Vinculaciones entre la utilidad de la información y las revelaciones financieras : Una revisión doctrinaria

Autores
Caivano, Giuliana; Tiberi, Sofía; Boff, María Florencia; Barbei, Alejandro Agustín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para sus usuarios. Uno de los mencionados objetivos consiste en relevar modelos de emisión de información para hechos tratados por los distintos segmentos contables. En los últimos años se ha avanzado, a nivel normativo y doctrinario, en el planteo de cambios a la información contable para mejorar su utilidad para la toma de decisiones por parte de los usuarios. Los estados financieros deberían proporcionar información que provea claridad sobre las perspectivas futuras de la compañía y permita mejorar la capacidad de predicción de ganancias futuras y flujos de fondos. Sin embargo, ha habido muchos pedidos por un nuevo modelo para la presentación de reportes. Si bien ciertos pedidos se han enfocado exclusivamente en la presentación de reportes financieros, existe también una creciente demanda en mayores revelaciones no financieras. Dentro de las principales críticas realizadas al modelo actual de reportes financieros, podemos mencionar la presencia mayoritaria de información histórica y referida a cantidades monetarias, la falta de información cualitativa así como de información cuantitativa no financiera, la ausencia de información sobre activos intangibles en los estados financieros y el diferimiento en el reconocimiento de ganancias. A partir de esta situación, se considera necesario analizar si el modelo actual de reporte financiero proporciona información útil para la toma de decisiones, así como el nivel y grado de divulgación financiera (financial disclosure) presente en los estados financieros. El trabajo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se lleva a cabo un análisis acerca de la utilidad de la información brindada en los estados financieros. Se estudia si el marco normativo proporciona información de calidad en vistas de los destinatarios de la información contable y se presentan diferentes críticas sobre el modelo actual de reportes financieros. Luego, se efectúa un análisis enfocado en el grado de relevación financiera en función de sus posibles determinantes. Finalmente, se presentan las consideraciones finales.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional
Materia
Ciencias Económicas
Divulgación financiera
Utilidad de la información contable
Calidad de los estados financieros
Normas Internacionales de Información Financiera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88933

id SEDICI_51cd4a833ed61f8a0813d5b7f5351eb5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88933
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Vinculaciones entre la utilidad de la información y las revelaciones financieras : Una revisión doctrinariaCaivano, GiulianaTiberi, SofíaBoff, María FlorenciaBarbei, Alejandro AgustínCiencias EconómicasDivulgación financieraUtilidad de la información contableCalidad de los estados financierosNormas Internacionales de Información FinancieraEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para sus usuarios. Uno de los mencionados objetivos consiste en relevar modelos de emisión de información para hechos tratados por los distintos segmentos contables. En los últimos años se ha avanzado, a nivel normativo y doctrinario, en el planteo de cambios a la información contable para mejorar su utilidad para la toma de decisiones por parte de los usuarios. Los estados financieros deberían proporcionar información que provea claridad sobre las perspectivas futuras de la compañía y permita mejorar la capacidad de predicción de ganancias futuras y flujos de fondos. Sin embargo, ha habido muchos pedidos por un nuevo modelo para la presentación de reportes. Si bien ciertos pedidos se han enfocado exclusivamente en la presentación de reportes financieros, existe también una creciente demanda en mayores revelaciones no financieras. Dentro de las principales críticas realizadas al modelo actual de reportes financieros, podemos mencionar la presencia mayoritaria de información histórica y referida a cantidades monetarias, la falta de información cualitativa así como de información cuantitativa no financiera, la ausencia de información sobre activos intangibles en los estados financieros y el diferimiento en el reconocimiento de ganancias. A partir de esta situación, se considera necesario analizar si el modelo actual de reporte financiero proporciona información útil para la toma de decisiones, así como el nivel y grado de divulgación financiera (financial disclosure) presente en los estados financieros. El trabajo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se lleva a cabo un análisis acerca de la utilidad de la información brindada en los estados financieros. Se estudia si el marco normativo proporciona información de calidad en vistas de los destinatarios de la información contable y se presentan diferentes críticas sobre el modelo actual de reportes financieros. Luego, se efectúa un análisis enfocado en el grado de relevación financiera en función de sus posibles determinantes. Finalmente, se presentan las consideraciones finales.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional2019-12info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88933spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/19/19919/0e2caeec786d6e81b6a9160d95deeba9.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:50:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88933Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:32.925SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vinculaciones entre la utilidad de la información y las revelaciones financieras : Una revisión doctrinaria
title Vinculaciones entre la utilidad de la información y las revelaciones financieras : Una revisión doctrinaria
spellingShingle Vinculaciones entre la utilidad de la información y las revelaciones financieras : Una revisión doctrinaria
Caivano, Giuliana
Ciencias Económicas
Divulgación financiera
Utilidad de la información contable
Calidad de los estados financieros
Normas Internacionales de Información Financiera
title_short Vinculaciones entre la utilidad de la información y las revelaciones financieras : Una revisión doctrinaria
title_full Vinculaciones entre la utilidad de la información y las revelaciones financieras : Una revisión doctrinaria
title_fullStr Vinculaciones entre la utilidad de la información y las revelaciones financieras : Una revisión doctrinaria
title_full_unstemmed Vinculaciones entre la utilidad de la información y las revelaciones financieras : Una revisión doctrinaria
title_sort Vinculaciones entre la utilidad de la información y las revelaciones financieras : Una revisión doctrinaria
dc.creator.none.fl_str_mv Caivano, Giuliana
Tiberi, Sofía
Boff, María Florencia
Barbei, Alejandro Agustín
author Caivano, Giuliana
author_facet Caivano, Giuliana
Tiberi, Sofía
Boff, María Florencia
Barbei, Alejandro Agustín
author_role author
author2 Tiberi, Sofía
Boff, María Florencia
Barbei, Alejandro Agustín
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Divulgación financiera
Utilidad de la información contable
Calidad de los estados financieros
Normas Internacionales de Información Financiera
topic Ciencias Económicas
Divulgación financiera
Utilidad de la información contable
Calidad de los estados financieros
Normas Internacionales de Información Financiera
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para sus usuarios. Uno de los mencionados objetivos consiste en relevar modelos de emisión de información para hechos tratados por los distintos segmentos contables. En los últimos años se ha avanzado, a nivel normativo y doctrinario, en el planteo de cambios a la información contable para mejorar su utilidad para la toma de decisiones por parte de los usuarios. Los estados financieros deberían proporcionar información que provea claridad sobre las perspectivas futuras de la compañía y permita mejorar la capacidad de predicción de ganancias futuras y flujos de fondos. Sin embargo, ha habido muchos pedidos por un nuevo modelo para la presentación de reportes. Si bien ciertos pedidos se han enfocado exclusivamente en la presentación de reportes financieros, existe también una creciente demanda en mayores revelaciones no financieras. Dentro de las principales críticas realizadas al modelo actual de reportes financieros, podemos mencionar la presencia mayoritaria de información histórica y referida a cantidades monetarias, la falta de información cualitativa así como de información cuantitativa no financiera, la ausencia de información sobre activos intangibles en los estados financieros y el diferimiento en el reconocimiento de ganancias. A partir de esta situación, se considera necesario analizar si el modelo actual de reporte financiero proporciona información útil para la toma de decisiones, así como el nivel y grado de divulgación financiera (financial disclosure) presente en los estados financieros. El trabajo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se lleva a cabo un análisis acerca de la utilidad de la información brindada en los estados financieros. Se estudia si el marco normativo proporciona información de calidad en vistas de los destinatarios de la información contable y se presentan diferentes críticas sobre el modelo actual de reportes financieros. Luego, se efectúa un análisis enfocado en el grado de relevación financiera en función de sus posibles determinantes. Finalmente, se presentan las consideraciones finales.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional
description El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para sus usuarios. Uno de los mencionados objetivos consiste en relevar modelos de emisión de información para hechos tratados por los distintos segmentos contables. En los últimos años se ha avanzado, a nivel normativo y doctrinario, en el planteo de cambios a la información contable para mejorar su utilidad para la toma de decisiones por parte de los usuarios. Los estados financieros deberían proporcionar información que provea claridad sobre las perspectivas futuras de la compañía y permita mejorar la capacidad de predicción de ganancias futuras y flujos de fondos. Sin embargo, ha habido muchos pedidos por un nuevo modelo para la presentación de reportes. Si bien ciertos pedidos se han enfocado exclusivamente en la presentación de reportes financieros, existe también una creciente demanda en mayores revelaciones no financieras. Dentro de las principales críticas realizadas al modelo actual de reportes financieros, podemos mencionar la presencia mayoritaria de información histórica y referida a cantidades monetarias, la falta de información cualitativa así como de información cuantitativa no financiera, la ausencia de información sobre activos intangibles en los estados financieros y el diferimiento en el reconocimiento de ganancias. A partir de esta situación, se considera necesario analizar si el modelo actual de reporte financiero proporciona información útil para la toma de decisiones, así como el nivel y grado de divulgación financiera (financial disclosure) presente en los estados financieros. El trabajo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se lleva a cabo un análisis acerca de la utilidad de la información brindada en los estados financieros. Se estudia si el marco normativo proporciona información de calidad en vistas de los destinatarios de la información contable y se presentan diferentes críticas sobre el modelo actual de reportes financieros. Luego, se efectúa un análisis enfocado en el grado de relevación financiera en función de sus posibles determinantes. Finalmente, se presentan las consideraciones finales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88933
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88933
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/19/19919/0e2caeec786d6e81b6a9160d95deeba9.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260383240290304
score 13.13397