<i>El hombre mediocre</i> de José Ingenieros

Autores
Ingenieros, José
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Poner la vida al servicio de un Ideal, es la perspectiva idealista que propone José Ingenieros en su obra clásica de 1913 El hombre mediocre, donde establece los lineamientos generales de una “psicología del ideal” en la que funda su “sociología moral”. El Ideal traduce un principio de la comunidad que tiende a objetivarse. Vinculado a la imaginación, su emergencia es el correlato de una actividad del pensar destinada a anticiparse a la experiencia. Los ideales, verdaderas “hipótesis de perfección” entre un pasado conocible y un porvenir imaginable, aunque carezcan de verdad, se afirman como creencias que orientan el acontecer humano, conforme a un deseo de transformar lo real. Ingenieros escribe para un mundo estallado, que había perdido toda seguridad en el rumbo, escribe contra la “engañadora poesía del pasado” empujado por la exigencia de un nuevo Zeitgeisten la postrimería de la Gran Guerra, 1914, y luego identificado a los ideales nuevos en conflicto con los viejos previo al tratado de Versalles en 1918. Desde disciplinas como la psicología, la criminología y la sociología -bajo el signo del positivismo vigente-, construirá su “idealismo basado en la experiencia”, que redunda en una meritocracia como base natural del privilegio, cuyo reverso la mediocridad, no es más que incapacidad de los ideales en cumplir su cometido. (Nota introductoria por Gabriela Rodriguez).
Dossier: El lado oscuro de los ideales
Hospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi"
Materia
Psicología
psicología del ideal
Psicoanálisis
Salud Mental
sociología moral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60904

id SEDICI_fcdee1786c9fa3dd72531bbea5474b58
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60904
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling <i>El hombre mediocre</i> de José IngenierosThe mediocre man of José IngenierosIngenieros, JoséPsicologíapsicología del idealPsicoanálisisSalud Mentalsociología moralPoner la vida al servicio de un Ideal, es la perspectiva idealista que propone José Ingenieros en su obra clásica de 1913 <i>El hombre mediocre</i>, donde establece los lineamientos generales de una “psicología del ideal” en la que funda su “sociología moral”. El Ideal traduce un principio de la comunidad que tiende a objetivarse. Vinculado a la imaginación, su emergencia es el correlato de una actividad del pensar destinada a anticiparse a la experiencia. Los ideales, verdaderas “hipótesis de perfección” entre un pasado conocible y un porvenir imaginable, aunque carezcan de verdad, se afirman como creencias que orientan el acontecer humano, conforme a un deseo de transformar lo real. Ingenieros escribe para un mundo estallado, que había perdido toda seguridad en el rumbo, escribe contra la “engañadora poesía del pasado” empujado por la exigencia de un nuevo Zeitgeisten la postrimería de la Gran Guerra, 1914, y luego identificado a los ideales nuevos en conflicto con los viejos previo al tratado de Versalles en 1918. Desde disciplinas como la psicología, la criminología y la sociología -bajo el signo del positivismo vigente-, construirá su “idealismo basado en la experiencia”, que redunda en una meritocracia como base natural del privilegio, cuyo reverso la mediocridad, no es más que incapacidad de los ideales en cumplir su cometido. (Nota introductoria por Gabriela Rodriguez).Dossier: El lado oscuro de los idealesHospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi"2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf36-38http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60904spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/Estrategias/article/view/3669/3487info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8696info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23470933e001info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60904Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:08.635SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv <i>El hombre mediocre</i> de José Ingenieros
The mediocre man of José Ingenieros
title <i>El hombre mediocre</i> de José Ingenieros
spellingShingle <i>El hombre mediocre</i> de José Ingenieros
Ingenieros, José
Psicología
psicología del ideal
Psicoanálisis
Salud Mental
sociología moral
title_short <i>El hombre mediocre</i> de José Ingenieros
title_full <i>El hombre mediocre</i> de José Ingenieros
title_fullStr <i>El hombre mediocre</i> de José Ingenieros
title_full_unstemmed <i>El hombre mediocre</i> de José Ingenieros
title_sort <i>El hombre mediocre</i> de José Ingenieros
dc.creator.none.fl_str_mv Ingenieros, José
author Ingenieros, José
author_facet Ingenieros, José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
psicología del ideal
Psicoanálisis
Salud Mental
sociología moral
topic Psicología
psicología del ideal
Psicoanálisis
Salud Mental
sociología moral
dc.description.none.fl_txt_mv Poner la vida al servicio de un Ideal, es la perspectiva idealista que propone José Ingenieros en su obra clásica de 1913 <i>El hombre mediocre</i>, donde establece los lineamientos generales de una “psicología del ideal” en la que funda su “sociología moral”. El Ideal traduce un principio de la comunidad que tiende a objetivarse. Vinculado a la imaginación, su emergencia es el correlato de una actividad del pensar destinada a anticiparse a la experiencia. Los ideales, verdaderas “hipótesis de perfección” entre un pasado conocible y un porvenir imaginable, aunque carezcan de verdad, se afirman como creencias que orientan el acontecer humano, conforme a un deseo de transformar lo real. Ingenieros escribe para un mundo estallado, que había perdido toda seguridad en el rumbo, escribe contra la “engañadora poesía del pasado” empujado por la exigencia de un nuevo Zeitgeisten la postrimería de la Gran Guerra, 1914, y luego identificado a los ideales nuevos en conflicto con los viejos previo al tratado de Versalles en 1918. Desde disciplinas como la psicología, la criminología y la sociología -bajo el signo del positivismo vigente-, construirá su “idealismo basado en la experiencia”, que redunda en una meritocracia como base natural del privilegio, cuyo reverso la mediocridad, no es más que incapacidad de los ideales en cumplir su cometido. (Nota introductoria por Gabriela Rodriguez).
Dossier: El lado oscuro de los ideales
Hospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi"
description Poner la vida al servicio de un Ideal, es la perspectiva idealista que propone José Ingenieros en su obra clásica de 1913 <i>El hombre mediocre</i>, donde establece los lineamientos generales de una “psicología del ideal” en la que funda su “sociología moral”. El Ideal traduce un principio de la comunidad que tiende a objetivarse. Vinculado a la imaginación, su emergencia es el correlato de una actividad del pensar destinada a anticiparse a la experiencia. Los ideales, verdaderas “hipótesis de perfección” entre un pasado conocible y un porvenir imaginable, aunque carezcan de verdad, se afirman como creencias que orientan el acontecer humano, conforme a un deseo de transformar lo real. Ingenieros escribe para un mundo estallado, que había perdido toda seguridad en el rumbo, escribe contra la “engañadora poesía del pasado” empujado por la exigencia de un nuevo Zeitgeisten la postrimería de la Gran Guerra, 1914, y luego identificado a los ideales nuevos en conflicto con los viejos previo al tratado de Versalles en 1918. Desde disciplinas como la psicología, la criminología y la sociología -bajo el signo del positivismo vigente-, construirá su “idealismo basado en la experiencia”, que redunda en una meritocracia como base natural del privilegio, cuyo reverso la mediocridad, no es más que incapacidad de los ideales en cumplir su cometido. (Nota introductoria por Gabriela Rodriguez).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60904
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60904
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/Estrategias/article/view/3669/3487
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8696
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23470933e001
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
36-38
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260266068213760
score 13.13397