Identificación de los aspectos que inciden en la finalización de la trayectoria académica de estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de...
- Autores
- Guaymasí, Delfina Victoria
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garbi, Mariana
- Descripción
- El presente trabajo pretende abordar la problemática de la permanencia y duración promedio de las carreras de grado de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal, de la FCAyF de la UNLP, dado que, actualmente, la duración real promedio de las mismas supera los 10 años, a pesar que la duración teórica de ambas carreras es de 5 años cada una, según lo indican los respectivos planes de estudios. Específicamente, el objetivo del trabajo consistió en conocer y caracterizar los aspectos que inciden en la finalización de la trayectoria académica de estudiantes avanzados de dichas carreras, mediante la indagación de casos, relevando información que incluye aspectos referidos a la situación académica y socioeconómica de tales estudiantes que dificultan la obtención del título de grado, en los plazos pautados por los respectivos Planes de Estudio. A partir de esta información, se procuró identificar problemáticas comunes predominantes (frecuentes), que permitieran generar alternativas tendientes a mejorar las condiciones institucionales de tránsito y egreso por las carreras. Como estrategia de relevamiento se contactó a estudiantes avanzados de ambas carreras de la FCAyF por diferentes medios como WhatsApp, correo electrónico y redes sociales, mediante contactos directos y/o en común de estudiantes en tal situación. Como instrumentos de indagación para relevar la información se realizó una encuesta a 37 estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de la FCAyF. Además, de los 37 encuestados se realizaron 11 entrevistas para profundizar y/o ampliar aspectos de la encuesta. A partir del estudio realizado se pudo apreciar que el rendimiento académico de los estudiantes encuestados y entrevistados fue afectado por factores de diversa índole, algunos vinculados con el sujeto y otros con la Institución y el contexto educativo. Entre tales factores se destacaron la preparación de la enseñanza media (secundaria) y la adaptación a la vida universitaria durante la etapa inicial así como la dificultad de compatibilizar actividades extracurriculares (como trabajo y familia) con las obligaciones académicas (cursar, rendir, etc.) a lo largo de toda la carrera, especialmente en la última etapa. Otros inconvenientes mencionados fueron la falta de flexibilidad y adaptación de la Institución hacia las nuevas condiciones socioeducativas existentes (virtualidad, características de la actual población estudiantil) y la predisposición de algunos docentes y/o cátedras. Tales inconvenientes formaron parte de la multiplicidad de factores interrelacionados que confluyen en la prolongación de la duración real de la carrera. Por ello, la necesidad de implementar una serie de estrategias y medidas coordinadas que, en conjunto, permitirían revertir tal situación. Algunas de las propuestas generadas fueron la implementación de bandas horaria bien definidas, cursadas semipresenciales, cursos y/o tutorías de preparación de examen final en grupos reducidos de estudiantes con similares características.
Asesora pedagógica: Laura A. Valdez
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Educación
Trayectorias educativas
Egreso
Enseñanza superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148327
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fd7ed82f59b7839134b29e07b65141cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148327 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Identificación de los aspectos que inciden en la finalización de la trayectoria académica de estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La PlataGuaymasí, Delfina VictoriaEducaciónTrayectorias educativasEgresoEnseñanza superiorEl presente trabajo pretende abordar la problemática de la permanencia y duración promedio de las carreras de grado de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal, de la FCAyF de la UNLP, dado que, actualmente, la duración real promedio de las mismas supera los 10 años, a pesar que la duración teórica de ambas carreras es de 5 años cada una, según lo indican los respectivos planes de estudios. Específicamente, el objetivo del trabajo consistió en conocer y caracterizar los aspectos que inciden en la finalización de la trayectoria académica de estudiantes avanzados de dichas carreras, mediante la indagación de casos, relevando información que incluye aspectos referidos a la situación académica y socioeconómica de tales estudiantes que dificultan la obtención del título de grado, en los plazos pautados por los respectivos Planes de Estudio. A partir de esta información, se procuró identificar problemáticas comunes predominantes (frecuentes), que permitieran generar alternativas tendientes a mejorar las condiciones institucionales de tránsito y egreso por las carreras. Como estrategia de relevamiento se contactó a estudiantes avanzados de ambas carreras de la FCAyF por diferentes medios como WhatsApp, correo electrónico y redes sociales, mediante contactos directos y/o en común de estudiantes en tal situación. Como instrumentos de indagación para relevar la información se realizó una encuesta a 37 estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de la FCAyF. Además, de los 37 encuestados se realizaron 11 entrevistas para profundizar y/o ampliar aspectos de la encuesta. A partir del estudio realizado se pudo apreciar que el rendimiento académico de los estudiantes encuestados y entrevistados fue afectado por factores de diversa índole, algunos vinculados con el sujeto y otros con la Institución y el contexto educativo. Entre tales factores se destacaron la preparación de la enseñanza media (secundaria) y la adaptación a la vida universitaria durante la etapa inicial así como la dificultad de compatibilizar actividades extracurriculares (como trabajo y familia) con las obligaciones académicas (cursar, rendir, etc.) a lo largo de toda la carrera, especialmente en la última etapa. Otros inconvenientes mencionados fueron la falta de flexibilidad y adaptación de la Institución hacia las nuevas condiciones socioeducativas existentes (virtualidad, características de la actual población estudiantil) y la predisposición de algunos docentes y/o cátedras. Tales inconvenientes formaron parte de la multiplicidad de factores interrelacionados que confluyen en la prolongación de la duración real de la carrera. Por ello, la necesidad de implementar una serie de estrategias y medidas coordinadas que, en conjunto, permitirían revertir tal situación. Algunas de las propuestas generadas fueron la implementación de bandas horaria bien definidas, cursadas semipresenciales, cursos y/o tutorías de preparación de examen final en grupos reducidos de estudiantes con similares características.Asesora pedagógica: Laura A. ValdezEspecialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesGarbi, Mariana2022-12-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148327spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:29:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148327Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:29:47.776SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación de los aspectos que inciden en la finalización de la trayectoria académica de estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata |
title |
Identificación de los aspectos que inciden en la finalización de la trayectoria académica de estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata |
spellingShingle |
Identificación de los aspectos que inciden en la finalización de la trayectoria académica de estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata Guaymasí, Delfina Victoria Educación Trayectorias educativas Egreso Enseñanza superior |
title_short |
Identificación de los aspectos que inciden en la finalización de la trayectoria académica de estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata |
title_full |
Identificación de los aspectos que inciden en la finalización de la trayectoria académica de estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata |
title_fullStr |
Identificación de los aspectos que inciden en la finalización de la trayectoria académica de estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata |
title_full_unstemmed |
Identificación de los aspectos que inciden en la finalización de la trayectoria académica de estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata |
title_sort |
Identificación de los aspectos que inciden en la finalización de la trayectoria académica de estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guaymasí, Delfina Victoria |
author |
Guaymasí, Delfina Victoria |
author_facet |
Guaymasí, Delfina Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garbi, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Trayectorias educativas Egreso Enseñanza superior |
topic |
Educación Trayectorias educativas Egreso Enseñanza superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo pretende abordar la problemática de la permanencia y duración promedio de las carreras de grado de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal, de la FCAyF de la UNLP, dado que, actualmente, la duración real promedio de las mismas supera los 10 años, a pesar que la duración teórica de ambas carreras es de 5 años cada una, según lo indican los respectivos planes de estudios. Específicamente, el objetivo del trabajo consistió en conocer y caracterizar los aspectos que inciden en la finalización de la trayectoria académica de estudiantes avanzados de dichas carreras, mediante la indagación de casos, relevando información que incluye aspectos referidos a la situación académica y socioeconómica de tales estudiantes que dificultan la obtención del título de grado, en los plazos pautados por los respectivos Planes de Estudio. A partir de esta información, se procuró identificar problemáticas comunes predominantes (frecuentes), que permitieran generar alternativas tendientes a mejorar las condiciones institucionales de tránsito y egreso por las carreras. Como estrategia de relevamiento se contactó a estudiantes avanzados de ambas carreras de la FCAyF por diferentes medios como WhatsApp, correo electrónico y redes sociales, mediante contactos directos y/o en común de estudiantes en tal situación. Como instrumentos de indagación para relevar la información se realizó una encuesta a 37 estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de la FCAyF. Además, de los 37 encuestados se realizaron 11 entrevistas para profundizar y/o ampliar aspectos de la encuesta. A partir del estudio realizado se pudo apreciar que el rendimiento académico de los estudiantes encuestados y entrevistados fue afectado por factores de diversa índole, algunos vinculados con el sujeto y otros con la Institución y el contexto educativo. Entre tales factores se destacaron la preparación de la enseñanza media (secundaria) y la adaptación a la vida universitaria durante la etapa inicial así como la dificultad de compatibilizar actividades extracurriculares (como trabajo y familia) con las obligaciones académicas (cursar, rendir, etc.) a lo largo de toda la carrera, especialmente en la última etapa. Otros inconvenientes mencionados fueron la falta de flexibilidad y adaptación de la Institución hacia las nuevas condiciones socioeducativas existentes (virtualidad, características de la actual población estudiantil) y la predisposición de algunos docentes y/o cátedras. Tales inconvenientes formaron parte de la multiplicidad de factores interrelacionados que confluyen en la prolongación de la duración real de la carrera. Por ello, la necesidad de implementar una serie de estrategias y medidas coordinadas que, en conjunto, permitirían revertir tal situación. Algunas de las propuestas generadas fueron la implementación de bandas horaria bien definidas, cursadas semipresenciales, cursos y/o tutorías de preparación de examen final en grupos reducidos de estudiantes con similares características. Asesora pedagógica: Laura A. Valdez Especialista en Docencia Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El presente trabajo pretende abordar la problemática de la permanencia y duración promedio de las carreras de grado de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal, de la FCAyF de la UNLP, dado que, actualmente, la duración real promedio de las mismas supera los 10 años, a pesar que la duración teórica de ambas carreras es de 5 años cada una, según lo indican los respectivos planes de estudios. Específicamente, el objetivo del trabajo consistió en conocer y caracterizar los aspectos que inciden en la finalización de la trayectoria académica de estudiantes avanzados de dichas carreras, mediante la indagación de casos, relevando información que incluye aspectos referidos a la situación académica y socioeconómica de tales estudiantes que dificultan la obtención del título de grado, en los plazos pautados por los respectivos Planes de Estudio. A partir de esta información, se procuró identificar problemáticas comunes predominantes (frecuentes), que permitieran generar alternativas tendientes a mejorar las condiciones institucionales de tránsito y egreso por las carreras. Como estrategia de relevamiento se contactó a estudiantes avanzados de ambas carreras de la FCAyF por diferentes medios como WhatsApp, correo electrónico y redes sociales, mediante contactos directos y/o en común de estudiantes en tal situación. Como instrumentos de indagación para relevar la información se realizó una encuesta a 37 estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de la FCAyF. Además, de los 37 encuestados se realizaron 11 entrevistas para profundizar y/o ampliar aspectos de la encuesta. A partir del estudio realizado se pudo apreciar que el rendimiento académico de los estudiantes encuestados y entrevistados fue afectado por factores de diversa índole, algunos vinculados con el sujeto y otros con la Institución y el contexto educativo. Entre tales factores se destacaron la preparación de la enseñanza media (secundaria) y la adaptación a la vida universitaria durante la etapa inicial así como la dificultad de compatibilizar actividades extracurriculares (como trabajo y familia) con las obligaciones académicas (cursar, rendir, etc.) a lo largo de toda la carrera, especialmente en la última etapa. Otros inconvenientes mencionados fueron la falta de flexibilidad y adaptación de la Institución hacia las nuevas condiciones socioeducativas existentes (virtualidad, características de la actual población estudiantil) y la predisposición de algunos docentes y/o cátedras. Tales inconvenientes formaron parte de la multiplicidad de factores interrelacionados que confluyen en la prolongación de la duración real de la carrera. Por ello, la necesidad de implementar una serie de estrategias y medidas coordinadas que, en conjunto, permitirían revertir tal situación. Algunas de las propuestas generadas fueron la implementación de bandas horaria bien definidas, cursadas semipresenciales, cursos y/o tutorías de preparación de examen final en grupos reducidos de estudiantes con similares características. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148327 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148327 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064337803804672 |
score |
13.22299 |