Un enfoque orientado a objetos para software context-aware

Autores
Fortier, Andrés
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gordillo, Silvia Ethel
Rossi, Gustavo Héctor
Descripción
Uno de los problemas asociados a las aplicaciones context-aware es que no hay una definición universalmente aceptada que indique qué es el contexto de una aplicación. Hasta el momento se han planteado dos visiones de contexto: • La positivista, que lo ve como un problema de representación. Su principal objetivo es encontrar una representación formal del contexto y codificarlo en una máquina. • La fenomenológica, que lo ve como un problema de interacción. Bajo esta visión el contexto es un emergente de la actividad que no puede ser formalizado. En este momento la tendencia es tomar al contexto como un conjunto de información pasiva (como un problema de representación), sobre la cual el sistema tiene que razonar y tomar decisiones. A pesar que no es el objetivo de este trabajo entrar en la discusión de qué es el contexto ni cómo debe definirse, sí se planteará un modelo de contexto desde un punto de vista distinto al utilizado actualmente. En lugar de pensar al contexto como una entidad completamente definida, la idea es descomponerlo en un conjunto de aspectos de contexto (modelados con objetos) y sus interacciones. Esto significa que el contexto deja de ser modelado como una entidad única y formal y pasa a ser un emergente de la interacción entre los objetos, similar la visión fenomenológica. Este modelo surge del trabajo centrado en ambientes puros de objetos y de una visión de contexto basada en la interacción hombre-máquina. Concretamente, el primer objetivo de esta tesis es comprobar que esta forma de ver al contexto resulta adecuada para lograr diversos tipos de adaptaciones, al tiempo que se mantiene un modelo de objetos correcto. El segundo objetivo del trabajo es proponer una arquitectura que responda a la visión de contexto anteriormente mencionada. Esta arquitectura debe ser independiente de la plataforma, así como de los dispositivos sobre los que se esté ejecutando (PDA, PC de escritorio, tablet PC, etc) y debe poder adaptarse al trabajo sobre redes heterogéneas. Dado que no es posible adelantarse a todos los posibles contextos ni a la forma en que la aplicación debe reaccionar, este trabajo hará especial hincapié en la escalabilidad y la adaptabilidad a los cambios.
Licenciado en Informática
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
Materia
Ciencias Informáticas
aplicaciones informáticas
Software
Object-oriented programming
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3930

id SEDICI_fe0cbd655a1084d9f45254538b9481ae
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3930
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un enfoque orientado a objetos para software context-awareFortier, AndrésCiencias Informáticasaplicaciones informáticasSoftwareObject-oriented programmingUno de los problemas asociados a las aplicaciones context-aware es que no hay una definición universalmente aceptada que indique qué es el contexto de una aplicación. Hasta el momento se han planteado dos visiones de contexto: • La positivista, que lo ve como un problema de representación. Su principal objetivo es encontrar una representación formal del contexto y codificarlo en una máquina. • La fenomenológica, que lo ve como un problema de interacción. Bajo esta visión el contexto es un emergente de la actividad que no puede ser formalizado. En este momento la tendencia es tomar al contexto como un conjunto de información pasiva (como un problema de representación), sobre la cual el sistema tiene que razonar y tomar decisiones. A pesar que no es el objetivo de este trabajo entrar en la discusión de qué es el contexto ni cómo debe definirse, sí se planteará un modelo de contexto desde un punto de vista distinto al utilizado actualmente. En lugar de pensar al contexto como una entidad completamente definida, la idea es descomponerlo en un conjunto de aspectos de contexto (modelados con objetos) y sus interacciones. Esto significa que el contexto deja de ser modelado como una entidad única y formal y pasa a ser un emergente de la interacción entre los objetos, similar la visión fenomenológica. Este modelo surge del trabajo centrado en ambientes puros de objetos y de una visión de contexto basada en la interacción hombre-máquina. Concretamente, el primer objetivo de esta tesis es comprobar que esta forma de ver al contexto resulta adecuada para lograr diversos tipos de adaptaciones, al tiempo que se mantiene un modelo de objetos correcto. El segundo objetivo del trabajo es proponer una arquitectura que responda a la visión de contexto anteriormente mencionada. Esta arquitectura debe ser independiente de la plataforma, así como de los dispositivos sobre los que se esté ejecutando (PDA, PC de escritorio, tablet PC, etc) y debe poder adaptarse al trabajo sobre redes heterogéneas. Dado que no es posible adelantarse a todos los posibles contextos ni a la forma en que la aplicación debe reaccionar, este trabajo hará especial hincapié en la escalabilidad y la adaptabilidad a los cambios.Licenciado en InformáticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaGordillo, Silvia EthelRossi, Gustavo Héctor2005info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3930spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3930Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:22.842SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un enfoque orientado a objetos para software context-aware
title Un enfoque orientado a objetos para software context-aware
spellingShingle Un enfoque orientado a objetos para software context-aware
Fortier, Andrés
Ciencias Informáticas
aplicaciones informáticas
Software
Object-oriented programming
title_short Un enfoque orientado a objetos para software context-aware
title_full Un enfoque orientado a objetos para software context-aware
title_fullStr Un enfoque orientado a objetos para software context-aware
title_full_unstemmed Un enfoque orientado a objetos para software context-aware
title_sort Un enfoque orientado a objetos para software context-aware
dc.creator.none.fl_str_mv Fortier, Andrés
author Fortier, Andrés
author_facet Fortier, Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gordillo, Silvia Ethel
Rossi, Gustavo Héctor
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
aplicaciones informáticas
Software
Object-oriented programming
topic Ciencias Informáticas
aplicaciones informáticas
Software
Object-oriented programming
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los problemas asociados a las aplicaciones context-aware es que no hay una definición universalmente aceptada que indique qué es el contexto de una aplicación. Hasta el momento se han planteado dos visiones de contexto: • La positivista, que lo ve como un problema de representación. Su principal objetivo es encontrar una representación formal del contexto y codificarlo en una máquina. • La fenomenológica, que lo ve como un problema de interacción. Bajo esta visión el contexto es un emergente de la actividad que no puede ser formalizado. En este momento la tendencia es tomar al contexto como un conjunto de información pasiva (como un problema de representación), sobre la cual el sistema tiene que razonar y tomar decisiones. A pesar que no es el objetivo de este trabajo entrar en la discusión de qué es el contexto ni cómo debe definirse, sí se planteará un modelo de contexto desde un punto de vista distinto al utilizado actualmente. En lugar de pensar al contexto como una entidad completamente definida, la idea es descomponerlo en un conjunto de aspectos de contexto (modelados con objetos) y sus interacciones. Esto significa que el contexto deja de ser modelado como una entidad única y formal y pasa a ser un emergente de la interacción entre los objetos, similar la visión fenomenológica. Este modelo surge del trabajo centrado en ambientes puros de objetos y de una visión de contexto basada en la interacción hombre-máquina. Concretamente, el primer objetivo de esta tesis es comprobar que esta forma de ver al contexto resulta adecuada para lograr diversos tipos de adaptaciones, al tiempo que se mantiene un modelo de objetos correcto. El segundo objetivo del trabajo es proponer una arquitectura que responda a la visión de contexto anteriormente mencionada. Esta arquitectura debe ser independiente de la plataforma, así como de los dispositivos sobre los que se esté ejecutando (PDA, PC de escritorio, tablet PC, etc) y debe poder adaptarse al trabajo sobre redes heterogéneas. Dado que no es posible adelantarse a todos los posibles contextos ni a la forma en que la aplicación debe reaccionar, este trabajo hará especial hincapié en la escalabilidad y la adaptabilidad a los cambios.
Licenciado en Informática
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
description Uno de los problemas asociados a las aplicaciones context-aware es que no hay una definición universalmente aceptada que indique qué es el contexto de una aplicación. Hasta el momento se han planteado dos visiones de contexto: • La positivista, que lo ve como un problema de representación. Su principal objetivo es encontrar una representación formal del contexto y codificarlo en una máquina. • La fenomenológica, que lo ve como un problema de interacción. Bajo esta visión el contexto es un emergente de la actividad que no puede ser formalizado. En este momento la tendencia es tomar al contexto como un conjunto de información pasiva (como un problema de representación), sobre la cual el sistema tiene que razonar y tomar decisiones. A pesar que no es el objetivo de este trabajo entrar en la discusión de qué es el contexto ni cómo debe definirse, sí se planteará un modelo de contexto desde un punto de vista distinto al utilizado actualmente. En lugar de pensar al contexto como una entidad completamente definida, la idea es descomponerlo en un conjunto de aspectos de contexto (modelados con objetos) y sus interacciones. Esto significa que el contexto deja de ser modelado como una entidad única y formal y pasa a ser un emergente de la interacción entre los objetos, similar la visión fenomenológica. Este modelo surge del trabajo centrado en ambientes puros de objetos y de una visión de contexto basada en la interacción hombre-máquina. Concretamente, el primer objetivo de esta tesis es comprobar que esta forma de ver al contexto resulta adecuada para lograr diversos tipos de adaptaciones, al tiempo que se mantiene un modelo de objetos correcto. El segundo objetivo del trabajo es proponer una arquitectura que responda a la visión de contexto anteriormente mencionada. Esta arquitectura debe ser independiente de la plataforma, así como de los dispositivos sobre los que se esté ejecutando (PDA, PC de escritorio, tablet PC, etc) y debe poder adaptarse al trabajo sobre redes heterogéneas. Dado que no es posible adelantarse a todos los posibles contextos ni a la forma en que la aplicación debe reaccionar, este trabajo hará especial hincapié en la escalabilidad y la adaptabilidad a los cambios.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3930
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3930
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615747005841408
score 13.069144