La escala de distancias extragalácticas

Autores
Sérsic, José Luis
Año de publicación
1961
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Es preciso dar al principio cosmológico su verdadero alcance, pues si fuera incorrectamente aplicado podrían viciarse nuestras inferencias. El nudo de la cuestión está en que el principio se refiere a muestras de universo suficientemente grandes como para que las inhomogeneidades se reduzcan a fluctuaciones locales que no interfieran con aquellos elementos de información realmente comparables. En otras palabras, las muestras dicen ser lo suficientemente grandes como para que en ellas se definan valores medios comparables al resto del universo. Y aquí surge el problema de cuán grande es la celda mínima sobre la cual pueden definirse valores medios no viciados. Recientes investigaciones de Morgan muestran que existen fluctuaciones del contenido estelar de las galaxias, que son del orden de las dimensiones de cúmulos y nubes de galaxias. Aquellos objetos astronómicos que posean por 10 menos una característica medible para lo cual es posible definir un valor medio y su correspondiente dispersión, se dicen ser indicadores de distancia, si resultan comparables con los correspondientes a nuestra vecindad, por ejemplo la Galaxia; en el sentido de que una permutación de estos por aquellos no alteraría la postulada homogeneidad del universo. Si consideramos eliminados los factores de error en las mediciones, restaría una dispersión, llamada dispersión cósmica, que mide el valor intrínseco de los objetos en cuestión como indicadores de distancia, es innecesario decir que los únicos de interés práctico son aquellos que poseen una pequeña dispersión cósmica y valores medios que los tomen fácilmente observables. Con los presentes métodos sólo es posible establecer tres categorías de indicadores de distancia: fotométricos, geométricos y las velocidades raciales. Las posibilidades de estas últimas son muy grandes, pero es preciso establecer primero la constante de proporcionalidad en la ley de velocidad, y ello sólo puede hacerse recurriendo primero a otros indicadores.
Asociación Argentina de Astronomía
Materia
Ciencias Astronómicas
indicadores de distancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76737

id SEDICI_fd5a15c47a07b0048fb7dbdf94a23396
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76737
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La escala de distancias extragalácticasSérsic, José LuisCiencias Astronómicasindicadores de distanciaEs preciso dar al principio cosmológico su verdadero alcance, pues si fuera incorrectamente aplicado podrían viciarse nuestras inferencias. El nudo de la cuestión está en que el principio se refiere a muestras de universo suficientemente grandes como para que las inhomogeneidades se reduzcan a fluctuaciones locales que no interfieran con aquellos elementos de información realmente comparables. En otras palabras, las muestras dicen ser lo suficientemente grandes como para que en ellas se definan valores medios comparables al resto del universo. Y aquí surge el problema de cuán grande es la celda mínima sobre la cual pueden definirse valores medios no viciados. Recientes investigaciones de Morgan muestran que existen fluctuaciones del contenido estelar de las galaxias, que son del orden de las dimensiones de cúmulos y nubes de galaxias. Aquellos objetos astronómicos que posean por 10 menos una característica medible para lo cual es posible definir un valor medio y su correspondiente dispersión, se dicen ser indicadores de distancia, si resultan comparables con los correspondientes a nuestra vecindad, por ejemplo la Galaxia; en el sentido de que una permutación de estos por aquellos no alteraría la postulada homogeneidad del universo. Si consideramos eliminados los factores de error en las mediciones, restaría una dispersión, llamada dispersión cósmica, que mide el valor intrínseco de los objetos en cuestión como indicadores de distancia, es innecesario decir que los únicos de interés práctico son aquellos que poseen una pequeña dispersión cósmica y valores medios que los tomen fácilmente observables. Con los presentes métodos sólo es posible establecer tres categorías de indicadores de distancia: fotométricos, geométricos y las velocidades raciales. Las posibilidades de estas últimas son muy grandes, pero es preciso establecer primero la constante de proporcionalidad en la ley de velocidad, y ello sólo puede hacerse recurriendo primero a otros indicadores.Asociación Argentina de Astronomía1961info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf49-83http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76737spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76737Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:34.765SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La escala de distancias extragalácticas
title La escala de distancias extragalácticas
spellingShingle La escala de distancias extragalácticas
Sérsic, José Luis
Ciencias Astronómicas
indicadores de distancia
title_short La escala de distancias extragalácticas
title_full La escala de distancias extragalácticas
title_fullStr La escala de distancias extragalácticas
title_full_unstemmed La escala de distancias extragalácticas
title_sort La escala de distancias extragalácticas
dc.creator.none.fl_str_mv Sérsic, José Luis
author Sérsic, José Luis
author_facet Sérsic, José Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
indicadores de distancia
topic Ciencias Astronómicas
indicadores de distancia
dc.description.none.fl_txt_mv Es preciso dar al principio cosmológico su verdadero alcance, pues si fuera incorrectamente aplicado podrían viciarse nuestras inferencias. El nudo de la cuestión está en que el principio se refiere a muestras de universo suficientemente grandes como para que las inhomogeneidades se reduzcan a fluctuaciones locales que no interfieran con aquellos elementos de información realmente comparables. En otras palabras, las muestras dicen ser lo suficientemente grandes como para que en ellas se definan valores medios comparables al resto del universo. Y aquí surge el problema de cuán grande es la celda mínima sobre la cual pueden definirse valores medios no viciados. Recientes investigaciones de Morgan muestran que existen fluctuaciones del contenido estelar de las galaxias, que son del orden de las dimensiones de cúmulos y nubes de galaxias. Aquellos objetos astronómicos que posean por 10 menos una característica medible para lo cual es posible definir un valor medio y su correspondiente dispersión, se dicen ser indicadores de distancia, si resultan comparables con los correspondientes a nuestra vecindad, por ejemplo la Galaxia; en el sentido de que una permutación de estos por aquellos no alteraría la postulada homogeneidad del universo. Si consideramos eliminados los factores de error en las mediciones, restaría una dispersión, llamada dispersión cósmica, que mide el valor intrínseco de los objetos en cuestión como indicadores de distancia, es innecesario decir que los únicos de interés práctico son aquellos que poseen una pequeña dispersión cósmica y valores medios que los tomen fácilmente observables. Con los presentes métodos sólo es posible establecer tres categorías de indicadores de distancia: fotométricos, geométricos y las velocidades raciales. Las posibilidades de estas últimas son muy grandes, pero es preciso establecer primero la constante de proporcionalidad en la ley de velocidad, y ello sólo puede hacerse recurriendo primero a otros indicadores.
Asociación Argentina de Astronomía
description Es preciso dar al principio cosmológico su verdadero alcance, pues si fuera incorrectamente aplicado podrían viciarse nuestras inferencias. El nudo de la cuestión está en que el principio se refiere a muestras de universo suficientemente grandes como para que las inhomogeneidades se reduzcan a fluctuaciones locales que no interfieran con aquellos elementos de información realmente comparables. En otras palabras, las muestras dicen ser lo suficientemente grandes como para que en ellas se definan valores medios comparables al resto del universo. Y aquí surge el problema de cuán grande es la celda mínima sobre la cual pueden definirse valores medios no viciados. Recientes investigaciones de Morgan muestran que existen fluctuaciones del contenido estelar de las galaxias, que son del orden de las dimensiones de cúmulos y nubes de galaxias. Aquellos objetos astronómicos que posean por 10 menos una característica medible para lo cual es posible definir un valor medio y su correspondiente dispersión, se dicen ser indicadores de distancia, si resultan comparables con los correspondientes a nuestra vecindad, por ejemplo la Galaxia; en el sentido de que una permutación de estos por aquellos no alteraría la postulada homogeneidad del universo. Si consideramos eliminados los factores de error en las mediciones, restaría una dispersión, llamada dispersión cósmica, que mide el valor intrínseco de los objetos en cuestión como indicadores de distancia, es innecesario decir que los únicos de interés práctico son aquellos que poseen una pequeña dispersión cósmica y valores medios que los tomen fácilmente observables. Con los presentes métodos sólo es posible establecer tres categorías de indicadores de distancia: fotométricos, geométricos y las velocidades raciales. Las posibilidades de estas últimas son muy grandes, pero es preciso establecer primero la constante de proporcionalidad en la ley de velocidad, y ello sólo puede hacerse recurriendo primero a otros indicadores.
publishDate 1961
dc.date.none.fl_str_mv 1961
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76737
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76737
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
49-83
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616006515818496
score 13.070432