Efectos dinámicos de la política fiscal : una aplicación al caso uruguayo

Autores
Methol Raffo, Roberto
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Cicco, Javier
Descripción
Fil: Methol Raffo, Roberto. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: El objetivo de la presente investigación es analizar los efectos dinámicos que la política fiscal en Uruguay tiene sobre el producto interno bruto, y otras variables relevantes, tomando en cuenta los cambios en el nivel de endeudamiento. Para analizar los efectos dinámicos de la política fiscal con endeudamiento se realiza una aplicación para Uruguay utilizando la metodología econométrica de vectores autoregresivos: modelos VAR. La especificación general del modelo VAR en esta investigación se compone de cinco variables endógenas: ingresos y egresos fiscales primarios, producto interno bruto, tasa de interés, tasa de variación tipo de cambio; y una variable exógena: ratio deuda neta/PIB. Una vez estimado el modelo VAR e identificada la forma estructural del mismo por medio del enfoque recursivo (descomposición de Cholesky), se incorpora la restricción presupuestal intertemporal del gobierno que permitirá calcular dinámicamente las funciones impulso respuesta. Esta restricción permitirá obtener la ecuación dinámica de deuda donde el ratio deuda neta/PIB quedará expresado, a su vez, en función de las mismas variables de la especificación general. Esto generará una retroalimentación entre las variables presentes en la ecuación de dinámica de deuda y la especificación general, cuando se producen shocks fiscales. De esta forma, las funciones impulso respuesta quedan determinadas y permitirán analizar los efectos de la política fiscal sobre el producto bruto interno y otras variables macroeconómicas, tomando en cuenta el nivel de endeudamiento. Para alcanzar los objetivos planteados, la presente investigación se estructura en los siguientes capítulos y sus interrelaciones. El capítulo dos desarrolla las distintas corrientes y teorías que constituyen el marco teórico inicial de la política fiscal. Para analizar los efectos de la política fiscal sobre el producto y otras variables de la política fiscal, en el capítulo siguiente se expone la metodología econométrica a desarrollar: modelos de vectores autorregresivos (VAR). Se realiza breve introducción teórica de estos modelos presentando la forma estructural y reducida, el problema de la identificación, y el enfoque recursivo como solución al problema. Se introducen y desarrollan la función impulso respuesta que permitirá analizar los efectos dinámicos sobre el producto y otras variables ante shocks fiscales positivos en la política fiscal, tomando en cuenta el nivel de endeudamiento. La presentación del modelo VAR se realiza en el capítulo cuatro. Se establece el período que abarca la investigación, la cobertura seleccionada del sector público, y se definen y caracterizan las variables que conforman el modelo. Se incorpora la ecuación dinámica de deuda la cual permitirá determinar las funciones impulso respuesta de las variables. El capítulo cinco examina los trabajos empíricos más relevantes sobre la efectividad de la política fiscal, en el plano local, regional e internacional. Mientras que en el capítulo seis, se presenta la política fiscal uruguaya y cómo las variables presentadas en el modelo se comportaron históricamente durante el período que abarca la muestra. En el capítulo siete se presentan las pruebas estadísticas antes de estimar el modelo, la estimación del modelo presentado en el capítulo cuatro propiamente dicho, y las pruebas estadísticas posteriores a la estimación del modelo. Los resultados de los efectos de la política fiscal sobre el producto y otras variables del modelo por medio de las funciones impulso respuesta de las variables se muestran en el capítulo ocho. Se analizan si los resultados obtenidos se encuentran o no en línea con las teorías desarrolladas en el capítulo dos. Para el ratio deuda neta/PIB se construye un fan chart para cuantificar los riesgos sobre la trayectoria del ratio como consecuencia del shock fiscal realizado sólo en los egresos primarios. Luego, se realiza el estudio de robustez. Como análisis adicional, se compara los resultados del modelo VAR con los resultados del mismo modelo pero que no incluya el ratio deuda neta/PIB en la especificación general ni la ecuación dinámica de deuda. Finalmente, el capítulo nueve expone las principales conclusiones sobre esta investigación, algunas implicancias de política, y ciertas líneas de investigación sugeridas para el futuro.
Abstract: The aim of the research is to analyze the dynamic effects of fiscal policy in Uruguay on gross domestic product, and other relevant variables, taking into account changes in the level of indebtedness. Covers the period from the first quarter 1999 until the last of 2013, and the coverage of the public sector is Global Public Sector. To do this research for Uruguay, the econometric methodology of vector autoregressive (VAR) is used. The general specification of the VAR model includes five endogenous variables (primary incomes, primary expenditures, gross domestic product, interest rate, rate of change of the exchange rate) and an exogenous variable (the ratio net debt/GDP). Once the model is estimated, and the fiscal shocks are identified through the recursive approach (Cholesky decomposition), the intertemporal government budget constraint is incorporated in the model in order to calculate the functions impulse response. This budget constraint allows to determine the dynamics equation of the debt where the ratio net debt/GDP will be expressed, in turn, based on the same variables included in the general specification of the VAR model. This generates a feedback between the variables in the dynamics equation of the debt and the general specification, when fiscal shocks occur. Thus, the impulse response is determined. The main results of the research are: a) the response of gross domestic product (GDP) when positive fiscal shocks occur are weak, and have a short life; b) the response of gross domestic product (GDP) are in line with what Keynesian theory predicts; however, in the case of a positive shock in the primary income, the gross domestic product increased from the fourth quarter which shows one result more associated with the approach of expectations; c) the ratio net debt/GDP increases as a result of positive fiscal shock on primary expenditures which produces changes in the balance of risks in public debt.
Materia
ECONOMIA
MODELOS ECONOMICOS
ECONOMIA KEYNESIANA
POLITICA FISCAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/149

id RIUCA_1cb0e0c1abf60cf0d4b5a79e87290855
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/149
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Efectos dinámicos de la política fiscal : una aplicación al caso uruguayoMethol Raffo, RobertoECONOMIAMODELOS ECONOMICOSECONOMIA KEYNESIANAPOLITICA FISCALFil: Methol Raffo, Roberto. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaResumen: El objetivo de la presente investigación es analizar los efectos dinámicos que la política fiscal en Uruguay tiene sobre el producto interno bruto, y otras variables relevantes, tomando en cuenta los cambios en el nivel de endeudamiento. Para analizar los efectos dinámicos de la política fiscal con endeudamiento se realiza una aplicación para Uruguay utilizando la metodología econométrica de vectores autoregresivos: modelos VAR. La especificación general del modelo VAR en esta investigación se compone de cinco variables endógenas: ingresos y egresos fiscales primarios, producto interno bruto, tasa de interés, tasa de variación tipo de cambio; y una variable exógena: ratio deuda neta/PIB. Una vez estimado el modelo VAR e identificada la forma estructural del mismo por medio del enfoque recursivo (descomposición de Cholesky), se incorpora la restricción presupuestal intertemporal del gobierno que permitirá calcular dinámicamente las funciones impulso respuesta. Esta restricción permitirá obtener la ecuación dinámica de deuda donde el ratio deuda neta/PIB quedará expresado, a su vez, en función de las mismas variables de la especificación general. Esto generará una retroalimentación entre las variables presentes en la ecuación de dinámica de deuda y la especificación general, cuando se producen shocks fiscales. De esta forma, las funciones impulso respuesta quedan determinadas y permitirán analizar los efectos de la política fiscal sobre el producto bruto interno y otras variables macroeconómicas, tomando en cuenta el nivel de endeudamiento. Para alcanzar los objetivos planteados, la presente investigación se estructura en los siguientes capítulos y sus interrelaciones. El capítulo dos desarrolla las distintas corrientes y teorías que constituyen el marco teórico inicial de la política fiscal. Para analizar los efectos de la política fiscal sobre el producto y otras variables de la política fiscal, en el capítulo siguiente se expone la metodología econométrica a desarrollar: modelos de vectores autorregresivos (VAR). Se realiza breve introducción teórica de estos modelos presentando la forma estructural y reducida, el problema de la identificación, y el enfoque recursivo como solución al problema. Se introducen y desarrollan la función impulso respuesta que permitirá analizar los efectos dinámicos sobre el producto y otras variables ante shocks fiscales positivos en la política fiscal, tomando en cuenta el nivel de endeudamiento. La presentación del modelo VAR se realiza en el capítulo cuatro. Se establece el período que abarca la investigación, la cobertura seleccionada del sector público, y se definen y caracterizan las variables que conforman el modelo. Se incorpora la ecuación dinámica de deuda la cual permitirá determinar las funciones impulso respuesta de las variables. El capítulo cinco examina los trabajos empíricos más relevantes sobre la efectividad de la política fiscal, en el plano local, regional e internacional. Mientras que en el capítulo seis, se presenta la política fiscal uruguaya y cómo las variables presentadas en el modelo se comportaron históricamente durante el período que abarca la muestra. En el capítulo siete se presentan las pruebas estadísticas antes de estimar el modelo, la estimación del modelo presentado en el capítulo cuatro propiamente dicho, y las pruebas estadísticas posteriores a la estimación del modelo. Los resultados de los efectos de la política fiscal sobre el producto y otras variables del modelo por medio de las funciones impulso respuesta de las variables se muestran en el capítulo ocho. Se analizan si los resultados obtenidos se encuentran o no en línea con las teorías desarrolladas en el capítulo dos. Para el ratio deuda neta/PIB se construye un fan chart para cuantificar los riesgos sobre la trayectoria del ratio como consecuencia del shock fiscal realizado sólo en los egresos primarios. Luego, se realiza el estudio de robustez. Como análisis adicional, se compara los resultados del modelo VAR con los resultados del mismo modelo pero que no incluya el ratio deuda neta/PIB en la especificación general ni la ecuación dinámica de deuda. Finalmente, el capítulo nueve expone las principales conclusiones sobre esta investigación, algunas implicancias de política, y ciertas líneas de investigación sugeridas para el futuro.Abstract: The aim of the research is to analyze the dynamic effects of fiscal policy in Uruguay on gross domestic product, and other relevant variables, taking into account changes in the level of indebtedness. Covers the period from the first quarter 1999 until the last of 2013, and the coverage of the public sector is Global Public Sector. To do this research for Uruguay, the econometric methodology of vector autoregressive (VAR) is used. The general specification of the VAR model includes five endogenous variables (primary incomes, primary expenditures, gross domestic product, interest rate, rate of change of the exchange rate) and an exogenous variable (the ratio net debt/GDP). Once the model is estimated, and the fiscal shocks are identified through the recursive approach (Cholesky decomposition), the intertemporal government budget constraint is incorporated in the model in order to calculate the functions impulse response. This budget constraint allows to determine the dynamics equation of the debt where the ratio net debt/GDP will be expressed, in turn, based on the same variables included in the general specification of the VAR model. This generates a feedback between the variables in the dynamics equation of the debt and the general specification, when fiscal shocks occur. Thus, the impulse response is determined. The main results of the research are: a) the response of gross domestic product (GDP) when positive fiscal shocks occur are weak, and have a short life; b) the response of gross domestic product (GDP) are in line with what Keynesian theory predicts; however, in the case of a positive shock in the primary income, the gross domestic product increased from the fourth quarter which shows one result more associated with the approach of expectations; c) the ratio net debt/GDP increases as a result of positive fiscal shock on primary expenditures which produces changes in the balance of risks in public debt.García Cicco, Javier2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/149Methol Raffo, R. (2015). Efectos dinámicos de la política fiscal : una aplicación al caso uruguayo [en línea]. Tesis de Doctorado, Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/149spaspaURUGUAYinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:54:57Zoai:ucacris:123456789/149instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:54:57.297Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos dinámicos de la política fiscal : una aplicación al caso uruguayo
title Efectos dinámicos de la política fiscal : una aplicación al caso uruguayo
spellingShingle Efectos dinámicos de la política fiscal : una aplicación al caso uruguayo
Methol Raffo, Roberto
ECONOMIA
MODELOS ECONOMICOS
ECONOMIA KEYNESIANA
POLITICA FISCAL
title_short Efectos dinámicos de la política fiscal : una aplicación al caso uruguayo
title_full Efectos dinámicos de la política fiscal : una aplicación al caso uruguayo
title_fullStr Efectos dinámicos de la política fiscal : una aplicación al caso uruguayo
title_full_unstemmed Efectos dinámicos de la política fiscal : una aplicación al caso uruguayo
title_sort Efectos dinámicos de la política fiscal : una aplicación al caso uruguayo
dc.creator.none.fl_str_mv Methol Raffo, Roberto
author Methol Raffo, Roberto
author_facet Methol Raffo, Roberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Cicco, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMIA
MODELOS ECONOMICOS
ECONOMIA KEYNESIANA
POLITICA FISCAL
topic ECONOMIA
MODELOS ECONOMICOS
ECONOMIA KEYNESIANA
POLITICA FISCAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Methol Raffo, Roberto. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: El objetivo de la presente investigación es analizar los efectos dinámicos que la política fiscal en Uruguay tiene sobre el producto interno bruto, y otras variables relevantes, tomando en cuenta los cambios en el nivel de endeudamiento. Para analizar los efectos dinámicos de la política fiscal con endeudamiento se realiza una aplicación para Uruguay utilizando la metodología econométrica de vectores autoregresivos: modelos VAR. La especificación general del modelo VAR en esta investigación se compone de cinco variables endógenas: ingresos y egresos fiscales primarios, producto interno bruto, tasa de interés, tasa de variación tipo de cambio; y una variable exógena: ratio deuda neta/PIB. Una vez estimado el modelo VAR e identificada la forma estructural del mismo por medio del enfoque recursivo (descomposición de Cholesky), se incorpora la restricción presupuestal intertemporal del gobierno que permitirá calcular dinámicamente las funciones impulso respuesta. Esta restricción permitirá obtener la ecuación dinámica de deuda donde el ratio deuda neta/PIB quedará expresado, a su vez, en función de las mismas variables de la especificación general. Esto generará una retroalimentación entre las variables presentes en la ecuación de dinámica de deuda y la especificación general, cuando se producen shocks fiscales. De esta forma, las funciones impulso respuesta quedan determinadas y permitirán analizar los efectos de la política fiscal sobre el producto bruto interno y otras variables macroeconómicas, tomando en cuenta el nivel de endeudamiento. Para alcanzar los objetivos planteados, la presente investigación se estructura en los siguientes capítulos y sus interrelaciones. El capítulo dos desarrolla las distintas corrientes y teorías que constituyen el marco teórico inicial de la política fiscal. Para analizar los efectos de la política fiscal sobre el producto y otras variables de la política fiscal, en el capítulo siguiente se expone la metodología econométrica a desarrollar: modelos de vectores autorregresivos (VAR). Se realiza breve introducción teórica de estos modelos presentando la forma estructural y reducida, el problema de la identificación, y el enfoque recursivo como solución al problema. Se introducen y desarrollan la función impulso respuesta que permitirá analizar los efectos dinámicos sobre el producto y otras variables ante shocks fiscales positivos en la política fiscal, tomando en cuenta el nivel de endeudamiento. La presentación del modelo VAR se realiza en el capítulo cuatro. Se establece el período que abarca la investigación, la cobertura seleccionada del sector público, y se definen y caracterizan las variables que conforman el modelo. Se incorpora la ecuación dinámica de deuda la cual permitirá determinar las funciones impulso respuesta de las variables. El capítulo cinco examina los trabajos empíricos más relevantes sobre la efectividad de la política fiscal, en el plano local, regional e internacional. Mientras que en el capítulo seis, se presenta la política fiscal uruguaya y cómo las variables presentadas en el modelo se comportaron históricamente durante el período que abarca la muestra. En el capítulo siete se presentan las pruebas estadísticas antes de estimar el modelo, la estimación del modelo presentado en el capítulo cuatro propiamente dicho, y las pruebas estadísticas posteriores a la estimación del modelo. Los resultados de los efectos de la política fiscal sobre el producto y otras variables del modelo por medio de las funciones impulso respuesta de las variables se muestran en el capítulo ocho. Se analizan si los resultados obtenidos se encuentran o no en línea con las teorías desarrolladas en el capítulo dos. Para el ratio deuda neta/PIB se construye un fan chart para cuantificar los riesgos sobre la trayectoria del ratio como consecuencia del shock fiscal realizado sólo en los egresos primarios. Luego, se realiza el estudio de robustez. Como análisis adicional, se compara los resultados del modelo VAR con los resultados del mismo modelo pero que no incluya el ratio deuda neta/PIB en la especificación general ni la ecuación dinámica de deuda. Finalmente, el capítulo nueve expone las principales conclusiones sobre esta investigación, algunas implicancias de política, y ciertas líneas de investigación sugeridas para el futuro.
Abstract: The aim of the research is to analyze the dynamic effects of fiscal policy in Uruguay on gross domestic product, and other relevant variables, taking into account changes in the level of indebtedness. Covers the period from the first quarter 1999 until the last of 2013, and the coverage of the public sector is Global Public Sector. To do this research for Uruguay, the econometric methodology of vector autoregressive (VAR) is used. The general specification of the VAR model includes five endogenous variables (primary incomes, primary expenditures, gross domestic product, interest rate, rate of change of the exchange rate) and an exogenous variable (the ratio net debt/GDP). Once the model is estimated, and the fiscal shocks are identified through the recursive approach (Cholesky decomposition), the intertemporal government budget constraint is incorporated in the model in order to calculate the functions impulse response. This budget constraint allows to determine the dynamics equation of the debt where the ratio net debt/GDP will be expressed, in turn, based on the same variables included in the general specification of the VAR model. This generates a feedback between the variables in the dynamics equation of the debt and the general specification, when fiscal shocks occur. Thus, the impulse response is determined. The main results of the research are: a) the response of gross domestic product (GDP) when positive fiscal shocks occur are weak, and have a short life; b) the response of gross domestic product (GDP) are in line with what Keynesian theory predicts; however, in the case of a positive shock in the primary income, the gross domestic product increased from the fourth quarter which shows one result more associated with the approach of expectations; c) the ratio net debt/GDP increases as a result of positive fiscal shock on primary expenditures which produces changes in the balance of risks in public debt.
description Fil: Methol Raffo, Roberto. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/149
Methol Raffo, R. (2015). Efectos dinámicos de la política fiscal : una aplicación al caso uruguayo [en línea]. Tesis de Doctorado, Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/149
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/149
identifier_str_mv Methol Raffo, R. (2015). Efectos dinámicos de la política fiscal : una aplicación al caso uruguayo [en línea]. Tesis de Doctorado, Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/149
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv URUGUAY
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638326620160000
score 13.13397