La embriaguez de Narciso en el Simbolismo francés
- Autores
- Rachou, Paulette
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El hombre antiguo con gran capacidad para vivenciar el misterio en el que estaba inmerso, tuvo la experiecia de la pérdida de una época primordial paradisíaca en la que el cielo y la tierra estaban en relación directa o que era posible ponerlos en contacto ya sea ascendiendo a un monte, subiendo por una escalera o trepando a un árbol. Asi surgen ios símbolos riquísimos del monte, el árbol y la escalera. Pero por un hecho misterioso el monte se aplanó, no fue posible subir al árbol y la escalera no ofreció sus peldaños. Así el cielo y la tierra, para oriente y occidente, quedaron separados. La añoranza de esa felicidad perdida permanece en el hombre y en determinados momentos de la cultura se hace más angustiante y asi surgen los mitos para expresar con su hermetismo una realidad inefable. Para nuestro racionalismo moderno es muy difícil comprenderlos y por eso es posible que de un mito antiguo de desprendan distintas interpretaciones que tal vez son parte de una realidad alcanzable solo a los iniciados. He de referirme al mito de Narciso muy conocido y empobrecido por la sicología moderna.
Trabajo publicado en Blarduni de Bugallo, Elena Estela (comp.). Actas XIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Association Argentine de Professeurs de Littérature Française Francophone (AAPLFF): La Plata, 2003.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Narciso
Simbolismo francés - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120753
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fe0763627d3e9aa24872af7ace7e5105 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120753 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La embriaguez de Narciso en el Simbolismo francésRachou, PauletteLetrasNarcisoSimbolismo francésEl hombre antiguo con gran capacidad para vivenciar el misterio en el que estaba inmerso, tuvo la experiecia de la pérdida de una época primordial paradisíaca en la que el cielo y la tierra estaban en relación directa o que era posible ponerlos en contacto ya sea ascendiendo a un monte, subiendo por una escalera o trepando a un árbol. Asi surgen ios símbolos riquísimos del monte, el árbol y la escalera. Pero por un hecho misterioso el monte se aplanó, no fue posible subir al árbol y la escalera no ofreció sus peldaños. Así el cielo y la tierra, para oriente y occidente, quedaron separados. La añoranza de esa felicidad perdida permanece en el hombre y en determinados momentos de la cultura se hace más angustiante y asi surgen los mitos para expresar con su hermetismo una realidad inefable. Para nuestro racionalismo moderno es muy difícil comprenderlos y por eso es posible que de un mito antiguo de desprendan distintas interpretaciones que tal vez son parte de una realidad alcanzable solo a los iniciados. He de referirme al mito de Narciso muy conocido y empobrecido por la sicología moderna.Trabajo publicado en Blarduni de Bugallo, Elena Estela (comp.). <i>Actas XIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona</i>. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Association Argentine de Professeurs de Littérature Française Francophone (AAPLFF): La Plata, 2003.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf353-356http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120753spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0208-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/120566info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120753Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:35.662SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La embriaguez de Narciso en el Simbolismo francés |
title |
La embriaguez de Narciso en el Simbolismo francés |
spellingShingle |
La embriaguez de Narciso en el Simbolismo francés Rachou, Paulette Letras Narciso Simbolismo francés |
title_short |
La embriaguez de Narciso en el Simbolismo francés |
title_full |
La embriaguez de Narciso en el Simbolismo francés |
title_fullStr |
La embriaguez de Narciso en el Simbolismo francés |
title_full_unstemmed |
La embriaguez de Narciso en el Simbolismo francés |
title_sort |
La embriaguez de Narciso en el Simbolismo francés |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rachou, Paulette |
author |
Rachou, Paulette |
author_facet |
Rachou, Paulette |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Narciso Simbolismo francés |
topic |
Letras Narciso Simbolismo francés |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El hombre antiguo con gran capacidad para vivenciar el misterio en el que estaba inmerso, tuvo la experiecia de la pérdida de una época primordial paradisíaca en la que el cielo y la tierra estaban en relación directa o que era posible ponerlos en contacto ya sea ascendiendo a un monte, subiendo por una escalera o trepando a un árbol. Asi surgen ios símbolos riquísimos del monte, el árbol y la escalera. Pero por un hecho misterioso el monte se aplanó, no fue posible subir al árbol y la escalera no ofreció sus peldaños. Así el cielo y la tierra, para oriente y occidente, quedaron separados. La añoranza de esa felicidad perdida permanece en el hombre y en determinados momentos de la cultura se hace más angustiante y asi surgen los mitos para expresar con su hermetismo una realidad inefable. Para nuestro racionalismo moderno es muy difícil comprenderlos y por eso es posible que de un mito antiguo de desprendan distintas interpretaciones que tal vez son parte de una realidad alcanzable solo a los iniciados. He de referirme al mito de Narciso muy conocido y empobrecido por la sicología moderna. Trabajo publicado en Blarduni de Bugallo, Elena Estela (comp.). <i>Actas XIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona</i>. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Association Argentine de Professeurs de Littérature Française Francophone (AAPLFF): La Plata, 2003. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El hombre antiguo con gran capacidad para vivenciar el misterio en el que estaba inmerso, tuvo la experiecia de la pérdida de una época primordial paradisíaca en la que el cielo y la tierra estaban en relación directa o que era posible ponerlos en contacto ya sea ascendiendo a un monte, subiendo por una escalera o trepando a un árbol. Asi surgen ios símbolos riquísimos del monte, el árbol y la escalera. Pero por un hecho misterioso el monte se aplanó, no fue posible subir al árbol y la escalera no ofreció sus peldaños. Así el cielo y la tierra, para oriente y occidente, quedaron separados. La añoranza de esa felicidad perdida permanece en el hombre y en determinados momentos de la cultura se hace más angustiante y asi surgen los mitos para expresar con su hermetismo una realidad inefable. Para nuestro racionalismo moderno es muy difícil comprenderlos y por eso es posible que de un mito antiguo de desprendan distintas interpretaciones que tal vez son parte de una realidad alcanzable solo a los iniciados. He de referirme al mito de Narciso muy conocido y empobrecido por la sicología moderna. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120753 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120753 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0208-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/120566 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 353-356 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616164348526592 |
score |
13.070432 |