Sobre la presencia del Azobacter agilis en Norte y Sud América

Autores
Soriano, S.
Año de publicación
1941
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Soriano, S. Ministerio del Interior; Departamento Nacional de Higiene; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
Azotobacter agilis Beijerinck, es una bacteria aerobia capaz de 7 fijar el nitrógeno atmosférico y que se encuentra habitualmente en las aguas superficiales. Fué descubierta por Beijerinck en 1901 7 en el agua de los canales de Delft, Holanda, después de lo cual no j volvió a ser encontrada sino en 1933 y en 1936, años en que Kluyver ::·7 y van Reenen y Kluyver y van den Bout, respectivamente, logra- ron aislarla de nuevo del mismo lugar en que fué hallada por sus descubridores. Winogradsky en 1938, la aisló también de aguas superficiales en 7 Francia. Hasta entonces es curioso que no haya sido aislada en otros lugares del mundo, a pesar de que debía presumirse su gran difusión en la naturaleza. En 1938, utilizando las técnicas recomendadas por Beijerinck, por Kluyver y colaboradores y especialmente por Winogradsky, el autor del presente trabajo logró encontrar también Azotobacter agilis en U. S. A. en distintas muestras de aguas de lagos y en una muestra de aguas cloacales. En este trabajo se comunica el hallazgo del Azotobacter agilis en la República Argentina, donde fué encontrado en numerosas muestras de aguas de ríos, lagunas, charcos, etc., recogidas en los alrededores de Buenos Aires y se compara la frecuencia con que los ensayos dieron resultado positivo en las experiencias efectuadas en Norteamérica y en la Argentina. La técnica empleada en el presente trabajo consiste en la utilización del medio sintético recomendado por Winogradsky, en el cual se usa alcohol etílico como fuente de carbono. Se modificó la composición original reemplazando el cloruro férrico por una sal orgánica como el citrato de hierro. El porciento de resultados positivos aumentó así en forma apreciable. De 20 muestras de aguas de lagos, una muestra de aguas cloacales y una de barro activado, examinadas en Madison, Wis., y en San Francisco, California, U.S.A., sobre la presencia de Azotobacter agilis, 6 (27 %) dieron resultado positivo. De 12 muestras de aguas de ríos, lagunas y charcos, una de aguas cloacales y una de barro activado, examinadas en Buenos Aires, República Argentina, 11 (78%) resultaron positivas. En total, de las 36 muestras examinadas, 17, o sea el 47,2 %, mostraron contener Azotobacter agilis en la cantidad examinada de 50 a 100 ml. Además de la forma típica descripta por Beijerinck, produe- ’ tora del característico pigmento amarillo-verdoso, que luego se torna violado, fué encontrada con mayor frecuencia la forma no productora de pigmento denominada por Kluyver y van den Bout Azotobacter agilis var. atypica. Se encontraron, además, otras formas algo distintas de las anteriores, pero que pueden ser consideradas provisoriamente como pertenecientes a la misma especie. Azotobacter agilis es una bacteria de tamaño grande (2,4-3,0 X 2,5- 4,5 μ), no esporulada, que se reconoce fácilmente en los preparados microscópicos en vivo por su activa movilidad. La forma típica produce un pigmento difusible, aunque existen diversas otras formas que solo son capaces de producir débil pigmento o están totalmente desprovistas de esa propiedad. Se distingue con relativa facilidad de Azotobacter Vinelandii, la cual es una especie muy vecina, por la diferencia del ancho de sus células, que es en ésta bastante menor (1,4 -1,8 X 2,5 - 4,0 μ). Se asemeja sin embargo a esta especie, y ha sido con frecuencia confundida con ella, por la producción del pigmento amarillento difusible. En opinión del autor, Azotobacter agilis es una buena especie, y debe ser separada de Azotobacter Vinelandii, de la cual aparece como un sinónimo en la reciente edición del libro de Bergey.
Materia
Azotobacter
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
Institución
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
OAI Identificador
oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/796

id SGCANLIS_edddcf14b9acc5b78bba1d7b30a1b61c
oai_identifier_str oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/796
network_acronym_str SGCANLIS
repository_id_str a
network_name_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
spelling Sobre la presencia del Azobacter agilis en Norte y Sud AméricaSoriano, S.AzotobacterFil: Soriano, S. Ministerio del Interior; Departamento Nacional de Higiene; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaAzotobacter agilis Beijerinck, es una bacteria aerobia capaz de 7 fijar el nitrógeno atmosférico y que se encuentra habitualmente en las aguas superficiales. Fué descubierta por Beijerinck en 1901 7 en el agua de los canales de Delft, Holanda, después de lo cual no j volvió a ser encontrada sino en 1933 y en 1936, años en que Kluyver ::·7 y van Reenen y Kluyver y van den Bout, respectivamente, logra- ron aislarla de nuevo del mismo lugar en que fué hallada por sus descubridores. Winogradsky en 1938, la aisló también de aguas superficiales en 7 Francia. Hasta entonces es curioso que no haya sido aislada en otros lugares del mundo, a pesar de que debía presumirse su gran difusión en la naturaleza. En 1938, utilizando las técnicas recomendadas por Beijerinck, por Kluyver y colaboradores y especialmente por Winogradsky, el autor del presente trabajo logró encontrar también Azotobacter agilis en U. S. A. en distintas muestras de aguas de lagos y en una muestra de aguas cloacales. En este trabajo se comunica el hallazgo del Azotobacter agilis en la República Argentina, donde fué encontrado en numerosas muestras de aguas de ríos, lagunas, charcos, etc., recogidas en los alrededores de Buenos Aires y se compara la frecuencia con que los ensayos dieron resultado positivo en las experiencias efectuadas en Norteamérica y en la Argentina. La técnica empleada en el presente trabajo consiste en la utilización del medio sintético recomendado por Winogradsky, en el cual se usa alcohol etílico como fuente de carbono. Se modificó la composición original reemplazando el cloruro férrico por una sal orgánica como el citrato de hierro. El porciento de resultados positivos aumentó así en forma apreciable. De 20 muestras de aguas de lagos, una muestra de aguas cloacales y una de barro activado, examinadas en Madison, Wis., y en San Francisco, California, U.S.A., sobre la presencia de Azotobacter agilis, 6 (27 %) dieron resultado positivo. De 12 muestras de aguas de ríos, lagunas y charcos, una de aguas cloacales y una de barro activado, examinadas en Buenos Aires, República Argentina, 11 (78%) resultaron positivas. En total, de las 36 muestras examinadas, 17, o sea el 47,2 %, mostraron contener Azotobacter agilis en la cantidad examinada de 50 a 100 ml. Además de la forma típica descripta por Beijerinck, produe- ’ tora del característico pigmento amarillo-verdoso, que luego se torna violado, fué encontrada con mayor frecuencia la forma no productora de pigmento denominada por Kluyver y van den Bout Azotobacter agilis var. atypica. Se encontraron, además, otras formas algo distintas de las anteriores, pero que pueden ser consideradas provisoriamente como pertenecientes a la misma especie. Azotobacter agilis es una bacteria de tamaño grande (2,4-3,0 X 2,5- 4,5 μ), no esporulada, que se reconoce fácilmente en los preparados microscópicos en vivo por su activa movilidad. La forma típica produce un pigmento difusible, aunque existen diversas otras formas que solo son capaces de producir débil pigmento o están totalmente desprovistas de esa propiedad. Se distingue con relativa facilidad de Azotobacter Vinelandii, la cual es una especie muy vecina, por la diferencia del ancho de sus células, que es en ésta bastante menor (1,4 -1,8 X 2,5 - 4,0 μ). Se asemeja sin embargo a esta especie, y ha sido con frecuencia confundida con ella, por la producción del pigmento amarillento difusible. En opinión del autor, Azotobacter agilis es una buena especie, y debe ser separada de Azotobacter Vinelandii, de la cual aparece como un sinónimo en la reciente edición del libro de Bergey.Ministerio del Interior; Departamento Nacional de Higiene; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"1941-09info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0370-5420http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/796#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#Sistema de Gestión del Conocimiento de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán";1941;10(2):56-65spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLIS2025-09-04T11:16:08Zoai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/796Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:16:08.344Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false
dc.title.none.fl_str_mv Sobre la presencia del Azobacter agilis en Norte y Sud América
title Sobre la presencia del Azobacter agilis en Norte y Sud América
spellingShingle Sobre la presencia del Azobacter agilis en Norte y Sud América
Soriano, S.
Azotobacter
title_short Sobre la presencia del Azobacter agilis en Norte y Sud América
title_full Sobre la presencia del Azobacter agilis en Norte y Sud América
title_fullStr Sobre la presencia del Azobacter agilis en Norte y Sud América
title_full_unstemmed Sobre la presencia del Azobacter agilis en Norte y Sud América
title_sort Sobre la presencia del Azobacter agilis en Norte y Sud América
dc.creator.none.fl_str_mv Soriano, S.
author Soriano, S.
author_facet Soriano, S.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Azotobacter
topic Azotobacter
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Soriano, S. Ministerio del Interior; Departamento Nacional de Higiene; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
Azotobacter agilis Beijerinck, es una bacteria aerobia capaz de 7 fijar el nitrógeno atmosférico y que se encuentra habitualmente en las aguas superficiales. Fué descubierta por Beijerinck en 1901 7 en el agua de los canales de Delft, Holanda, después de lo cual no j volvió a ser encontrada sino en 1933 y en 1936, años en que Kluyver ::·7 y van Reenen y Kluyver y van den Bout, respectivamente, logra- ron aislarla de nuevo del mismo lugar en que fué hallada por sus descubridores. Winogradsky en 1938, la aisló también de aguas superficiales en 7 Francia. Hasta entonces es curioso que no haya sido aislada en otros lugares del mundo, a pesar de que debía presumirse su gran difusión en la naturaleza. En 1938, utilizando las técnicas recomendadas por Beijerinck, por Kluyver y colaboradores y especialmente por Winogradsky, el autor del presente trabajo logró encontrar también Azotobacter agilis en U. S. A. en distintas muestras de aguas de lagos y en una muestra de aguas cloacales. En este trabajo se comunica el hallazgo del Azotobacter agilis en la República Argentina, donde fué encontrado en numerosas muestras de aguas de ríos, lagunas, charcos, etc., recogidas en los alrededores de Buenos Aires y se compara la frecuencia con que los ensayos dieron resultado positivo en las experiencias efectuadas en Norteamérica y en la Argentina. La técnica empleada en el presente trabajo consiste en la utilización del medio sintético recomendado por Winogradsky, en el cual se usa alcohol etílico como fuente de carbono. Se modificó la composición original reemplazando el cloruro férrico por una sal orgánica como el citrato de hierro. El porciento de resultados positivos aumentó así en forma apreciable. De 20 muestras de aguas de lagos, una muestra de aguas cloacales y una de barro activado, examinadas en Madison, Wis., y en San Francisco, California, U.S.A., sobre la presencia de Azotobacter agilis, 6 (27 %) dieron resultado positivo. De 12 muestras de aguas de ríos, lagunas y charcos, una de aguas cloacales y una de barro activado, examinadas en Buenos Aires, República Argentina, 11 (78%) resultaron positivas. En total, de las 36 muestras examinadas, 17, o sea el 47,2 %, mostraron contener Azotobacter agilis en la cantidad examinada de 50 a 100 ml. Además de la forma típica descripta por Beijerinck, produe- ’ tora del característico pigmento amarillo-verdoso, que luego se torna violado, fué encontrada con mayor frecuencia la forma no productora de pigmento denominada por Kluyver y van den Bout Azotobacter agilis var. atypica. Se encontraron, además, otras formas algo distintas de las anteriores, pero que pueden ser consideradas provisoriamente como pertenecientes a la misma especie. Azotobacter agilis es una bacteria de tamaño grande (2,4-3,0 X 2,5- 4,5 μ), no esporulada, que se reconoce fácilmente en los preparados microscópicos en vivo por su activa movilidad. La forma típica produce un pigmento difusible, aunque existen diversas otras formas que solo son capaces de producir débil pigmento o están totalmente desprovistas de esa propiedad. Se distingue con relativa facilidad de Azotobacter Vinelandii, la cual es una especie muy vecina, por la diferencia del ancho de sus células, que es en ésta bastante menor (1,4 -1,8 X 2,5 - 4,0 μ). Se asemeja sin embargo a esta especie, y ha sido con frecuencia confundida con ella, por la producción del pigmento amarillento difusible. En opinión del autor, Azotobacter agilis es una buena especie, y debe ser separada de Azotobacter Vinelandii, de la cual aparece como un sinónimo en la reciente edición del libro de Bergey.
description Fil: Soriano, S. Ministerio del Interior; Departamento Nacional de Higiene; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
publishDate 1941
dc.date.none.fl_str_mv 1941-09
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0370-5420
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/796
identifier_str_mv 0370-5420
url http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/796
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv #PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
Sistema de Gestión del Conocimiento de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)
Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"
Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán";1941;10(2):56-65
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio del Interior; Departamento Nacional de Higiene; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"
publisher.none.fl_str_mv Ministerio del Interior; Departamento Nacional de Higiene; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron:ANLIS
reponame_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
collection Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname_str Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron_str ANLIS
institution ANLIS
repository.name.fl_str_mv Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@anlis.gov.ar
_version_ 1842344419955572737
score 12.623145