Estudios sobre el Coccidioides immitis Rixford et Gilchrist : VII. Reacciones inmunoalérgicas en la infección experimental del cobayo
- Autores
- Negroni, P.; Vívoli, D.; Bonfiglioli, Hugo
- Año de publicación
- 1949
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Negroni, P. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
La inoculación del material de cultivos del Coccidioides immitis al cobayo por diferentes vías conduce a un estado de hipersensibilidad y de inmunidad parcial. La hipersensibilidad cutánea es ya bien evidente al 7° día y se acentúa en los días subsiguientes. La reinoculación del material de cultivos muerto por el calor, ocasiona a las 18-20 horas una intensa reacción congestivo-hemorrágica e histológicamente fenómenos exudativo-necróticos que desaparecen hacia el 5° día. Cuando se ha reinoculado material vivo prevalecen, en cambio, los fenómenos productivos que conducen a la desaparición total o parcial del material inyectado, según el grado de inmunidad existente. Esta reacción similar al fenómeno de Koch, reproduce también la ley biológica establecida por Levandowsky y Jadassohn en la lepra. En un cobayo virgen de infección anterior, se observa hacia las 18-20 horas de la inoculación una reacción granulocítica y monoeita- ria no específica que conduce a la eliminación total del material muerto hacia el 5° día. En cambio cuando se ha inoculado material vivo, los endosporos que han resistido esta primera reacción tisular evolucionan hacia la formación de esporangios de primoinfección que se caracterizan por su enorme volumen (hasta 83,5 μ de diámetro) su membrana fina y contenido en endosporos granulosos sin membrana propia aparente. La vacunación con material muerto por el calor no crea el estado de hipersensibilidad cutánea o tisular ni modifica, aparentemente, el curso y la reactividad del organismo frente a una nueva inoculación de material vivo o muerto. Tampoco hemos observado variaciones aparentes según la vía de la inoculación infectante. El parásito que se desarrolla en un organismo en estado de alergia e inmunidad parcial ofrece los siguientes caracteres : su volumen es generalmente más pequeño, la producción de endosporos está notablemente restringida y, cuando tiene lugar, conduce a la producción de endosporos quísticos (fase vegetativa o quística de Posadas). La membrana peridial es siempre gruesa, y frecuentemente rodeada de una areola acidófila o de formaciones radiadas o claviformes con las mismas propiedades tintoriales. - Materia
-
Coccidioides
Blastomicosis
Alergia e Inmunología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
- OAI Identificador
- oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/1100
Ver los metadatos del registro completo
id |
SGCANLIS_089de417468cae9fa021d08b035a06f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/1100 |
network_acronym_str |
SGCANLIS |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
spelling |
Estudios sobre el Coccidioides immitis Rixford et Gilchrist : VII. Reacciones inmunoalérgicas en la infección experimental del cobayoNegroni, P.Vívoli, D.Bonfiglioli, HugoCoccidioidesBlastomicosisAlergia e InmunologíaFil: Negroni, P. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaLa inoculación del material de cultivos del Coccidioides immitis al cobayo por diferentes vías conduce a un estado de hipersensibilidad y de inmunidad parcial. La hipersensibilidad cutánea es ya bien evidente al 7° día y se acentúa en los días subsiguientes. La reinoculación del material de cultivos muerto por el calor, ocasiona a las 18-20 horas una intensa reacción congestivo-hemorrágica e histológicamente fenómenos exudativo-necróticos que desaparecen hacia el 5° día. Cuando se ha reinoculado material vivo prevalecen, en cambio, los fenómenos productivos que conducen a la desaparición total o parcial del material inyectado, según el grado de inmunidad existente. Esta reacción similar al fenómeno de Koch, reproduce también la ley biológica establecida por Levandowsky y Jadassohn en la lepra. En un cobayo virgen de infección anterior, se observa hacia las 18-20 horas de la inoculación una reacción granulocítica y monoeita- ria no específica que conduce a la eliminación total del material muerto hacia el 5° día. En cambio cuando se ha inoculado material vivo, los endosporos que han resistido esta primera reacción tisular evolucionan hacia la formación de esporangios de primoinfección que se caracterizan por su enorme volumen (hasta 83,5 μ de diámetro) su membrana fina y contenido en endosporos granulosos sin membrana propia aparente. La vacunación con material muerto por el calor no crea el estado de hipersensibilidad cutánea o tisular ni modifica, aparentemente, el curso y la reactividad del organismo frente a una nueva inoculación de material vivo o muerto. Tampoco hemos observado variaciones aparentes según la vía de la inoculación infectante. El parásito que se desarrolla en un organismo en estado de alergia e inmunidad parcial ofrece los siguientes caracteres : su volumen es generalmente más pequeño, la producción de endosporos está notablemente restringida y, cuando tiene lugar, conduce a la producción de endosporos quísticos (fase vegetativa o quística de Posadas). La membrana peridial es siempre gruesa, y frecuentemente rodeada de una areola acidófila o de formaciones radiadas o claviformes con las mismas propiedades tintoriales.Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"1949info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0370-5420http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1100#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#Sistema de Gestión del Conocimiento de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán";1949;14(1):273-286spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLIS2025-09-11T10:51:09Zoai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/1100Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:51:10.161Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios sobre el Coccidioides immitis Rixford et Gilchrist : VII. Reacciones inmunoalérgicas en la infección experimental del cobayo |
title |
Estudios sobre el Coccidioides immitis Rixford et Gilchrist : VII. Reacciones inmunoalérgicas en la infección experimental del cobayo |
spellingShingle |
Estudios sobre el Coccidioides immitis Rixford et Gilchrist : VII. Reacciones inmunoalérgicas en la infección experimental del cobayo Negroni, P. Coccidioides Blastomicosis Alergia e Inmunología |
title_short |
Estudios sobre el Coccidioides immitis Rixford et Gilchrist : VII. Reacciones inmunoalérgicas en la infección experimental del cobayo |
title_full |
Estudios sobre el Coccidioides immitis Rixford et Gilchrist : VII. Reacciones inmunoalérgicas en la infección experimental del cobayo |
title_fullStr |
Estudios sobre el Coccidioides immitis Rixford et Gilchrist : VII. Reacciones inmunoalérgicas en la infección experimental del cobayo |
title_full_unstemmed |
Estudios sobre el Coccidioides immitis Rixford et Gilchrist : VII. Reacciones inmunoalérgicas en la infección experimental del cobayo |
title_sort |
Estudios sobre el Coccidioides immitis Rixford et Gilchrist : VII. Reacciones inmunoalérgicas en la infección experimental del cobayo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Negroni, P. Vívoli, D. Bonfiglioli, Hugo |
author |
Negroni, P. |
author_facet |
Negroni, P. Vívoli, D. Bonfiglioli, Hugo |
author_role |
author |
author2 |
Vívoli, D. Bonfiglioli, Hugo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Coccidioides Blastomicosis Alergia e Inmunología |
topic |
Coccidioides Blastomicosis Alergia e Inmunología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Negroni, P. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina La inoculación del material de cultivos del Coccidioides immitis al cobayo por diferentes vías conduce a un estado de hipersensibilidad y de inmunidad parcial. La hipersensibilidad cutánea es ya bien evidente al 7° día y se acentúa en los días subsiguientes. La reinoculación del material de cultivos muerto por el calor, ocasiona a las 18-20 horas una intensa reacción congestivo-hemorrágica e histológicamente fenómenos exudativo-necróticos que desaparecen hacia el 5° día. Cuando se ha reinoculado material vivo prevalecen, en cambio, los fenómenos productivos que conducen a la desaparición total o parcial del material inyectado, según el grado de inmunidad existente. Esta reacción similar al fenómeno de Koch, reproduce también la ley biológica establecida por Levandowsky y Jadassohn en la lepra. En un cobayo virgen de infección anterior, se observa hacia las 18-20 horas de la inoculación una reacción granulocítica y monoeita- ria no específica que conduce a la eliminación total del material muerto hacia el 5° día. En cambio cuando se ha inoculado material vivo, los endosporos que han resistido esta primera reacción tisular evolucionan hacia la formación de esporangios de primoinfección que se caracterizan por su enorme volumen (hasta 83,5 μ de diámetro) su membrana fina y contenido en endosporos granulosos sin membrana propia aparente. La vacunación con material muerto por el calor no crea el estado de hipersensibilidad cutánea o tisular ni modifica, aparentemente, el curso y la reactividad del organismo frente a una nueva inoculación de material vivo o muerto. Tampoco hemos observado variaciones aparentes según la vía de la inoculación infectante. El parásito que se desarrolla en un organismo en estado de alergia e inmunidad parcial ofrece los siguientes caracteres : su volumen es generalmente más pequeño, la producción de endosporos está notablemente restringida y, cuando tiene lugar, conduce a la producción de endosporos quísticos (fase vegetativa o quística de Posadas). La membrana peridial es siempre gruesa, y frecuentemente rodeada de una areola acidófila o de formaciones radiadas o claviformes con las mismas propiedades tintoriales. |
description |
Fil: Negroni, P. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina |
publishDate |
1949 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1949 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/articulo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0370-5420 http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1100 |
identifier_str_mv |
0370-5420 |
url |
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1100 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE# Sistema de Gestión del Conocimiento de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán" Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán";1949;14(1):273-286 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán" |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" instacron:ANLIS |
reponame_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
collection |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
instname_str |
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
instacron_str |
ANLIS |
institution |
ANLIS |
repository.name.fl_str_mv |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@anlis.gov.ar |
_version_ |
1842976720463855616 |
score |
12.993085 |