Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: participación social en el diseño e implementación de la política pública

Autores
Amil, Mariana; Ruggerio, María Florencia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo general del presente trabajo consiste en indagar en las modalidades de interacción de la sociedad y el Estado en los procesos de definición y formulación de políticas públicas en la República Argentina en los últimos diez años. Dadas las limitaciones que impone un objetivo tan amplio, decidimos acotar nuestro objeto de estudio a una política pública en particular que nos permita estudiar en profundidad el complejo entramado de relaciones que se establecen entre la sociedad y el Estado a lo largo de todo su ciclo vital y sus resultados. Por motivos que luego explicitaremos, elegimos la política pública que abarca la Ley de salud de Salud sexual y procreación responsable (ley 25673). Nuestro objetivo clave consiste en concluir en torno a las dificultades y ventajas de las políticas públicas que surgen de la conjunción de las prácticas participativas y el Estado. Para alcanzarlo hemos fijado diferentes objetivos específicos. Estos son: en primer lugar, poder estudiar cuáles son las vías por medio de las cuáles se establece la relación entre los grupos participativos que comparten determinada demanda que exige el diseño e implementación de una política pública y el Estado; en segundo lugar, dar cuenta de las dificultades, trabas, obstáculos en dicha relación; en tercer lugar, conocer los actores que problematizan esta cuestión y en cuarto lugar, observar los efectos obtenidos por cada actor interviniente en cuanto a la fórmula objetivos-resultados que se plantean, así también como analizar qué demandas se concretan y cuáles se dejan de lado y cómo esto influye en los objetivos planteados por los distintos actores. Para cumplir con dichos objetivos y facilitar la exposición, separaremos el análisis en distintos apartados. En primer lugar, analizaremos el marco teórico. En un segundo apartado, nos dedicaremos al estudio de la política pública vista desde el Estado para pasar luego y en tercer lugar, a analizar las tomas de posición de los actores privados. Concluiremos nuestro trabajo con las consideraciones finales necesarias.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Política Pública
Salud Sexual y Reproductiva
Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107024

id SEDICI_fcd2e268330d2f0939082ca8a0229f12
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107024
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: participación social en el diseño e implementación de la política públicaAmil, MarianaRuggerio, María FlorenciaSociologíaPolítica PúblicaSalud Sexual y ReproductivaEstadoEl objetivo general del presente trabajo consiste en indagar en las modalidades de interacción de la sociedad y el Estado en los procesos de definición y formulación de políticas públicas en la República Argentina en los últimos diez años. Dadas las limitaciones que impone un objetivo tan amplio, decidimos acotar nuestro objeto de estudio a una política pública en particular que nos permita estudiar en profundidad el complejo entramado de relaciones que se establecen entre la sociedad y el Estado a lo largo de todo su ciclo vital y sus resultados. Por motivos que luego explicitaremos, elegimos la política pública que abarca la Ley de salud de Salud sexual y procreación responsable (ley 25673). Nuestro objetivo clave consiste en concluir en torno a las dificultades y ventajas de las políticas públicas que surgen de la conjunción de las prácticas participativas y el Estado. Para alcanzarlo hemos fijado diferentes objetivos específicos. Estos son: en primer lugar, poder estudiar cuáles son las vías por medio de las cuáles se establece la relación entre los grupos participativos que comparten determinada demanda que exige el diseño e implementación de una política pública y el Estado; en segundo lugar, dar cuenta de las dificultades, trabas, obstáculos en dicha relación; en tercer lugar, conocer los actores que problematizan esta cuestión y en cuarto lugar, observar los efectos obtenidos por cada actor interviniente en cuanto a la fórmula objetivos-resultados que se plantean, así también como analizar qué demandas se concretan y cuáles se dejan de lado y cómo esto influye en los objetivos planteados por los distintos actores. Para cumplir con dichos objetivos y facilitar la exposición, separaremos el análisis en distintos apartados. En primer lugar, analizaremos el marco teórico. En un segundo apartado, nos dedicaremos al estudio de la política pública vista desde el Estado para pasar luego y en tercer lugar, a analizar las tomas de posición de los actores privados. Concluiremos nuestro trabajo con las consideraciones finales necesarias.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107024<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5232/ev.5232.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107024Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:07.87SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: participación social en el diseño e implementación de la política pública
title Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: participación social en el diseño e implementación de la política pública
spellingShingle Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: participación social en el diseño e implementación de la política pública
Amil, Mariana
Sociología
Política Pública
Salud Sexual y Reproductiva
Estado
title_short Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: participación social en el diseño e implementación de la política pública
title_full Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: participación social en el diseño e implementación de la política pública
title_fullStr Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: participación social en el diseño e implementación de la política pública
title_full_unstemmed Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: participación social en el diseño e implementación de la política pública
title_sort Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: participación social en el diseño e implementación de la política pública
dc.creator.none.fl_str_mv Amil, Mariana
Ruggerio, María Florencia
author Amil, Mariana
author_facet Amil, Mariana
Ruggerio, María Florencia
author_role author
author2 Ruggerio, María Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Política Pública
Salud Sexual y Reproductiva
Estado
topic Sociología
Política Pública
Salud Sexual y Reproductiva
Estado
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general del presente trabajo consiste en indagar en las modalidades de interacción de la sociedad y el Estado en los procesos de definición y formulación de políticas públicas en la República Argentina en los últimos diez años. Dadas las limitaciones que impone un objetivo tan amplio, decidimos acotar nuestro objeto de estudio a una política pública en particular que nos permita estudiar en profundidad el complejo entramado de relaciones que se establecen entre la sociedad y el Estado a lo largo de todo su ciclo vital y sus resultados. Por motivos que luego explicitaremos, elegimos la política pública que abarca la Ley de salud de Salud sexual y procreación responsable (ley 25673). Nuestro objetivo clave consiste en concluir en torno a las dificultades y ventajas de las políticas públicas que surgen de la conjunción de las prácticas participativas y el Estado. Para alcanzarlo hemos fijado diferentes objetivos específicos. Estos son: en primer lugar, poder estudiar cuáles son las vías por medio de las cuáles se establece la relación entre los grupos participativos que comparten determinada demanda que exige el diseño e implementación de una política pública y el Estado; en segundo lugar, dar cuenta de las dificultades, trabas, obstáculos en dicha relación; en tercer lugar, conocer los actores que problematizan esta cuestión y en cuarto lugar, observar los efectos obtenidos por cada actor interviniente en cuanto a la fórmula objetivos-resultados que se plantean, así también como analizar qué demandas se concretan y cuáles se dejan de lado y cómo esto influye en los objetivos planteados por los distintos actores. Para cumplir con dichos objetivos y facilitar la exposición, separaremos el análisis en distintos apartados. En primer lugar, analizaremos el marco teórico. En un segundo apartado, nos dedicaremos al estudio de la política pública vista desde el Estado para pasar luego y en tercer lugar, a analizar las tomas de posición de los actores privados. Concluiremos nuestro trabajo con las consideraciones finales necesarias.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo general del presente trabajo consiste en indagar en las modalidades de interacción de la sociedad y el Estado en los procesos de definición y formulación de políticas públicas en la República Argentina en los últimos diez años. Dadas las limitaciones que impone un objetivo tan amplio, decidimos acotar nuestro objeto de estudio a una política pública en particular que nos permita estudiar en profundidad el complejo entramado de relaciones que se establecen entre la sociedad y el Estado a lo largo de todo su ciclo vital y sus resultados. Por motivos que luego explicitaremos, elegimos la política pública que abarca la Ley de salud de Salud sexual y procreación responsable (ley 25673). Nuestro objetivo clave consiste en concluir en torno a las dificultades y ventajas de las políticas públicas que surgen de la conjunción de las prácticas participativas y el Estado. Para alcanzarlo hemos fijado diferentes objetivos específicos. Estos son: en primer lugar, poder estudiar cuáles son las vías por medio de las cuáles se establece la relación entre los grupos participativos que comparten determinada demanda que exige el diseño e implementación de una política pública y el Estado; en segundo lugar, dar cuenta de las dificultades, trabas, obstáculos en dicha relación; en tercer lugar, conocer los actores que problematizan esta cuestión y en cuarto lugar, observar los efectos obtenidos por cada actor interviniente en cuanto a la fórmula objetivos-resultados que se plantean, así también como analizar qué demandas se concretan y cuáles se dejan de lado y cómo esto influye en los objetivos planteados por los distintos actores. Para cumplir con dichos objetivos y facilitar la exposición, separaremos el análisis en distintos apartados. En primer lugar, analizaremos el marco teórico. En un segundo apartado, nos dedicaremos al estudio de la política pública vista desde el Estado para pasar luego y en tercer lugar, a analizar las tomas de posición de los actores privados. Concluiremos nuestro trabajo con las consideraciones finales necesarias.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5232/ev.5232.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616107012390912
score 13.070432