Aproximaciones al estudio de contextos informacionales de instituciones cubanas del sector de educación superior

Autores
Ponjuán Dante, Gloria
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivos: se pretende un acercamiento al comportamiento del contexto informacional de un conjunto de organizaciones cubanas que pertenecen al Sector de la Educación Superior. Metodología: se realizó un estudio exploratorio con una muestra de instituciones de información cubanas. Para este estudio se distribuyó una encuesta anónima a profesionales que trabajan en diferentes instancias informacionales de diferentes instituciones cubanas pertenecientes al sector de educación superior. Las respuestas fueron libres, o sea sin mediar un formato para marcar opciones, lo que permitió que se pronunciaran sin sesgo alguno acerca de los aspectos ya mencionados. Resultados: se aprecia una alta concentración de respuestas que ubican tanto a la gestión como a la Tecnología en el foco principal de atención para los participantes. Es de destacar que en estos dos temas existe un balance entre las miradas positivas y las negativas. Las soluciones propuestas guardan relación con los temas que se mencionan como negativos. No se apreciaron diferencias significativas con relación a otros sectores que se encuentran en fase de estudio en la actualidad. Se aprecia el predominio de los entornos reactivoadaptativos, al igual que en la población analizada, pero hay una reducción en la categoría inestableturbulento, por debajo de la población, que puede ser típica de un sector dedicado a la educación. Conclusiones: un análisis de los contextos puede contribuir a identificar aquellos aspectos que pueden tener una influencia positiva o negativa para un aspecto en particular, en este caso lo relativo a la información en las organizaciones, sugiriendo que la atención a su solución favorecería el funcionamiento del sistema y su efectividad. Algunas de las valoraciones positivas encuentran también lecturas negativas por parte de los encuestados, que buscan el perfeccionamiento de determinados aspectos dentro de temas más genéricos. Se emitieron recomendaciones a las instituciones participantes.
Objectives: an approach to the behavior of the informational context of a group of Cuban organizations belonging to the higher education sector is presented. Methodology: an exploratory study was developed using a simple of Cuban informational organizations belonging to the sector of higher education. An anonymous survey was carried out among professionals that work in different levels or roles in this sector. The answers were open, without preelaborated options, intending their pronunciation without a close redaction of the aspects considered. Results: a high concentration of answers is obtained corresponding to areas such as management or technology representing its importance to participants. The balance of positive and negative answers is interesting. The solutions proposed also are related to the negative answers obtained. No significant differences are preliminarily identified with other sectors being studied, but there is a reduction in the category unstable/turbulent that could be related to the characteristics of the educational sector. Conclusions: an analysis of the contexts can contribute to the identification of some items than can positively or negatively influence some particular issue, in this case information in organizations, suggesting that its attention can favor solutions in the system performance and its effectiveness. Some positive results also have negative views in some participants that look for an improvement of some items. Some recommendations were suggested to the participant’s institutions
Dossier: Gestión de la información: dilemas y perspectiva
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Bibliotecología
contextos informacionales
Cuba
Educación Superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63379

id SEDICI_fd6b9e12f51c84cd23e6e5f5b8d822ba
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63379
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aproximaciones al estudio de contextos informacionales de instituciones cubanas del sector de educación superiorApproaches to the study of informational contexts of Cuban institutions of higher education sectorPonjuán Dante, GloriaBibliotecologíacontextos informacionalesCubaEducación SuperiorObjetivos: se pretende un acercamiento al comportamiento del contexto informacional de un conjunto de organizaciones cubanas que pertenecen al Sector de la Educación Superior. Metodología: se realizó un estudio exploratorio con una muestra de instituciones de información cubanas. Para este estudio se distribuyó una encuesta anónima a profesionales que trabajan en diferentes instancias informacionales de diferentes instituciones cubanas pertenecientes al sector de educación superior. Las respuestas fueron libres, o sea sin mediar un formato para marcar opciones, lo que permitió que se pronunciaran sin sesgo alguno acerca de los aspectos ya mencionados. Resultados: se aprecia una alta concentración de respuestas que ubican tanto a la gestión como a la Tecnología en el foco principal de atención para los participantes. Es de destacar que en estos dos temas existe un balance entre las miradas positivas y las negativas. Las soluciones propuestas guardan relación con los temas que se mencionan como negativos. No se apreciaron diferencias significativas con relación a otros sectores que se encuentran en fase de estudio en la actualidad. Se aprecia el predominio de los entornos reactivoadaptativos, al igual que en la población analizada, pero hay una reducción en la categoría inestableturbulento, por debajo de la población, que puede ser típica de un sector dedicado a la educación. Conclusiones: un análisis de los contextos puede contribuir a identificar aquellos aspectos que pueden tener una influencia positiva o negativa para un aspecto en particular, en este caso lo relativo a la información en las organizaciones, sugiriendo que la atención a su solución favorecería el funcionamiento del sistema y su efectividad. Algunas de las valoraciones positivas encuentran también lecturas negativas por parte de los encuestados, que buscan el perfeccionamiento de determinados aspectos dentro de temas más genéricos. Se emitieron recomendaciones a las instituciones participantes.Objectives: an approach to the behavior of the informational context of a group of Cuban organizations belonging to the higher education sector is presented. Methodology: an exploratory study was developed using a simple of Cuban informational organizations belonging to the sector of higher education. An anonymous survey was carried out among professionals that work in different levels or roles in this sector. The answers were open, without preelaborated options, intending their pronunciation without a close redaction of the aspects considered. Results: a high concentration of answers is obtained corresponding to areas such as management or technology representing its importance to participants. The balance of positive and negative answers is interesting. The solutions proposed also are related to the negative answers obtained. No significant differences are preliminarily identified with other sectors being studied, but there is a reduction in the category unstable/turbulent that could be related to the characteristics of the educational sector. Conclusions: an analysis of the contexts can contribute to the identification of some items than can positively or negatively influence some particular issue, in this case information in organizations, suggesting that its attention can favor solutions in the system performance and its effectiveness. Some positive results also have negative views in some participants that look for an improvement of some items. Some recommendations were suggested to the participant’s institutionsDossier: Gestión de la información: dilemas y perspectivaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63379<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe035/8825info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-9912info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18539912e035info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)2025-10-22T16:49:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63379Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:49:48.778SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones al estudio de contextos informacionales de instituciones cubanas del sector de educación superior
Approaches to the study of informational contexts of Cuban institutions of higher education sector
title Aproximaciones al estudio de contextos informacionales de instituciones cubanas del sector de educación superior
spellingShingle Aproximaciones al estudio de contextos informacionales de instituciones cubanas del sector de educación superior
Ponjuán Dante, Gloria
Bibliotecología
contextos informacionales
Cuba
Educación Superior
title_short Aproximaciones al estudio de contextos informacionales de instituciones cubanas del sector de educación superior
title_full Aproximaciones al estudio de contextos informacionales de instituciones cubanas del sector de educación superior
title_fullStr Aproximaciones al estudio de contextos informacionales de instituciones cubanas del sector de educación superior
title_full_unstemmed Aproximaciones al estudio de contextos informacionales de instituciones cubanas del sector de educación superior
title_sort Aproximaciones al estudio de contextos informacionales de instituciones cubanas del sector de educación superior
dc.creator.none.fl_str_mv Ponjuán Dante, Gloria
author Ponjuán Dante, Gloria
author_facet Ponjuán Dante, Gloria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliotecología
contextos informacionales
Cuba
Educación Superior
topic Bibliotecología
contextos informacionales
Cuba
Educación Superior
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos: se pretende un acercamiento al comportamiento del contexto informacional de un conjunto de organizaciones cubanas que pertenecen al Sector de la Educación Superior. Metodología: se realizó un estudio exploratorio con una muestra de instituciones de información cubanas. Para este estudio se distribuyó una encuesta anónima a profesionales que trabajan en diferentes instancias informacionales de diferentes instituciones cubanas pertenecientes al sector de educación superior. Las respuestas fueron libres, o sea sin mediar un formato para marcar opciones, lo que permitió que se pronunciaran sin sesgo alguno acerca de los aspectos ya mencionados. Resultados: se aprecia una alta concentración de respuestas que ubican tanto a la gestión como a la Tecnología en el foco principal de atención para los participantes. Es de destacar que en estos dos temas existe un balance entre las miradas positivas y las negativas. Las soluciones propuestas guardan relación con los temas que se mencionan como negativos. No se apreciaron diferencias significativas con relación a otros sectores que se encuentran en fase de estudio en la actualidad. Se aprecia el predominio de los entornos reactivoadaptativos, al igual que en la población analizada, pero hay una reducción en la categoría inestableturbulento, por debajo de la población, que puede ser típica de un sector dedicado a la educación. Conclusiones: un análisis de los contextos puede contribuir a identificar aquellos aspectos que pueden tener una influencia positiva o negativa para un aspecto en particular, en este caso lo relativo a la información en las organizaciones, sugiriendo que la atención a su solución favorecería el funcionamiento del sistema y su efectividad. Algunas de las valoraciones positivas encuentran también lecturas negativas por parte de los encuestados, que buscan el perfeccionamiento de determinados aspectos dentro de temas más genéricos. Se emitieron recomendaciones a las instituciones participantes.
Objectives: an approach to the behavior of the informational context of a group of Cuban organizations belonging to the higher education sector is presented. Methodology: an exploratory study was developed using a simple of Cuban informational organizations belonging to the sector of higher education. An anonymous survey was carried out among professionals that work in different levels or roles in this sector. The answers were open, without preelaborated options, intending their pronunciation without a close redaction of the aspects considered. Results: a high concentration of answers is obtained corresponding to areas such as management or technology representing its importance to participants. The balance of positive and negative answers is interesting. The solutions proposed also are related to the negative answers obtained. No significant differences are preliminarily identified with other sectors being studied, but there is a reduction in the category unstable/turbulent that could be related to the characteristics of the educational sector. Conclusions: an analysis of the contexts can contribute to the identification of some items than can positively or negatively influence some particular issue, in this case information in organizations, suggesting that its attention can favor solutions in the system performance and its effectiveness. Some positive results also have negative views in some participants that look for an improvement of some items. Some recommendations were suggested to the participant’s institutions
Dossier: Gestión de la información: dilemas y perspectiva
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Objetivos: se pretende un acercamiento al comportamiento del contexto informacional de un conjunto de organizaciones cubanas que pertenecen al Sector de la Educación Superior. Metodología: se realizó un estudio exploratorio con una muestra de instituciones de información cubanas. Para este estudio se distribuyó una encuesta anónima a profesionales que trabajan en diferentes instancias informacionales de diferentes instituciones cubanas pertenecientes al sector de educación superior. Las respuestas fueron libres, o sea sin mediar un formato para marcar opciones, lo que permitió que se pronunciaran sin sesgo alguno acerca de los aspectos ya mencionados. Resultados: se aprecia una alta concentración de respuestas que ubican tanto a la gestión como a la Tecnología en el foco principal de atención para los participantes. Es de destacar que en estos dos temas existe un balance entre las miradas positivas y las negativas. Las soluciones propuestas guardan relación con los temas que se mencionan como negativos. No se apreciaron diferencias significativas con relación a otros sectores que se encuentran en fase de estudio en la actualidad. Se aprecia el predominio de los entornos reactivoadaptativos, al igual que en la población analizada, pero hay una reducción en la categoría inestableturbulento, por debajo de la población, que puede ser típica de un sector dedicado a la educación. Conclusiones: un análisis de los contextos puede contribuir a identificar aquellos aspectos que pueden tener una influencia positiva o negativa para un aspecto en particular, en este caso lo relativo a la información en las organizaciones, sugiriendo que la atención a su solución favorecería el funcionamiento del sistema y su efectividad. Algunas de las valoraciones positivas encuentran también lecturas negativas por parte de los encuestados, que buscan el perfeccionamiento de determinados aspectos dentro de temas más genéricos. Se emitieron recomendaciones a las instituciones participantes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63379
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63379
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe035/8825
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-9912
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18539912e035
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783045855608832
score 12.982451