Investigar y escribir como prácticas profesionales de los docentes de nivel superior: aportes para la formación docente universitaria

Autores
Molina, María Elena; Montano, Andrea
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La autoetnografía como género propio de la investigación cualitativa permite incentivar los procesos de investigación, lectura y escritura en el ejercicio y en la formación profesional docente. Desde este enfoque, el presente artículo propone caracterizar las producciones autoetnográficas de estudiantes de diversos profesorados de la Universidad Nacional del Sur (Argentina) dentro de la asignatura Didáctica y Práctica Docente de Nivel Superior, a la luz de las intervenciones docentes que posibilitaron tales escritos. El diseño de investigación es de tipo cualitativo-interpretativo. Exploramos un corpus de 34 autoetnografías producidas en la asignatura dentro de un taller de escritura focalizado en la investigación y la reflexión sobre las prácticas docentes (propias y ajenas) como saberes profesionales del docente de nivel superior. La revisión de los textos se realizó con herramientas teórico-metodológicas fundamentadas en la didáctica y en los estudios sobre alfabetización académica. Los resultados muestran que la autoetnografía se erige como un género vertebrador en una primera aproximación a la investigación cualitativa, puesto que interpela a los/as estudiantes a recuperar sus propias experiencias y ponerlas en diálogo con los referentes conceptuales, a valorar sus propios procesos de formación y reflexionar y construir saberes profesionales en relación con ellos.
Autoethnography as a qualitative research genre encourages research, reading and writing processes in the professional and education teachers’ fields. From this approach, this article proposes to characterize the autoethnographic productions of students from different teacher training programs at the Universidad Nacional del Sur (Argentina) within the subject Didactics and Teaching Practice at Higher Education, while detailing the teaching interventions that made such writings possible. The research design is qualitative-interpretative. We explored a corpus of 34 autoethnographies produced on the subject within a writing workshop focused on research and reflection on teaching practices (their own and others) as professional knowledge of higher education teachers. The texts were analyzed with theoretical-methodological tools based on didactics and studies on academic literacy. The results show that autoethnography stands as a backbone genre in the first approach to qualitative research, since it challenges students to recover their own experiences and put them in dialogue with theoretical references, to value their training processes, and to reflect and build professional knowledge about them.
Especialización en Docencia Universitaria
Materia
Educación
prácticas docentes situadas
didáctica de nivel superior
autoetnografía
docencia como práctica reflexiva
situated teaching practices
higher level didactics
autoethnography
teaching as a reflective practice
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175858

id SEDICI_feea22d4b57ec3c8d9c461e671efcdff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175858
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Investigar y escribir como prácticas profesionales de los docentes de nivel superior: aportes para la formación docente universitariaResearch and Writing as Professional Practices of Higher Education Teachers: Contributions to University Teacher EducationMolina, María ElenaMontano, AndreaEducaciónprácticas docentes situadasdidáctica de nivel superiorautoetnografíadocencia como práctica reflexivasituated teaching practiceshigher level didacticsautoethnographyteaching as a reflective practiceLa autoetnografía como género propio de la investigación cualitativa permite incentivar los procesos de investigación, lectura y escritura en el ejercicio y en la formación profesional docente. Desde este enfoque, el presente artículo propone caracterizar las producciones autoetnográficas de estudiantes de diversos profesorados de la Universidad Nacional del Sur (Argentina) dentro de la asignatura Didáctica y Práctica Docente de Nivel Superior, a la luz de las intervenciones docentes que posibilitaron tales escritos. El diseño de investigación es de tipo cualitativo-interpretativo. Exploramos un corpus de 34 autoetnografías producidas en la asignatura dentro de un taller de escritura focalizado en la investigación y la reflexión sobre las prácticas docentes (propias y ajenas) como saberes profesionales del docente de nivel superior. La revisión de los textos se realizó con herramientas teórico-metodológicas fundamentadas en la didáctica y en los estudios sobre alfabetización académica. Los resultados muestran que la autoetnografía se erige como un género vertebrador en una primera aproximación a la investigación cualitativa, puesto que interpela a los/as estudiantes a recuperar sus propias experiencias y ponerlas en diálogo con los referentes conceptuales, a valorar sus propios procesos de formación y reflexionar y construir saberes profesionales en relación con ellos.Autoethnography as a qualitative research genre encourages research, reading and writing processes in the professional and education teachers’ fields. From this approach, this article proposes to characterize the autoethnographic productions of students from different teacher training programs at the Universidad Nacional del Sur (Argentina) within the subject Didactics and Teaching Practice at Higher Education, while detailing the teaching interventions that made such writings possible. The research design is qualitative-interpretative. We explored a corpus of 34 autoethnographies produced on the subject within a writing workshop focused on research and reflection on teaching practices (their own and others) as professional knowledge of higher education teachers. The texts were analyzed with theoretical-methodological tools based on didactics and studies on academic literacy. The results show that autoethnography stands as a backbone genre in the first approach to qualitative research, since it challenges students to recover their own experiences and put them in dialogue with theoretical references, to value their training processes, and to reflect and build professional knowledge about them.Especialización en Docencia Universitaria2024-12-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175858spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/17391info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0090info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/24690090e176info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175858Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:10.08SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigar y escribir como prácticas profesionales de los docentes de nivel superior: aportes para la formación docente universitaria
Research and Writing as Professional Practices of Higher Education Teachers: Contributions to University Teacher Education
title Investigar y escribir como prácticas profesionales de los docentes de nivel superior: aportes para la formación docente universitaria
spellingShingle Investigar y escribir como prácticas profesionales de los docentes de nivel superior: aportes para la formación docente universitaria
Molina, María Elena
Educación
prácticas docentes situadas
didáctica de nivel superior
autoetnografía
docencia como práctica reflexiva
situated teaching practices
higher level didactics
autoethnography
teaching as a reflective practice
title_short Investigar y escribir como prácticas profesionales de los docentes de nivel superior: aportes para la formación docente universitaria
title_full Investigar y escribir como prácticas profesionales de los docentes de nivel superior: aportes para la formación docente universitaria
title_fullStr Investigar y escribir como prácticas profesionales de los docentes de nivel superior: aportes para la formación docente universitaria
title_full_unstemmed Investigar y escribir como prácticas profesionales de los docentes de nivel superior: aportes para la formación docente universitaria
title_sort Investigar y escribir como prácticas profesionales de los docentes de nivel superior: aportes para la formación docente universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, María Elena
Montano, Andrea
author Molina, María Elena
author_facet Molina, María Elena
Montano, Andrea
author_role author
author2 Montano, Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
prácticas docentes situadas
didáctica de nivel superior
autoetnografía
docencia como práctica reflexiva
situated teaching practices
higher level didactics
autoethnography
teaching as a reflective practice
topic Educación
prácticas docentes situadas
didáctica de nivel superior
autoetnografía
docencia como práctica reflexiva
situated teaching practices
higher level didactics
autoethnography
teaching as a reflective practice
dc.description.none.fl_txt_mv La autoetnografía como género propio de la investigación cualitativa permite incentivar los procesos de investigación, lectura y escritura en el ejercicio y en la formación profesional docente. Desde este enfoque, el presente artículo propone caracterizar las producciones autoetnográficas de estudiantes de diversos profesorados de la Universidad Nacional del Sur (Argentina) dentro de la asignatura Didáctica y Práctica Docente de Nivel Superior, a la luz de las intervenciones docentes que posibilitaron tales escritos. El diseño de investigación es de tipo cualitativo-interpretativo. Exploramos un corpus de 34 autoetnografías producidas en la asignatura dentro de un taller de escritura focalizado en la investigación y la reflexión sobre las prácticas docentes (propias y ajenas) como saberes profesionales del docente de nivel superior. La revisión de los textos se realizó con herramientas teórico-metodológicas fundamentadas en la didáctica y en los estudios sobre alfabetización académica. Los resultados muestran que la autoetnografía se erige como un género vertebrador en una primera aproximación a la investigación cualitativa, puesto que interpela a los/as estudiantes a recuperar sus propias experiencias y ponerlas en diálogo con los referentes conceptuales, a valorar sus propios procesos de formación y reflexionar y construir saberes profesionales en relación con ellos.
Autoethnography as a qualitative research genre encourages research, reading and writing processes in the professional and education teachers’ fields. From this approach, this article proposes to characterize the autoethnographic productions of students from different teacher training programs at the Universidad Nacional del Sur (Argentina) within the subject Didactics and Teaching Practice at Higher Education, while detailing the teaching interventions that made such writings possible. The research design is qualitative-interpretative. We explored a corpus of 34 autoethnographies produced on the subject within a writing workshop focused on research and reflection on teaching practices (their own and others) as professional knowledge of higher education teachers. The texts were analyzed with theoretical-methodological tools based on didactics and studies on academic literacy. The results show that autoethnography stands as a backbone genre in the first approach to qualitative research, since it challenges students to recover their own experiences and put them in dialogue with theoretical references, to value their training processes, and to reflect and build professional knowledge about them.
Especialización en Docencia Universitaria
description La autoetnografía como género propio de la investigación cualitativa permite incentivar los procesos de investigación, lectura y escritura en el ejercicio y en la formación profesional docente. Desde este enfoque, el presente artículo propone caracterizar las producciones autoetnográficas de estudiantes de diversos profesorados de la Universidad Nacional del Sur (Argentina) dentro de la asignatura Didáctica y Práctica Docente de Nivel Superior, a la luz de las intervenciones docentes que posibilitaron tales escritos. El diseño de investigación es de tipo cualitativo-interpretativo. Exploramos un corpus de 34 autoetnografías producidas en la asignatura dentro de un taller de escritura focalizado en la investigación y la reflexión sobre las prácticas docentes (propias y ajenas) como saberes profesionales del docente de nivel superior. La revisión de los textos se realizó con herramientas teórico-metodológicas fundamentadas en la didáctica y en los estudios sobre alfabetización académica. Los resultados muestran que la autoetnografía se erige como un género vertebrador en una primera aproximación a la investigación cualitativa, puesto que interpela a los/as estudiantes a recuperar sus propias experiencias y ponerlas en diálogo con los referentes conceptuales, a valorar sus propios procesos de formación y reflexionar y construir saberes profesionales en relación con ellos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175858
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175858
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/17391
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0090
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/24690090e176
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616336016146432
score 13.070432