Metacercarias de Ascocotyle sp. en la pared del intestino del pez Mugil liza

Autores
Di Cesare, Luca; Barbeito, Claudio Gustavo; Montes, Martín Miguel; Álvarez, Carolina Sonia; Plaul, Silvia Elena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La heterofiasis es una enfermedad parasitaria presente en muchas regiones del mundo y es endémica en el sudeste asiático. Esta parasitosis está asociada a factores socioculturales y comportamentales que posibilitan la infección, especialmente el hábito de comer pescado crudo, como el sushi, o deficientemente cocido como los ahumados. En América Latina una de las especies halladas es Ascocotyle sp., cuyas metacercarias se han observado enquistadas en diversos tejidos y órganos de peces de ambientes dulceacuícola, salobres y marinos. En un relevamiento parasitológico realizado en Punta Rasa, Bahía de Samborombón (Buenos Aires, Argentina) se encontraron quistes en la pared intestinal de Mugil liza. El objetivo de este trabajo fue describir las alteraciones histopatológicas producidas en los sitios de enquistamiento. Para ello, siete ejemplares adultos de M. liza fueron sacrificados, los intestinos fueron removidos y al ser examinados bajo microscopio estereoscópico se sobrepuso la presencia de metacercarias del género Ascocotylesp. Los intestinos fueron fijados en formol al 10% y procesados mediante la técnica histológica tradicional de inclusión en parafina. Se implementaron cortes de 5μm, que posteriormente se colorearon con HE y Tricrómico de Masson. El análisis histopatológico reveló que las metacercarias se hallaban enquistadas en la túnica muscular del intestino. En las zonas parasitadas se observaron: vasos sanguíneos hiperémicos, pérdida de la arquitectura tisular y un infiltrado celular inflamatorio compuesto por linfocitos, macrófagos y células granulares eosinofílicas (CEG). Las consecuencias del proceso inflamatorio asociado a la presencia de Ascocotyle sp., podrían alterar distintos procesos fisiológicos intestinales de los peces infestados. El análisis de los estudios ictiopatológicos en las comunidades de peces, podría aportar estrategias de prevención en la producción ictícola con fines comerciales.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores
Materia
Ciencias Veterinarias
Biología
M. lisa
células esinófilas granulares
Ascocotyle
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185945

id SEDICI_fe37fc1492fde4ce542f193291f03d5c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185945
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metacercarias de Ascocotyle sp. en la pared del intestino del pez Mugil lizaDi Cesare, LucaBarbeito, Claudio GustavoMontes, Martín MiguelÁlvarez, Carolina SoniaPlaul, Silvia ElenaCiencias VeterinariasBiologíaM. lisacélulas esinófilas granularesAscocotyleLa heterofiasis es una enfermedad parasitaria presente en muchas regiones del mundo y es endémica en el sudeste asiático. Esta parasitosis está asociada a factores socioculturales y comportamentales que posibilitan la infección, especialmente el hábito de comer pescado crudo, como el sushi, o deficientemente cocido como los ahumados. En América Latina una de las especies halladas es Ascocotyle sp., cuyas metacercarias se han observado enquistadas en diversos tejidos y órganos de peces de ambientes dulceacuícola, salobres y marinos. En un relevamiento parasitológico realizado en Punta Rasa, Bahía de Samborombón (Buenos Aires, Argentina) se encontraron quistes en la pared intestinal de Mugil liza. El objetivo de este trabajo fue describir las alteraciones histopatológicas producidas en los sitios de enquistamiento. Para ello, siete ejemplares adultos de M. liza fueron sacrificados, los intestinos fueron removidos y al ser examinados bajo microscopio estereoscópico se sobrepuso la presencia de metacercarias del género Ascocotylesp. Los intestinos fueron fijados en formol al 10% y procesados mediante la técnica histológica tradicional de inclusión en parafina. Se implementaron cortes de 5μm, que posteriormente se colorearon con HE y Tricrómico de Masson. El análisis histopatológico reveló que las metacercarias se hallaban enquistadas en la túnica muscular del intestino. En las zonas parasitadas se observaron: vasos sanguíneos hiperémicos, pérdida de la arquitectura tisular y un infiltrado celular inflamatorio compuesto por linfocitos, macrófagos y células granulares eosinofílicas (CEG). Las consecuencias del proceso inflamatorio asociado a la presencia de Ascocotyle sp., podrían alterar distintos procesos fisiológicos intestinales de los peces infestados. El análisis de los estudios ictiopatológicos en las comunidades de peces, podría aportar estrategias de prevención en la producción ictícola con fines comerciales.Facultad de Ciencias VeterinariasCentro de Estudios Parasitológicos y de Vectores2022-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf113-113http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185945spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185945Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:42.42SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metacercarias de Ascocotyle sp. en la pared del intestino del pez Mugil liza
title Metacercarias de Ascocotyle sp. en la pared del intestino del pez Mugil liza
spellingShingle Metacercarias de Ascocotyle sp. en la pared del intestino del pez Mugil liza
Di Cesare, Luca
Ciencias Veterinarias
Biología
M. lisa
células esinófilas granulares
Ascocotyle
title_short Metacercarias de Ascocotyle sp. en la pared del intestino del pez Mugil liza
title_full Metacercarias de Ascocotyle sp. en la pared del intestino del pez Mugil liza
title_fullStr Metacercarias de Ascocotyle sp. en la pared del intestino del pez Mugil liza
title_full_unstemmed Metacercarias de Ascocotyle sp. en la pared del intestino del pez Mugil liza
title_sort Metacercarias de Ascocotyle sp. en la pared del intestino del pez Mugil liza
dc.creator.none.fl_str_mv Di Cesare, Luca
Barbeito, Claudio Gustavo
Montes, Martín Miguel
Álvarez, Carolina Sonia
Plaul, Silvia Elena
author Di Cesare, Luca
author_facet Di Cesare, Luca
Barbeito, Claudio Gustavo
Montes, Martín Miguel
Álvarez, Carolina Sonia
Plaul, Silvia Elena
author_role author
author2 Barbeito, Claudio Gustavo
Montes, Martín Miguel
Álvarez, Carolina Sonia
Plaul, Silvia Elena
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Biología
M. lisa
células esinófilas granulares
Ascocotyle
topic Ciencias Veterinarias
Biología
M. lisa
células esinófilas granulares
Ascocotyle
dc.description.none.fl_txt_mv La heterofiasis es una enfermedad parasitaria presente en muchas regiones del mundo y es endémica en el sudeste asiático. Esta parasitosis está asociada a factores socioculturales y comportamentales que posibilitan la infección, especialmente el hábito de comer pescado crudo, como el sushi, o deficientemente cocido como los ahumados. En América Latina una de las especies halladas es Ascocotyle sp., cuyas metacercarias se han observado enquistadas en diversos tejidos y órganos de peces de ambientes dulceacuícola, salobres y marinos. En un relevamiento parasitológico realizado en Punta Rasa, Bahía de Samborombón (Buenos Aires, Argentina) se encontraron quistes en la pared intestinal de Mugil liza. El objetivo de este trabajo fue describir las alteraciones histopatológicas producidas en los sitios de enquistamiento. Para ello, siete ejemplares adultos de M. liza fueron sacrificados, los intestinos fueron removidos y al ser examinados bajo microscopio estereoscópico se sobrepuso la presencia de metacercarias del género Ascocotylesp. Los intestinos fueron fijados en formol al 10% y procesados mediante la técnica histológica tradicional de inclusión en parafina. Se implementaron cortes de 5μm, que posteriormente se colorearon con HE y Tricrómico de Masson. El análisis histopatológico reveló que las metacercarias se hallaban enquistadas en la túnica muscular del intestino. En las zonas parasitadas se observaron: vasos sanguíneos hiperémicos, pérdida de la arquitectura tisular y un infiltrado celular inflamatorio compuesto por linfocitos, macrófagos y células granulares eosinofílicas (CEG). Las consecuencias del proceso inflamatorio asociado a la presencia de Ascocotyle sp., podrían alterar distintos procesos fisiológicos intestinales de los peces infestados. El análisis de los estudios ictiopatológicos en las comunidades de peces, podría aportar estrategias de prevención en la producción ictícola con fines comerciales.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores
description La heterofiasis es una enfermedad parasitaria presente en muchas regiones del mundo y es endémica en el sudeste asiático. Esta parasitosis está asociada a factores socioculturales y comportamentales que posibilitan la infección, especialmente el hábito de comer pescado crudo, como el sushi, o deficientemente cocido como los ahumados. En América Latina una de las especies halladas es Ascocotyle sp., cuyas metacercarias se han observado enquistadas en diversos tejidos y órganos de peces de ambientes dulceacuícola, salobres y marinos. En un relevamiento parasitológico realizado en Punta Rasa, Bahía de Samborombón (Buenos Aires, Argentina) se encontraron quistes en la pared intestinal de Mugil liza. El objetivo de este trabajo fue describir las alteraciones histopatológicas producidas en los sitios de enquistamiento. Para ello, siete ejemplares adultos de M. liza fueron sacrificados, los intestinos fueron removidos y al ser examinados bajo microscopio estereoscópico se sobrepuso la presencia de metacercarias del género Ascocotylesp. Los intestinos fueron fijados en formol al 10% y procesados mediante la técnica histológica tradicional de inclusión en parafina. Se implementaron cortes de 5μm, que posteriormente se colorearon con HE y Tricrómico de Masson. El análisis histopatológico reveló que las metacercarias se hallaban enquistadas en la túnica muscular del intestino. En las zonas parasitadas se observaron: vasos sanguíneos hiperémicos, pérdida de la arquitectura tisular y un infiltrado celular inflamatorio compuesto por linfocitos, macrófagos y células granulares eosinofílicas (CEG). Las consecuencias del proceso inflamatorio asociado a la presencia de Ascocotyle sp., podrían alterar distintos procesos fisiológicos intestinales de los peces infestados. El análisis de los estudios ictiopatológicos en las comunidades de peces, podría aportar estrategias de prevención en la producción ictícola con fines comerciales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185945
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185945
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
113-113
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064432911745024
score 13.22299