, A. Hospital Interzonal de Niños Eva Perón de Catamarca; Argentina.
Fil: Serrano, J. Hospital Independencia de Santiago del Estero; Argentina.
Fil: Fernández, N. Hospital de Clínicas José de San Martín; Argentina.
Fil: Capece, P. Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas; Argentina.
Fil: Gorostiaga, J. Hospital Ángel C. Padilla de Tucumán; Argentina.
Fil: Chacón, Y. Hospital del Milagro de Salta; Argentina.
Fil: Tonelli, R. Hospital Central de Mendoza; Argentina.
Fil: Boscaro, G. Hospital Italiano de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Abiega, C. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; Argentina.
Fil: Mendieta, S. Hospital Pablo Soria de Jujuy; Argentina.
Fil: Fernández, C. Hospital Zonal de Agudos y Crónicos Dr. Antonio Cetrángolo de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Fernández, A. Hospital Universitario Fundación Favaloro. Laboratorio central; Argentina.
Fil: Vitale, R. Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía. Laboratorio de Parasitología y Micología; Argentina.
Fil: Santos, P. Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan; Argentina.
Fil: Pizarro, M. R. Laboratorio Central de Salud Pública de Jujuy; Argentina.
Fil: López-Joffre, M. C. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Lee, W. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Mazza, M. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Posse, G. Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas; Argentina.
Fil: Tiraboschi, I. N. Hospital de Clínicas José de San Martín; Argentina.
Fil: Negroni, R. Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz; Argentina.
Fil: Davel, Graciela Odelsia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Los casos clínicos de coccidioidomicosis en Argentina son pocos y han tenido lugar fundamentalmente en la extensa región árida precordillerana. Este trabajo tiene como objetivos realizar una revisión retrospectiva del total de casos de coccidioidomicosis documentados en Argentina desde el año 1892 hasta 2009 y describir una serie de casos ocurridos en los últimos 4 años. En 117 años se documentaron 128 casos. Desde la primera descripción de la enfermedad en 1892 hasta 1939 se registraron 6 casos; desde 1940 hasta 1999, 59 casos (6-14 casos cada 10 años); y los 63 casos restantes (49% del total histórico) se produjeron en el último decenio. La mediana de edad de los 34 pacientes registrados en el período 2006-2009 fue de 31 años (rango: 7-89), la relación hombre:mujer fue 1,3:1; 12 de estos individuos eran inmunocomprometidos. Veintiséis casos se confirmaron por examen microscópico, por cultivo o por ambos procedimientos; los casos restantes se confirmaron por serología. Todos los aislamientos recuperados fueron identificados como Coccidioides posadasii. Treinta pacientes residían en una amplia área geográfica con epicentro en el valle de Catamarca. Entre 2006 y 2009, la tasa de incidencia en la provincia de Catamarca se incrementó desde valores históricos inferiores a 0,5 casos cada 100 000 habitantes hasta 2,0 casos cada 100 000 habitantes. Este aumento sugiere una emergencia de la coccidioidomicosis en el área.
Fuente
Revista Argentina de Microbiología 2010;42(4):261–268
Materia
Coccidioidomicosis
Argentina
Catamarca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
Institución
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
OAI Identificador
oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/77

id SGCANLIS_6973fbed1f1489fd2e6336bf701748af
oai_identifier_str oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/77
network_acronym_str SGCANLIS
repository_id_str a
network_name_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
spelling La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009Coccidioidomycosis in Argentina, 1892-2009Canteros, Cristina ElenaToranzo, AdrianaIbarra-Camou, B.David, V.Carrizo, S. G.Santillán-Iturres, A.Serrano, J.Fernández, N.Capece, P.Gorostiaga, J. L.Chacón, Y.Tonelli, R.Boscaro, G.Abiega, C.Mendieta, S.Fernández, C.Fernández, A.Vitale, R.Santos, P.Pizarro, M. R.López-Joffre, M. C.Lee, WilliamMazza, MarianaPosse, G.Tiraboschi, I. N.Negroni, R.Davel, Graciela OdelsiaCoccidioidomicosisArgentinaCatamarcaFil: Canteros, C. E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Toranzo, A. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Ibarra-Camou, B. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: David, V. Hospital Interzonal San Juan Bautista de Catamarca; Argentina.Fil: Carrizo, S. G. Hospital Rawson de Córdoba; Argentina.Fil: Santillán-Iturres, A. Hospital Interzonal de Niños Eva Perón de Catamarca; Argentina.Fil: Serrano, J. Hospital Independencia de Santiago del Estero; Argentina.Fil: Fernández, N. Hospital de Clínicas José de San Martín; Argentina.Fil: Capece, P. Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas; Argentina.Fil: Gorostiaga, J. Hospital Ángel C. Padilla de Tucumán; Argentina.Fil: Chacón, Y. Hospital del Milagro de Salta; Argentina.Fil: Tonelli, R. Hospital Central de Mendoza; Argentina.Fil: Boscaro, G. Hospital Italiano de Buenos Aires; Argentina.Fil: Abiega, C. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; Argentina.Fil: Mendieta, S. Hospital Pablo Soria de Jujuy; Argentina.Fil: Fernández, C. Hospital Zonal de Agudos y Crónicos Dr. Antonio Cetrángolo de Buenos Aires; Argentina.Fil: Fernández, A. Hospital Universitario Fundación Favaloro. Laboratorio central; Argentina.Fil: Vitale, R. Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía. Laboratorio de Parasitología y Micología; Argentina.Fil: Santos, P. Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan; Argentina.Fil: Pizarro, M. R. Laboratorio Central de Salud Pública de Jujuy; Argentina.Fil: López-Joffre, M. C. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Lee, W. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Mazza, M. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Posse, G. Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas; Argentina.Fil: Tiraboschi, I. N. Hospital de Clínicas José de San Martín; Argentina.Fil: Negroni, R. Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz; Argentina.Fil: Davel, Graciela Odelsia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Los casos clínicos de coccidioidomicosis en Argentina son pocos y han tenido lugar fundamentalmente en la extensa región árida precordillerana. Este trabajo tiene como objetivos realizar una revisión retrospectiva del total de casos de coccidioidomicosis documentados en Argentina desde el año 1892 hasta 2009 y describir una serie de casos ocurridos en los últimos 4 años. En 117 años se documentaron 128 casos. Desde la primera descripción de la enfermedad en 1892 hasta 1939 se registraron 6 casos; desde 1940 hasta 1999, 59 casos (6-14 casos cada 10 años); y los 63 casos restantes (49% del total histórico) se produjeron en el último decenio. La mediana de edad de los 34 pacientes registrados en el período 2006-2009 fue de 31 años (rango: 7-89), la relación hombre:mujer fue 1,3:1; 12 de estos individuos eran inmunocomprometidos. Veintiséis casos se confirmaron por examen microscópico, por cultivo o por ambos procedimientos; los casos restantes se confirmaron por serología. Todos los aislamientos recuperados fueron identificados como Coccidioides posadasii. Treinta pacientes residían en una amplia área geográfica con epicentro en el valle de Catamarca. Entre 2006 y 2009, la tasa de incidencia en la provincia de Catamarca se incrementó desde valores históricos inferiores a 0,5 casos cada 100 000 habitantes hasta 2,0 casos cada 100 000 habitantes. Este aumento sugiere una emergencia de la coccidioidomicosis en el área.2010-12info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0325-7541http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v42n4/v42n4a04.pdfhttp://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/77Revista Argentina de Microbiología 2010;42(4):261–268reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLISRevista Argentina de MicrobiologíaARGCatamarcaspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-18T10:51:34Zoai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/77Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:51:35.311Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false
dc.title.none.fl_str_mv La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009
Coccidioidomycosis in Argentina, 1892-2009
title La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009
spellingShingle La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009
Canteros, Cristina Elena
Coccidioidomicosis
Argentina
Catamarca
title_short La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009
title_full La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009
title_fullStr La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009
title_full_unstemmed La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009
title_sort La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009
dc.creator.none.fl_str_mv Canteros, Cristina Elena
Toranzo, Adriana
Ibarra-Camou, B.
David, V.
Carrizo, S. G.
Santillán-Iturres, A.
Serrano, J.
Fernández, N.
Capece, P.
Gorostiaga, J. L.
Chacón, Y.
Tonelli, R.
Boscaro, G.
Abiega, C.
Mendieta, S.
Fernández, C.
Fernández, A.
Vitale, R.
Santos, P.
Pizarro, M. R.
López-Joffre, M. C.
Lee, William
Mazza, Mariana
Posse, G.
Tiraboschi, I. N.
Negroni, R.
Davel, Graciela Odelsia
author Canteros, Cristina Elena
author_facet Canteros, Cristina Elena
Toranzo, Adriana
Ibarra-Camou, B.
David, V.
Carrizo, S. G.
Santillán-Iturres, A.
Serrano, J.
Fernández, N.
Capece, P.
Gorostiaga, J. L.
Chacón, Y.
Tonelli, R.
Boscaro, G.
Abiega, C.
Mendieta, S.
Fernández, C.
Fernández, A.
Vitale, R.
Santos, P.
Pizarro, M. R.
López-Joffre, M. C.
Lee, William
Mazza, Mariana
Posse, G.
Tiraboschi, I. N.
Negroni, R.
Davel, Graciela Odelsia
author_role author
author2 Toranzo, Adriana
Ibarra-Camou, B.
David, V.
Carrizo, S. G.
Santillán-Iturres, A.
Serrano, J.
Fernández, N.
Capece, P.
Gorostiaga, J. L.
Chacón, Y.
Tonelli, R.
Boscaro, G.
Abiega, C.
Mendieta, S.
Fernández, C.
Fernández, A.
Vitale, R.
Santos, P.
Pizarro, M. R.
López-Joffre, M. C.
Lee, William
Mazza, Mariana
Posse, G.
Tiraboschi, I. N.
Negroni, R.
Davel, Graciela Odelsia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Coccidioidomicosis
Argentina
Catamarca
topic Coccidioidomicosis
Argentina
Catamarca
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Canteros, C. E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Toranzo, A. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Ibarra-Camou, B. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: David, V. Hospital Interzonal San Juan Bautista de Catamarca; Argentina.
Fil: Carrizo, S. G. Hospital Rawson de Córdoba; Argentina.
Fil: Santillán-Iturres, A. Hospital Interzonal de Niños Eva Perón de Catamarca; Argentina.
Fil: Serrano, J. Hospital Independencia de Santiago del Estero; Argentina.
Fil: Fernández, N. Hospital de Clínicas José de San Martín; Argentina.
Fil: Capece, P. Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas; Argentina.
Fil: Gorostiaga, J. Hospital Ángel C. Padilla de Tucumán; Argentina.
Fil: Chacón, Y. Hospital del Milagro de Salta; Argentina.
Fil: Tonelli, R. Hospital Central de Mendoza; Argentina.
Fil: Boscaro, G. Hospital Italiano de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Abiega, C. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; Argentina.
Fil: Mendieta, S. Hospital Pablo Soria de Jujuy; Argentina.
Fil: Fernández, C. Hospital Zonal de Agudos y Crónicos Dr. Antonio Cetrángolo de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Fernández, A. Hospital Universitario Fundación Favaloro. Laboratorio central; Argentina.
Fil: Vitale, R. Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía. Laboratorio de Parasitología y Micología; Argentina.
Fil: Santos, P. Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan; Argentina.
Fil: Pizarro, M. R. Laboratorio Central de Salud Pública de Jujuy; Argentina.
Fil: López-Joffre, M. C. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Lee, W. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Mazza, M. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Fil: Posse, G. Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas; Argentina.
Fil: Tiraboschi, I. N. Hospital de Clínicas José de San Martín; Argentina.
Fil: Negroni, R. Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz; Argentina.
Fil: Davel, Graciela Odelsia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
Los casos clínicos de coccidioidomicosis en Argentina son pocos y han tenido lugar fundamentalmente en la extensa región árida precordillerana. Este trabajo tiene como objetivos realizar una revisión retrospectiva del total de casos de coccidioidomicosis documentados en Argentina desde el año 1892 hasta 2009 y describir una serie de casos ocurridos en los últimos 4 años. En 117 años se documentaron 128 casos. Desde la primera descripción de la enfermedad en 1892 hasta 1939 se registraron 6 casos; desde 1940 hasta 1999, 59 casos (6-14 casos cada 10 años); y los 63 casos restantes (49% del total histórico) se produjeron en el último decenio. La mediana de edad de los 34 pacientes registrados en el período 2006-2009 fue de 31 años (rango: 7-89), la relación hombre:mujer fue 1,3:1; 12 de estos individuos eran inmunocomprometidos. Veintiséis casos se confirmaron por examen microscópico, por cultivo o por ambos procedimientos; los casos restantes se confirmaron por serología. Todos los aislamientos recuperados fueron identificados como Coccidioides posadasii. Treinta pacientes residían en una amplia área geográfica con epicentro en el valle de Catamarca. Entre 2006 y 2009, la tasa de incidencia en la provincia de Catamarca se incrementó desde valores históricos inferiores a 0,5 casos cada 100 000 habitantes hasta 2,0 casos cada 100 000 habitantes. Este aumento sugiere una emergencia de la coccidioidomicosis en el área.
description Fil: Canteros, C. E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0325-7541
http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v42n4/v42n4a04.pdf
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/77
identifier_str_mv 0325-7541
url http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v42n4/v42n4a04.pdf
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/77
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Revista Argentina de Microbiología
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Catamarca
dc.source.none.fl_str_mv Revista Argentina de Microbiología 2010;42(4):261–268
reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron:ANLIS
reponame_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
collection Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname_str Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron_str ANLIS
institution ANLIS
repository.name.fl_str_mv Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@anlis.gov.ar
_version_ 1843612293438373888
score 12.490522