Prociclicidad de las políticas fiscales en contextos volátiles

Autores
Guzmán, Martín
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Heymann, Daniel
Descripción
El presente trabajo propone un modelo, inspirado en el análisis de las diferentes características de los ciclos económicos de distintas economías, que se basa en el marco de referencia de Talvi y Végh (2005), pero en el que introduciendo cuestiones de tipo agent-based se concluye que la política fiscal óptima no necesariamente es procíclica. En el capítulo 2 se analizan las propiedades del ciclo del producto en distintas economías. A partir de tal análisis se introduce una medida de complejidad macroeconómica que se utiliza posteriormente. En el capítulo 3 se presenta un modelo en el que los agentes pueden tener expectativas heterogéneas (en la línea de Brock y Hommes (1997)). En particular, en cada período cada agente puede tener “expectativas cuasi- racionales” (el concepto se define luego, pero el punto central reside en que puede acceder al valor de la observación que surge de expectativas racionales para un período, mientras que tener expectativas racionales completas implicaría conocer el valor las observaciones sin sesgos para todos los períodos), las cuales pueden ser “compradas” pagando un precio que depende positiva- mente de una medida de complejidad de la economía, o puede tener expectativas del tipo “seguir la tendencia”, que no tiene costo monetario pero pueden estar asociadas a errores de pronóstico. En equilibrio, se tienen expectativas heterogéneas. Luego se introducen tales resultados en el marco de Talvi y Végh (2005), y se prueba que el rol de la política fiscal no necesariamente debe ser el de evitar las presiones políticas, sino también el de reducir la volatilidad de la economía y generar previsibilidad (que en el modelo viene dada por la evolución de las tendencias de corto plazo respecto a la de largo plazo), lo que está asociado a una política fiscal contracíclica. En el capítulo 4 se proponen extensiones al análisis realizado en el capítulo 3: si la política fiscal óptima no es procíclica, entonces: ¿por qué es tal el resultado en la mayoría de los países en desarrollo? Allí se sugiere una hipótesis alternativa: así como en una economía de alta volatilidad e imprevisibilidad el sector privado encuentra complicado estimar el ingreso permanente, lo mismo puede ocurrirle al gobierno. Cuando las tendencias son difíciles de identificar, ex-ante el gobierno podría actuar pensando en ser contracíclico, mientras que la tendencia revelada ex-post revelaría que la política fue procíclica. Tal resultado no sería óptimo, pero dadas las expectativas del gobierno sería interpretado ex-ante como un equilibrio asociado a un comportamiento benevolente. El capítulo 5 ofrece las reflexiones finales. El Anexo 1 extiende los resultados sobre prociclicidad hallados por Talvi y Végh (op. cit) hasta el año 2005 (la muestra utilizada por Talvi y Végh contiene datos hasta el año 2000). El anexo 2 muestra los resultados de las estimaciones del modelo presentado en la sección 3.1 para ocho países.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
economía
política fiscal
política económica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3332

id SEDICI_fd203108203b0fe5ed22e86c9c171e6a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3332
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prociclicidad de las políticas fiscales en contextos volátilesGuzmán, MartínCiencias Económicaseconomíapolítica fiscalpolítica económicaEl presente trabajo propone un modelo, inspirado en el análisis de las diferentes características de los ciclos económicos de distintas economías, que se basa en el marco de referencia de Talvi y Végh (2005), pero en el que introduciendo cuestiones de tipo agent-based se concluye que la política fiscal óptima no necesariamente es procíclica. En el capítulo 2 se analizan las propiedades del ciclo del producto en distintas economías. A partir de tal análisis se introduce una medida de complejidad macroeconómica que se utiliza posteriormente. En el capítulo 3 se presenta un modelo en el que los agentes pueden tener expectativas heterogéneas (en la línea de Brock y Hommes (1997)). En particular, en cada período cada agente puede tener “expectativas cuasi- racionales” (el concepto se define luego, pero el punto central reside en que puede acceder al valor de la observación que surge de expectativas racionales para un período, mientras que tener expectativas racionales completas implicaría conocer el valor las observaciones sin sesgos para todos los períodos), las cuales pueden ser “compradas” pagando un precio que depende positiva- mente de una medida de complejidad de la economía, o puede tener expectativas del tipo “seguir la tendencia”, que no tiene costo monetario pero pueden estar asociadas a errores de pronóstico. En equilibrio, se tienen expectativas heterogéneas. Luego se introducen tales resultados en el marco de Talvi y Végh (2005), y se prueba que el rol de la política fiscal no necesariamente debe ser el de evitar las presiones políticas, sino también el de reducir la volatilidad de la economía y generar previsibilidad (que en el modelo viene dada por la evolución de las tendencias de corto plazo respecto a la de largo plazo), lo que está asociado a una política fiscal contracíclica. En el capítulo 4 se proponen extensiones al análisis realizado en el capítulo 3: si la política fiscal óptima no es procíclica, entonces: ¿por qué es tal el resultado en la mayoría de los países en desarrollo? Allí se sugiere una hipótesis alternativa: así como en una economía de alta volatilidad e imprevisibilidad el sector privado encuentra complicado estimar el ingreso permanente, lo mismo puede ocurrirle al gobierno. Cuando las tendencias son difíciles de identificar, ex-ante el gobierno podría actuar pensando en ser contracíclico, mientras que la tendencia revelada ex-post revelaría que la política fue procíclica. Tal resultado no sería óptimo, pero dadas las expectativas del gobierno sería interpretado ex-ante como un equilibrio asociado a un comportamiento benevolente. El capítulo 5 ofrece las reflexiones finales. El Anexo 1 extiende los resultados sobre prociclicidad hallados por Talvi y Végh (op. cit) hasta el año 2005 (la muestra utilizada por Talvi y Végh contiene datos hasta el año 2000). El anexo 2 muestra los resultados de las estimaciones del modelo presentado en la sección 3.1 para ocho países.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasHeymann, Daniel2007info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3332https://doi.org/10.35537/10915/3332spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/053-tesis-guzman.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=8031#.UzlwYvl5NX4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3332Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:02.322SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prociclicidad de las políticas fiscales en contextos volátiles
title Prociclicidad de las políticas fiscales en contextos volátiles
spellingShingle Prociclicidad de las políticas fiscales en contextos volátiles
Guzmán, Martín
Ciencias Económicas
economía
política fiscal
política económica
title_short Prociclicidad de las políticas fiscales en contextos volátiles
title_full Prociclicidad de las políticas fiscales en contextos volátiles
title_fullStr Prociclicidad de las políticas fiscales en contextos volátiles
title_full_unstemmed Prociclicidad de las políticas fiscales en contextos volátiles
title_sort Prociclicidad de las políticas fiscales en contextos volátiles
dc.creator.none.fl_str_mv Guzmán, Martín
author Guzmán, Martín
author_facet Guzmán, Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Heymann, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
economía
política fiscal
política económica
topic Ciencias Económicas
economía
política fiscal
política económica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo propone un modelo, inspirado en el análisis de las diferentes características de los ciclos económicos de distintas economías, que se basa en el marco de referencia de Talvi y Végh (2005), pero en el que introduciendo cuestiones de tipo agent-based se concluye que la política fiscal óptima no necesariamente es procíclica. En el capítulo 2 se analizan las propiedades del ciclo del producto en distintas economías. A partir de tal análisis se introduce una medida de complejidad macroeconómica que se utiliza posteriormente. En el capítulo 3 se presenta un modelo en el que los agentes pueden tener expectativas heterogéneas (en la línea de Brock y Hommes (1997)). En particular, en cada período cada agente puede tener “expectativas cuasi- racionales” (el concepto se define luego, pero el punto central reside en que puede acceder al valor de la observación que surge de expectativas racionales para un período, mientras que tener expectativas racionales completas implicaría conocer el valor las observaciones sin sesgos para todos los períodos), las cuales pueden ser “compradas” pagando un precio que depende positiva- mente de una medida de complejidad de la economía, o puede tener expectativas del tipo “seguir la tendencia”, que no tiene costo monetario pero pueden estar asociadas a errores de pronóstico. En equilibrio, se tienen expectativas heterogéneas. Luego se introducen tales resultados en el marco de Talvi y Végh (2005), y se prueba que el rol de la política fiscal no necesariamente debe ser el de evitar las presiones políticas, sino también el de reducir la volatilidad de la economía y generar previsibilidad (que en el modelo viene dada por la evolución de las tendencias de corto plazo respecto a la de largo plazo), lo que está asociado a una política fiscal contracíclica. En el capítulo 4 se proponen extensiones al análisis realizado en el capítulo 3: si la política fiscal óptima no es procíclica, entonces: ¿por qué es tal el resultado en la mayoría de los países en desarrollo? Allí se sugiere una hipótesis alternativa: así como en una economía de alta volatilidad e imprevisibilidad el sector privado encuentra complicado estimar el ingreso permanente, lo mismo puede ocurrirle al gobierno. Cuando las tendencias son difíciles de identificar, ex-ante el gobierno podría actuar pensando en ser contracíclico, mientras que la tendencia revelada ex-post revelaría que la política fue procíclica. Tal resultado no sería óptimo, pero dadas las expectativas del gobierno sería interpretado ex-ante como un equilibrio asociado a un comportamiento benevolente. El capítulo 5 ofrece las reflexiones finales. El Anexo 1 extiende los resultados sobre prociclicidad hallados por Talvi y Végh (op. cit) hasta el año 2005 (la muestra utilizada por Talvi y Végh contiene datos hasta el año 2000). El anexo 2 muestra los resultados de las estimaciones del modelo presentado en la sección 3.1 para ocho países.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description El presente trabajo propone un modelo, inspirado en el análisis de las diferentes características de los ciclos económicos de distintas economías, que se basa en el marco de referencia de Talvi y Végh (2005), pero en el que introduciendo cuestiones de tipo agent-based se concluye que la política fiscal óptima no necesariamente es procíclica. En el capítulo 2 se analizan las propiedades del ciclo del producto en distintas economías. A partir de tal análisis se introduce una medida de complejidad macroeconómica que se utiliza posteriormente. En el capítulo 3 se presenta un modelo en el que los agentes pueden tener expectativas heterogéneas (en la línea de Brock y Hommes (1997)). En particular, en cada período cada agente puede tener “expectativas cuasi- racionales” (el concepto se define luego, pero el punto central reside en que puede acceder al valor de la observación que surge de expectativas racionales para un período, mientras que tener expectativas racionales completas implicaría conocer el valor las observaciones sin sesgos para todos los períodos), las cuales pueden ser “compradas” pagando un precio que depende positiva- mente de una medida de complejidad de la economía, o puede tener expectativas del tipo “seguir la tendencia”, que no tiene costo monetario pero pueden estar asociadas a errores de pronóstico. En equilibrio, se tienen expectativas heterogéneas. Luego se introducen tales resultados en el marco de Talvi y Végh (2005), y se prueba que el rol de la política fiscal no necesariamente debe ser el de evitar las presiones políticas, sino también el de reducir la volatilidad de la economía y generar previsibilidad (que en el modelo viene dada por la evolución de las tendencias de corto plazo respecto a la de largo plazo), lo que está asociado a una política fiscal contracíclica. En el capítulo 4 se proponen extensiones al análisis realizado en el capítulo 3: si la política fiscal óptima no es procíclica, entonces: ¿por qué es tal el resultado en la mayoría de los países en desarrollo? Allí se sugiere una hipótesis alternativa: así como en una economía de alta volatilidad e imprevisibilidad el sector privado encuentra complicado estimar el ingreso permanente, lo mismo puede ocurrirle al gobierno. Cuando las tendencias son difíciles de identificar, ex-ante el gobierno podría actuar pensando en ser contracíclico, mientras que la tendencia revelada ex-post revelaría que la política fue procíclica. Tal resultado no sería óptimo, pero dadas las expectativas del gobierno sería interpretado ex-ante como un equilibrio asociado a un comportamiento benevolente. El capítulo 5 ofrece las reflexiones finales. El Anexo 1 extiende los resultados sobre prociclicidad hallados por Talvi y Végh (op. cit) hasta el año 2005 (la muestra utilizada por Talvi y Végh contiene datos hasta el año 2000). El anexo 2 muestra los resultados de las estimaciones del modelo presentado en la sección 3.1 para ocho países.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3332
https://doi.org/10.35537/10915/3332
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3332
https://doi.org/10.35537/10915/3332
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/053-tesis-guzman.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=8031#.UzlwYvl5NX4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260046651588608
score 13.13397