Movimientos migratorios y la multiculturalidad de los derechos humanos

Autores
Landeyro, Camila Wanda
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Abordar las problemáticas sociales y jurídicas relacionadas a los cambios demográficos que se producen por efecto de los movimientos migratorios a partir de las categorías analíticas construidas por la epistemología del sur que propone Boaventura de Sousa Santos, en relación a considerar que los derechos humanos pueden ser utilizados en beneficio de las clases inferiores cuando se construyen desde la lógica de la multiculturalidad regional. Los derechos humanos son construcciones jurídicas de los países hegemónicos, que a través de los organismos internacionales tienden a brindar programas, recomendaciones para los desafíos que enfrenta Latinoamérica, que difícilmente pueden llegar implementarse, porque la coyuntura regional presenta particularidades complejas. Se intentará proponer políticas migratorias que recojan los puntos de la Agenda 2030 de CEPAL en relación a como lograr un desarrollo sostenible que contemple la relación indivisible entre sociedad y naturaleza (Lanfranco Vazquez, 2017), pero sin obviar que se trata de una propuesta universal, por lo que será necesario considerar la reforma en políticas de movimientos poblacionales que ha llevado a cabo Ecuador, quien está a la vanguardia constitucional latinoamericana. El objetivo principal del trabajo será elaborar políticas migratorias que permitan construir un sistema de derechos humanos que representen las epistemologías emancipadores del sur (De Sousa Santos, 2010) para lo cual tomaran como referencia: 1) Los problemas coyunturales sociales, laborales, económicos que afrontan las personas migrantes. 2) Las recomendaciones (vinculantes o no) efectuadas por los organismos internacionales y regionales de derechos humanos, que no pueden ser descartadas porque forman parte del sistema internacional de derechos humanos del cual forma parte Argentina. A su vez, hay que destacar que Argentina desde la modificación que introdujo a partir del DNU 70/2017 en la legislación migratoria, los organismos internacionales han reaccionado a favor de las personas migrantes que han sido expulsadas aplicándoles un procedimiento administrativo que ha sido calificado como inconstitucional por el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Instituto de Cultura Jurídica
Materia
Ciencias Sociales
Migraciones
multiculturalidad
Epistemología
sur
Migration
multiculturalism
epistemology
South
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114179

id SEDICI_ff60352e81f88984c8ed59df5878c4b3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114179
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Movimientos migratorios y la multiculturalidad de los derechos humanosMigratory movements and the multiculturalism of human rightsLandeyro, Camila WandaCiencias SocialesMigracionesmulticulturalidadEpistemologíasurMigrationmulticulturalismepistemologySouthAbordar las problemáticas sociales y jurídicas relacionadas a los cambios demográficos que se producen por efecto de los movimientos migratorios a partir de las categorías analíticas construidas por la epistemología del sur que propone Boaventura de Sousa Santos, en relación a considerar que los derechos humanos pueden ser utilizados en beneficio de las clases inferiores cuando se construyen desde la lógica de la multiculturalidad regional. Los derechos humanos son construcciones jurídicas de los países hegemónicos, que a través de los organismos internacionales tienden a brindar programas, recomendaciones para los desafíos que enfrenta Latinoamérica, que difícilmente pueden llegar implementarse, porque la coyuntura regional presenta particularidades complejas. Se intentará proponer políticas migratorias que recojan los puntos de la Agenda 2030 de CEPAL en relación a como lograr un desarrollo sostenible que contemple la relación indivisible entre sociedad y naturaleza (Lanfranco Vazquez, 2017), pero sin obviar que se trata de una propuesta universal, por lo que será necesario considerar la reforma en políticas de movimientos poblacionales que ha llevado a cabo Ecuador, quien está a la vanguardia constitucional latinoamericana. El objetivo principal del trabajo será elaborar políticas migratorias que permitan construir un sistema de derechos humanos que representen las epistemologías emancipadores del sur (De Sousa Santos, 2010) para lo cual tomaran como referencia: 1) Los problemas coyunturales sociales, laborales, económicos que afrontan las personas migrantes. 2) Las recomendaciones (vinculantes o no) efectuadas por los organismos internacionales y regionales de derechos humanos, que no pueden ser descartadas porque forman parte del sistema internacional de derechos humanos del cual forma parte Argentina. A su vez, hay que destacar que Argentina desde la modificación que introdujo a partir del DNU 70/2017 en la legislación migratoria, los organismos internacionales han reaccionado a favor de las personas migrantes que han sido expulsadas aplicándoles un procedimiento administrativo que ha sido calificado como inconstitucional por el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesInstituto de Cultura Jurídica2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114179spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/camila-wanda-landeyroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:07:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114179Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:32.28SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Movimientos migratorios y la multiculturalidad de los derechos humanos
Migratory movements and the multiculturalism of human rights
title Movimientos migratorios y la multiculturalidad de los derechos humanos
spellingShingle Movimientos migratorios y la multiculturalidad de los derechos humanos
Landeyro, Camila Wanda
Ciencias Sociales
Migraciones
multiculturalidad
Epistemología
sur
Migration
multiculturalism
epistemology
South
title_short Movimientos migratorios y la multiculturalidad de los derechos humanos
title_full Movimientos migratorios y la multiculturalidad de los derechos humanos
title_fullStr Movimientos migratorios y la multiculturalidad de los derechos humanos
title_full_unstemmed Movimientos migratorios y la multiculturalidad de los derechos humanos
title_sort Movimientos migratorios y la multiculturalidad de los derechos humanos
dc.creator.none.fl_str_mv Landeyro, Camila Wanda
author Landeyro, Camila Wanda
author_facet Landeyro, Camila Wanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Migraciones
multiculturalidad
Epistemología
sur
Migration
multiculturalism
epistemology
South
topic Ciencias Sociales
Migraciones
multiculturalidad
Epistemología
sur
Migration
multiculturalism
epistemology
South
dc.description.none.fl_txt_mv Abordar las problemáticas sociales y jurídicas relacionadas a los cambios demográficos que se producen por efecto de los movimientos migratorios a partir de las categorías analíticas construidas por la epistemología del sur que propone Boaventura de Sousa Santos, en relación a considerar que los derechos humanos pueden ser utilizados en beneficio de las clases inferiores cuando se construyen desde la lógica de la multiculturalidad regional. Los derechos humanos son construcciones jurídicas de los países hegemónicos, que a través de los organismos internacionales tienden a brindar programas, recomendaciones para los desafíos que enfrenta Latinoamérica, que difícilmente pueden llegar implementarse, porque la coyuntura regional presenta particularidades complejas. Se intentará proponer políticas migratorias que recojan los puntos de la Agenda 2030 de CEPAL en relación a como lograr un desarrollo sostenible que contemple la relación indivisible entre sociedad y naturaleza (Lanfranco Vazquez, 2017), pero sin obviar que se trata de una propuesta universal, por lo que será necesario considerar la reforma en políticas de movimientos poblacionales que ha llevado a cabo Ecuador, quien está a la vanguardia constitucional latinoamericana. El objetivo principal del trabajo será elaborar políticas migratorias que permitan construir un sistema de derechos humanos que representen las epistemologías emancipadores del sur (De Sousa Santos, 2010) para lo cual tomaran como referencia: 1) Los problemas coyunturales sociales, laborales, económicos que afrontan las personas migrantes. 2) Las recomendaciones (vinculantes o no) efectuadas por los organismos internacionales y regionales de derechos humanos, que no pueden ser descartadas porque forman parte del sistema internacional de derechos humanos del cual forma parte Argentina. A su vez, hay que destacar que Argentina desde la modificación que introdujo a partir del DNU 70/2017 en la legislación migratoria, los organismos internacionales han reaccionado a favor de las personas migrantes que han sido expulsadas aplicándoles un procedimiento administrativo que ha sido calificado como inconstitucional por el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Instituto de Cultura Jurídica
description Abordar las problemáticas sociales y jurídicas relacionadas a los cambios demográficos que se producen por efecto de los movimientos migratorios a partir de las categorías analíticas construidas por la epistemología del sur que propone Boaventura de Sousa Santos, en relación a considerar que los derechos humanos pueden ser utilizados en beneficio de las clases inferiores cuando se construyen desde la lógica de la multiculturalidad regional. Los derechos humanos son construcciones jurídicas de los países hegemónicos, que a través de los organismos internacionales tienden a brindar programas, recomendaciones para los desafíos que enfrenta Latinoamérica, que difícilmente pueden llegar implementarse, porque la coyuntura regional presenta particularidades complejas. Se intentará proponer políticas migratorias que recojan los puntos de la Agenda 2030 de CEPAL en relación a como lograr un desarrollo sostenible que contemple la relación indivisible entre sociedad y naturaleza (Lanfranco Vazquez, 2017), pero sin obviar que se trata de una propuesta universal, por lo que será necesario considerar la reforma en políticas de movimientos poblacionales que ha llevado a cabo Ecuador, quien está a la vanguardia constitucional latinoamericana. El objetivo principal del trabajo será elaborar políticas migratorias que permitan construir un sistema de derechos humanos que representen las epistemologías emancipadores del sur (De Sousa Santos, 2010) para lo cual tomaran como referencia: 1) Los problemas coyunturales sociales, laborales, económicos que afrontan las personas migrantes. 2) Las recomendaciones (vinculantes o no) efectuadas por los organismos internacionales y regionales de derechos humanos, que no pueden ser descartadas porque forman parte del sistema internacional de derechos humanos del cual forma parte Argentina. A su vez, hay que destacar que Argentina desde la modificación que introdujo a partir del DNU 70/2017 en la legislación migratoria, los organismos internacionales han reaccionado a favor de las personas migrantes que han sido expulsadas aplicándoles un procedimiento administrativo que ha sido calificado como inconstitucional por el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114179
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114179
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/camila-wanda-landeyro
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783380895563776
score 12.982451