Entrenamiento sobre parasitosis para promotores de salud del Valle de Luracatao, Salta

Autores
Fitte, Bruno; Robles, María del Rosario; Unzaga, Juan Manuel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la profundización del neoliberalismo impuesto en Latinoamérica, se industrializó la agricultura, con la consiguiente expansión de la frontera agropecuaria y el desplazamiento del sector campesino. Algunas comunidades lograron mantenerse; como aquellas del Valle de Luracatao de la Provincia de Salta. Allí, las familias cuentan con ganado bovino, caprino y ovino con manejo de tipo extensivo, siendo fundamentales para el autoconsumo y el mercado regional. Sin embargo, la articulación con agentes sanitarios para el necesario seguimiento de los animales es escasa. En este contexto, debido a las problemáticas que comprometen la salud pública (e.g. enfermedades zoonóticas) y asimismo, afectan la productividad ganadera se planteó como objetivo ejecutar un plan de entrenamiento para promotores de salud pertenecientes a las comunidades, bajo el concepto de "Una salud”. El entrenamiento se dividió en dos instancias, una de modalidad virtual, en donde se trataron los temas Una salud, características de los parásitos, ciclos de vida, vías de infección y diagnóstico; y una de modalidad presencial, en donde se realizó la práctica de toma de muestras (sangrado de ganado caprino, recolección de materia fecal bovina, y búsqueda de caracoles en ciénegos) y se evaluaron medidas de prevención. A partir de los encuentros, entre todas las especies parásitas presentes, se identificaron dos de importancia en la región: Fasciola hepatica y Ecchinococcus granulosus. Estos espacios de construcción colectiva con productores son de gran importancia ya que las comunidades campesinas dan protagonismo a la agricultura familiar en la agenda internacional brindando una posibilidad histórica de lograr un cambio positivo en todos los sistemas alimentarios del mundo, por lo cual es imprescindible fortalecer las estrategias que otorguen la posibilidad de reducir la transmisión parasitaria y generar medidas para su control, favoreciendo así el desarrollo rural.
Laboratorio de Inmunoparasitología
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores
Materia
Salud
Ciencias Agrarias
agricultura familiar
promotores de salud
parasitosis
una salud
luracatao
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185912

id SEDICI_fd4f4548b05b2bb4c6eecdc51bcc20a6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185912
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entrenamiento sobre parasitosis para promotores de salud del Valle de Luracatao, SaltaFitte, BrunoRobles, María del RosarioUnzaga, Juan ManuelSaludCiencias Agrariasagricultura familiarpromotores de saludparasitosisuna saludluracataoDesde la profundización del neoliberalismo impuesto en Latinoamérica, se industrializó la agricultura, con la consiguiente expansión de la frontera agropecuaria y el desplazamiento del sector campesino. Algunas comunidades lograron mantenerse; como aquellas del Valle de Luracatao de la Provincia de Salta. Allí, las familias cuentan con ganado bovino, caprino y ovino con manejo de tipo extensivo, siendo fundamentales para el autoconsumo y el mercado regional. Sin embargo, la articulación con agentes sanitarios para el necesario seguimiento de los animales es escasa. En este contexto, debido a las problemáticas que comprometen la salud pública (e.g. enfermedades zoonóticas) y asimismo, afectan la productividad ganadera se planteó como objetivo ejecutar un plan de entrenamiento para promotores de salud pertenecientes a las comunidades, bajo el concepto de "Una salud”. El entrenamiento se dividió en dos instancias, una de modalidad virtual, en donde se trataron los temas Una salud, características de los parásitos, ciclos de vida, vías de infección y diagnóstico; y una de modalidad presencial, en donde se realizó la práctica de toma de muestras (sangrado de ganado caprino, recolección de materia fecal bovina, y búsqueda de caracoles en ciénegos) y se evaluaron medidas de prevención. A partir de los encuentros, entre todas las especies parásitas presentes, se identificaron dos de importancia en la región: Fasciola hepatica y Ecchinococcus granulosus. Estos espacios de construcción colectiva con productores son de gran importancia ya que las comunidades campesinas dan protagonismo a la agricultura familiar en la agenda internacional brindando una posibilidad histórica de lograr un cambio positivo en todos los sistemas alimentarios del mundo, por lo cual es imprescindible fortalecer las estrategias que otorguen la posibilidad de reducir la transmisión parasitaria y generar medidas para su control, favoreciendo así el desarrollo rural.Laboratorio de InmunoparasitologíaCentro de Estudios Parasitológicos y de Vectores2022-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf89-89http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185912spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185912Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:42.398SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entrenamiento sobre parasitosis para promotores de salud del Valle de Luracatao, Salta
title Entrenamiento sobre parasitosis para promotores de salud del Valle de Luracatao, Salta
spellingShingle Entrenamiento sobre parasitosis para promotores de salud del Valle de Luracatao, Salta
Fitte, Bruno
Salud
Ciencias Agrarias
agricultura familiar
promotores de salud
parasitosis
una salud
luracatao
title_short Entrenamiento sobre parasitosis para promotores de salud del Valle de Luracatao, Salta
title_full Entrenamiento sobre parasitosis para promotores de salud del Valle de Luracatao, Salta
title_fullStr Entrenamiento sobre parasitosis para promotores de salud del Valle de Luracatao, Salta
title_full_unstemmed Entrenamiento sobre parasitosis para promotores de salud del Valle de Luracatao, Salta
title_sort Entrenamiento sobre parasitosis para promotores de salud del Valle de Luracatao, Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Fitte, Bruno
Robles, María del Rosario
Unzaga, Juan Manuel
author Fitte, Bruno
author_facet Fitte, Bruno
Robles, María del Rosario
Unzaga, Juan Manuel
author_role author
author2 Robles, María del Rosario
Unzaga, Juan Manuel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Ciencias Agrarias
agricultura familiar
promotores de salud
parasitosis
una salud
luracatao
topic Salud
Ciencias Agrarias
agricultura familiar
promotores de salud
parasitosis
una salud
luracatao
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la profundización del neoliberalismo impuesto en Latinoamérica, se industrializó la agricultura, con la consiguiente expansión de la frontera agropecuaria y el desplazamiento del sector campesino. Algunas comunidades lograron mantenerse; como aquellas del Valle de Luracatao de la Provincia de Salta. Allí, las familias cuentan con ganado bovino, caprino y ovino con manejo de tipo extensivo, siendo fundamentales para el autoconsumo y el mercado regional. Sin embargo, la articulación con agentes sanitarios para el necesario seguimiento de los animales es escasa. En este contexto, debido a las problemáticas que comprometen la salud pública (e.g. enfermedades zoonóticas) y asimismo, afectan la productividad ganadera se planteó como objetivo ejecutar un plan de entrenamiento para promotores de salud pertenecientes a las comunidades, bajo el concepto de "Una salud”. El entrenamiento se dividió en dos instancias, una de modalidad virtual, en donde se trataron los temas Una salud, características de los parásitos, ciclos de vida, vías de infección y diagnóstico; y una de modalidad presencial, en donde se realizó la práctica de toma de muestras (sangrado de ganado caprino, recolección de materia fecal bovina, y búsqueda de caracoles en ciénegos) y se evaluaron medidas de prevención. A partir de los encuentros, entre todas las especies parásitas presentes, se identificaron dos de importancia en la región: Fasciola hepatica y Ecchinococcus granulosus. Estos espacios de construcción colectiva con productores son de gran importancia ya que las comunidades campesinas dan protagonismo a la agricultura familiar en la agenda internacional brindando una posibilidad histórica de lograr un cambio positivo en todos los sistemas alimentarios del mundo, por lo cual es imprescindible fortalecer las estrategias que otorguen la posibilidad de reducir la transmisión parasitaria y generar medidas para su control, favoreciendo así el desarrollo rural.
Laboratorio de Inmunoparasitología
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores
description Desde la profundización del neoliberalismo impuesto en Latinoamérica, se industrializó la agricultura, con la consiguiente expansión de la frontera agropecuaria y el desplazamiento del sector campesino. Algunas comunidades lograron mantenerse; como aquellas del Valle de Luracatao de la Provincia de Salta. Allí, las familias cuentan con ganado bovino, caprino y ovino con manejo de tipo extensivo, siendo fundamentales para el autoconsumo y el mercado regional. Sin embargo, la articulación con agentes sanitarios para el necesario seguimiento de los animales es escasa. En este contexto, debido a las problemáticas que comprometen la salud pública (e.g. enfermedades zoonóticas) y asimismo, afectan la productividad ganadera se planteó como objetivo ejecutar un plan de entrenamiento para promotores de salud pertenecientes a las comunidades, bajo el concepto de "Una salud”. El entrenamiento se dividió en dos instancias, una de modalidad virtual, en donde se trataron los temas Una salud, características de los parásitos, ciclos de vida, vías de infección y diagnóstico; y una de modalidad presencial, en donde se realizó la práctica de toma de muestras (sangrado de ganado caprino, recolección de materia fecal bovina, y búsqueda de caracoles en ciénegos) y se evaluaron medidas de prevención. A partir de los encuentros, entre todas las especies parásitas presentes, se identificaron dos de importancia en la región: Fasciola hepatica y Ecchinococcus granulosus. Estos espacios de construcción colectiva con productores son de gran importancia ya que las comunidades campesinas dan protagonismo a la agricultura familiar en la agenda internacional brindando una posibilidad histórica de lograr un cambio positivo en todos los sistemas alimentarios del mundo, por lo cual es imprescindible fortalecer las estrategias que otorguen la posibilidad de reducir la transmisión parasitaria y generar medidas para su control, favoreciendo así el desarrollo rural.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185912
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185912
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
89-89
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064432897064960
score 13.22299