Utilidad de la información en contextos inflacionarios: Análisis doctrinario y normativo
- Autores
- Sebastián, Mónica Patricia; Larramendy, Elsa Esther; Neira, Graciela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La información contable es una herramienta fundamental para el control de los emisores y especialmente útil para la toma de decisiones de distintos usuarios, principalmente externos al ente. Todo ello, cuando su emisión respeta los atributos de Pertinencia (atingencia), Confiabilidad (credibilidad), Aproximación a la realidad (Esencialidad -sustancia sobre forma- y Neutralidad -objetividad o ausencia de sesgos-, Integridad, Verificabilidad, Sistematicidad, Comparabilidad y Claridad (comprensibilidad). Las organizaciones económicas emiten información contable en consonancia con dichos atributos dadas las exigencias de sus usuarios tipo y de sus organismos de contralor. Cuando se enfrenta a situaciones tales como contextos de inestabilidad monetaria y siendo la moneda de curso legal del país la unidad de medida con la cual se asigna valor a las distintas partidas del patrimonio, la disciplina contable le proporciona herramientas válidas para corregir las distorsiones producidas por el uso de la unidad de medida nominal. Estos métodos permiten expresar las partidas contables en pesos de igual poder adquisitivo al momento del cierre de la información. En la actualidad, ante la continuidad de procesos inflacionarios en Argentina, se han implementado diversas políticas económicas orientadas a reducir los niveles de inflación y eventualmente eliminar este fenómeno del contexto económico. No obstante, dada la inercia de un proceso inflacionario que lleva varias décadas, los efectos de dichas medidas van transformando gradualmente la realidad económica. Mientras tanto, los informes contables deben reflejar adecuadamente las medidas patrimoniales mediante un modelo contable que sea apropiado y pertinente. Por ello se plantea la siguiente pregunta de investigación: -Dado un contexto de inestabilidad monetaria ¿Es útil la información contable presentada por las organizaciones económicas si no toman recaudos metodológicos para corregir las distorsiones de la moneda utilizada para asignar valor a las partidas del patrimonio? A fin de dar respuesta al problema de investigación planteado, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el abordaje de la doctrina contable respecto de la utilidad de la información para la toma de decisiones de distintos usuarios tanto en contextos de estabilidad como ante la problemática de la inestabilidad monetaria. Desde una perspectiva normativa, se analiza lo prescripto por la Resolución Técnica N° 54 (texto ordenado por la R.T. N° 56 y actualización de la RT N° 59) de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) en cuanto al tratamiento contable de las diferentes partidas en un contexto de inestabilidad monetaria y su relación con la utilidad de la información para los usuarios. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, es de tipo descriptiva. El diseño es no experimental y se realizó a través de la indagación de fuentes secundarias. Del análisis de los resultados obtenidos se destaca: -En primer lugar, la importancia de la información contable para la toma de decisiones. -La información elaborada por las organizaciones económicas debe adaptarse a las necesidades cambiantes del contexto. -En la actualidad, los usuarios externos al ente emisor, especialmente inversionistas, requieren que la información contable cumpla, entre otras cualidades, la capacidad de predecir para poder anticiparse al devenir de los acontecimientos. En un contexto inflacionario, como los datos ingresados al proceso contable se realizan en una moneda que pierde constantemente poder adquisitivo, de no tomarse los recaudos pertinentes, la información resultante no cumple con los requisitos de toda buena información contable. Cabe aclarar que la disciplina contable ha dado respuesta a la problemática planteada como, asimismo, la normativa vigente prevé la metodología que se aplica para mitigar los efectos de las distorsiones ocasionadas a la información en contextos de inestabilidad monetaria.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Utilidad de la información contable
Contexto Inflacionario
Marco doctrinario
Marco normativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176904
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fe75cbdb1508389a0319f076f9c2ebc9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176904 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Utilidad de la información en contextos inflacionarios: Análisis doctrinario y normativoSebastián, Mónica PatriciaLarramendy, Elsa EstherNeira, GracielaCiencias EconómicasUtilidad de la información contableContexto InflacionarioMarco doctrinarioMarco normativoLa información contable es una herramienta fundamental para el control de los emisores y especialmente útil para la toma de decisiones de distintos usuarios, principalmente externos al ente. Todo ello, cuando su emisión respeta los atributos de Pertinencia (atingencia), Confiabilidad (credibilidad), Aproximación a la realidad (Esencialidad -sustancia sobre forma- y Neutralidad -objetividad o ausencia de sesgos-, Integridad, Verificabilidad, Sistematicidad, Comparabilidad y Claridad (comprensibilidad). Las organizaciones económicas emiten información contable en consonancia con dichos atributos dadas las exigencias de sus usuarios tipo y de sus organismos de contralor. Cuando se enfrenta a situaciones tales como contextos de inestabilidad monetaria y siendo la moneda de curso legal del país la unidad de medida con la cual se asigna valor a las distintas partidas del patrimonio, la disciplina contable le proporciona herramientas válidas para corregir las distorsiones producidas por el uso de la unidad de medida nominal. Estos métodos permiten expresar las partidas contables en pesos de igual poder adquisitivo al momento del cierre de la información. En la actualidad, ante la continuidad de procesos inflacionarios en Argentina, se han implementado diversas políticas económicas orientadas a reducir los niveles de inflación y eventualmente eliminar este fenómeno del contexto económico. No obstante, dada la inercia de un proceso inflacionario que lleva varias décadas, los efectos de dichas medidas van transformando gradualmente la realidad económica. Mientras tanto, los informes contables deben reflejar adecuadamente las medidas patrimoniales mediante un modelo contable que sea apropiado y pertinente. Por ello se plantea la siguiente pregunta de investigación: -Dado un contexto de inestabilidad monetaria ¿Es útil la información contable presentada por las organizaciones económicas si no toman recaudos metodológicos para corregir las distorsiones de la moneda utilizada para asignar valor a las partidas del patrimonio? A fin de dar respuesta al problema de investigación planteado, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el abordaje de la doctrina contable respecto de la utilidad de la información para la toma de decisiones de distintos usuarios tanto en contextos de estabilidad como ante la problemática de la inestabilidad monetaria. Desde una perspectiva normativa, se analiza lo prescripto por la Resolución Técnica N° 54 (texto ordenado por la R.T. N° 56 y actualización de la RT N° 59) de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) en cuanto al tratamiento contable de las diferentes partidas en un contexto de inestabilidad monetaria y su relación con la utilidad de la información para los usuarios. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, es de tipo descriptiva. El diseño es no experimental y se realizó a través de la indagación de fuentes secundarias. Del análisis de los resultados obtenidos se destaca: -En primer lugar, la importancia de la información contable para la toma de decisiones. -La información elaborada por las organizaciones económicas debe adaptarse a las necesidades cambiantes del contexto. -En la actualidad, los usuarios externos al ente emisor, especialmente inversionistas, requieren que la información contable cumpla, entre otras cualidades, la capacidad de predecir para poder anticiparse al devenir de los acontecimientos. En un contexto inflacionario, como los datos ingresados al proceso contable se realizan en una moneda que pierde constantemente poder adquisitivo, de no tomarse los recaudos pertinentes, la información resultante no cumple con los requisitos de toda buena información contable. Cabe aclarar que la disciplina contable ha dado respuesta a la problemática planteada como, asimismo, la normativa vigente prevé la metodología que se aplica para mitigar los efectos de las distorsiones ocasionadas a la información en contextos de inestabilidad monetaria.Facultad de Ciencias Económicas2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176904spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176904Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:36.303SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilidad de la información en contextos inflacionarios: Análisis doctrinario y normativo |
title |
Utilidad de la información en contextos inflacionarios: Análisis doctrinario y normativo |
spellingShingle |
Utilidad de la información en contextos inflacionarios: Análisis doctrinario y normativo Sebastián, Mónica Patricia Ciencias Económicas Utilidad de la información contable Contexto Inflacionario Marco doctrinario Marco normativo |
title_short |
Utilidad de la información en contextos inflacionarios: Análisis doctrinario y normativo |
title_full |
Utilidad de la información en contextos inflacionarios: Análisis doctrinario y normativo |
title_fullStr |
Utilidad de la información en contextos inflacionarios: Análisis doctrinario y normativo |
title_full_unstemmed |
Utilidad de la información en contextos inflacionarios: Análisis doctrinario y normativo |
title_sort |
Utilidad de la información en contextos inflacionarios: Análisis doctrinario y normativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sebastián, Mónica Patricia Larramendy, Elsa Esther Neira, Graciela |
author |
Sebastián, Mónica Patricia |
author_facet |
Sebastián, Mónica Patricia Larramendy, Elsa Esther Neira, Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Larramendy, Elsa Esther Neira, Graciela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Utilidad de la información contable Contexto Inflacionario Marco doctrinario Marco normativo |
topic |
Ciencias Económicas Utilidad de la información contable Contexto Inflacionario Marco doctrinario Marco normativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La información contable es una herramienta fundamental para el control de los emisores y especialmente útil para la toma de decisiones de distintos usuarios, principalmente externos al ente. Todo ello, cuando su emisión respeta los atributos de Pertinencia (atingencia), Confiabilidad (credibilidad), Aproximación a la realidad (Esencialidad -sustancia sobre forma- y Neutralidad -objetividad o ausencia de sesgos-, Integridad, Verificabilidad, Sistematicidad, Comparabilidad y Claridad (comprensibilidad). Las organizaciones económicas emiten información contable en consonancia con dichos atributos dadas las exigencias de sus usuarios tipo y de sus organismos de contralor. Cuando se enfrenta a situaciones tales como contextos de inestabilidad monetaria y siendo la moneda de curso legal del país la unidad de medida con la cual se asigna valor a las distintas partidas del patrimonio, la disciplina contable le proporciona herramientas válidas para corregir las distorsiones producidas por el uso de la unidad de medida nominal. Estos métodos permiten expresar las partidas contables en pesos de igual poder adquisitivo al momento del cierre de la información. En la actualidad, ante la continuidad de procesos inflacionarios en Argentina, se han implementado diversas políticas económicas orientadas a reducir los niveles de inflación y eventualmente eliminar este fenómeno del contexto económico. No obstante, dada la inercia de un proceso inflacionario que lleva varias décadas, los efectos de dichas medidas van transformando gradualmente la realidad económica. Mientras tanto, los informes contables deben reflejar adecuadamente las medidas patrimoniales mediante un modelo contable que sea apropiado y pertinente. Por ello se plantea la siguiente pregunta de investigación: -Dado un contexto de inestabilidad monetaria ¿Es útil la información contable presentada por las organizaciones económicas si no toman recaudos metodológicos para corregir las distorsiones de la moneda utilizada para asignar valor a las partidas del patrimonio? A fin de dar respuesta al problema de investigación planteado, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el abordaje de la doctrina contable respecto de la utilidad de la información para la toma de decisiones de distintos usuarios tanto en contextos de estabilidad como ante la problemática de la inestabilidad monetaria. Desde una perspectiva normativa, se analiza lo prescripto por la Resolución Técnica N° 54 (texto ordenado por la R.T. N° 56 y actualización de la RT N° 59) de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) en cuanto al tratamiento contable de las diferentes partidas en un contexto de inestabilidad monetaria y su relación con la utilidad de la información para los usuarios. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, es de tipo descriptiva. El diseño es no experimental y se realizó a través de la indagación de fuentes secundarias. Del análisis de los resultados obtenidos se destaca: -En primer lugar, la importancia de la información contable para la toma de decisiones. -La información elaborada por las organizaciones económicas debe adaptarse a las necesidades cambiantes del contexto. -En la actualidad, los usuarios externos al ente emisor, especialmente inversionistas, requieren que la información contable cumpla, entre otras cualidades, la capacidad de predecir para poder anticiparse al devenir de los acontecimientos. En un contexto inflacionario, como los datos ingresados al proceso contable se realizan en una moneda que pierde constantemente poder adquisitivo, de no tomarse los recaudos pertinentes, la información resultante no cumple con los requisitos de toda buena información contable. Cabe aclarar que la disciplina contable ha dado respuesta a la problemática planteada como, asimismo, la normativa vigente prevé la metodología que se aplica para mitigar los efectos de las distorsiones ocasionadas a la información en contextos de inestabilidad monetaria. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
La información contable es una herramienta fundamental para el control de los emisores y especialmente útil para la toma de decisiones de distintos usuarios, principalmente externos al ente. Todo ello, cuando su emisión respeta los atributos de Pertinencia (atingencia), Confiabilidad (credibilidad), Aproximación a la realidad (Esencialidad -sustancia sobre forma- y Neutralidad -objetividad o ausencia de sesgos-, Integridad, Verificabilidad, Sistematicidad, Comparabilidad y Claridad (comprensibilidad). Las organizaciones económicas emiten información contable en consonancia con dichos atributos dadas las exigencias de sus usuarios tipo y de sus organismos de contralor. Cuando se enfrenta a situaciones tales como contextos de inestabilidad monetaria y siendo la moneda de curso legal del país la unidad de medida con la cual se asigna valor a las distintas partidas del patrimonio, la disciplina contable le proporciona herramientas válidas para corregir las distorsiones producidas por el uso de la unidad de medida nominal. Estos métodos permiten expresar las partidas contables en pesos de igual poder adquisitivo al momento del cierre de la información. En la actualidad, ante la continuidad de procesos inflacionarios en Argentina, se han implementado diversas políticas económicas orientadas a reducir los niveles de inflación y eventualmente eliminar este fenómeno del contexto económico. No obstante, dada la inercia de un proceso inflacionario que lleva varias décadas, los efectos de dichas medidas van transformando gradualmente la realidad económica. Mientras tanto, los informes contables deben reflejar adecuadamente las medidas patrimoniales mediante un modelo contable que sea apropiado y pertinente. Por ello se plantea la siguiente pregunta de investigación: -Dado un contexto de inestabilidad monetaria ¿Es útil la información contable presentada por las organizaciones económicas si no toman recaudos metodológicos para corregir las distorsiones de la moneda utilizada para asignar valor a las partidas del patrimonio? A fin de dar respuesta al problema de investigación planteado, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el abordaje de la doctrina contable respecto de la utilidad de la información para la toma de decisiones de distintos usuarios tanto en contextos de estabilidad como ante la problemática de la inestabilidad monetaria. Desde una perspectiva normativa, se analiza lo prescripto por la Resolución Técnica N° 54 (texto ordenado por la R.T. N° 56 y actualización de la RT N° 59) de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) en cuanto al tratamiento contable de las diferentes partidas en un contexto de inestabilidad monetaria y su relación con la utilidad de la información para los usuarios. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, es de tipo descriptiva. El diseño es no experimental y se realizó a través de la indagación de fuentes secundarias. Del análisis de los resultados obtenidos se destaca: -En primer lugar, la importancia de la información contable para la toma de decisiones. -La información elaborada por las organizaciones económicas debe adaptarse a las necesidades cambiantes del contexto. -En la actualidad, los usuarios externos al ente emisor, especialmente inversionistas, requieren que la información contable cumpla, entre otras cualidades, la capacidad de predecir para poder anticiparse al devenir de los acontecimientos. En un contexto inflacionario, como los datos ingresados al proceso contable se realizan en una moneda que pierde constantemente poder adquisitivo, de no tomarse los recaudos pertinentes, la información resultante no cumple con los requisitos de toda buena información contable. Cabe aclarar que la disciplina contable ha dado respuesta a la problemática planteada como, asimismo, la normativa vigente prevé la metodología que se aplica para mitigar los efectos de las distorsiones ocasionadas a la información en contextos de inestabilidad monetaria. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176904 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176904 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260702151049216 |
score |
13.13397 |