Adorno y Horkheimer: prolegómenos a una teoría sobre la cultura de masas
- Autores
- Florito Mutton, Alan Matías
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La industria cultural. Ilustración como engaño de masas fue, en un principio, elaborado sólo por Adorno, quien ha realizado dentro del Instituto de Frankfurt sus mayores esfuerzos intelectuales por desarrollar una teoría sociológica. Años más tarde Adorno y Horkheimer realizaran una corrección en conjunto que dará lugar al texto que hoy nos proponemos recorrer. La frase que hemos elegido para volcarnos al artículo es contundente. Los frankfurtianos exclaman con ímpetu “La industria se adapta a los deseos por ella misma suscitados”. Esta frase es una invitación, una invitación directa a pensar una circularidad de consumo: la industria cultural produce para sujetos ociosos que quieren saciar sus deseos. Pero estos deseos han sido previamente producidos por la misma industria cultural. El sujeto está encerrado. ¿Cuál es el medio para poder salir de la circularidad de la producción? No lo sabemos porque no nos encontramos con formula alguna. Ahora bien, ¿cuál es el medio para que el sujeto continúe en esta circularidad de consumo? La publicidad. La publicidad mediática: las radios, propio del boom de la época en la que los autores escriben. Las publicidades que tienen grandes similitudes con la propaganda nazi: repetir y actuar. Repetir el deseo, actuar consumiendo. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de una sociología crítica hoy
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
consumo
Theodor Adorno
Max Horkheimer
cultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47973
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fc5c0bcd1799b0aeddee1acdf8947c63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47973 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Adorno y Horkheimer: prolegómenos a una teoría sobre la cultura de masasFlorito Mutton, Alan MatíasSociologíaconsumoTheodor AdornoMax Horkheimercultura<i>La industria cultural. Ilustración como engaño de masas</i> fue, en un principio, elaborado sólo por Adorno, quien ha realizado dentro del Instituto de Frankfurt sus mayores esfuerzos intelectuales por desarrollar una teoría sociológica. Años más tarde Adorno y Horkheimer realizaran una corrección en conjunto que dará lugar al texto que hoy nos proponemos recorrer. La frase que hemos elegido para volcarnos al artículo es contundente. Los frankfurtianos exclaman con ímpetu “La industria se adapta a los deseos por ella misma suscitados”. Esta frase es una invitación, una invitación directa a pensar una circularidad de consumo: la industria cultural produce para sujetos ociosos que quieren saciar sus deseos. Pero estos deseos han sido previamente producidos por la misma industria cultural. El sujeto está encerrado. ¿Cuál es el medio para poder salir de la circularidad de la producción? No lo sabemos porque no nos encontramos con formula alguna. Ahora bien, ¿cuál es el medio para que el sujeto continúe en esta circularidad de consumo? La publicidad. La publicidad mediática: las radios, propio del boom de la época en la que los autores escriben. Las publicidades que tienen grandes similitudes con la propaganda nazi: repetir y actuar. Repetir el deseo, actuar consumiendo. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de una sociología crítica hoyFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47973spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa2FloritoMutton.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:06:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47973Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:06:29.506SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adorno y Horkheimer: prolegómenos a una teoría sobre la cultura de masas |
title |
Adorno y Horkheimer: prolegómenos a una teoría sobre la cultura de masas |
spellingShingle |
Adorno y Horkheimer: prolegómenos a una teoría sobre la cultura de masas Florito Mutton, Alan Matías Sociología consumo Theodor Adorno Max Horkheimer cultura |
title_short |
Adorno y Horkheimer: prolegómenos a una teoría sobre la cultura de masas |
title_full |
Adorno y Horkheimer: prolegómenos a una teoría sobre la cultura de masas |
title_fullStr |
Adorno y Horkheimer: prolegómenos a una teoría sobre la cultura de masas |
title_full_unstemmed |
Adorno y Horkheimer: prolegómenos a una teoría sobre la cultura de masas |
title_sort |
Adorno y Horkheimer: prolegómenos a una teoría sobre la cultura de masas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Florito Mutton, Alan Matías |
author |
Florito Mutton, Alan Matías |
author_facet |
Florito Mutton, Alan Matías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología consumo Theodor Adorno Max Horkheimer cultura |
topic |
Sociología consumo Theodor Adorno Max Horkheimer cultura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
<i>La industria cultural. Ilustración como engaño de masas</i> fue, en un principio, elaborado sólo por Adorno, quien ha realizado dentro del Instituto de Frankfurt sus mayores esfuerzos intelectuales por desarrollar una teoría sociológica. Años más tarde Adorno y Horkheimer realizaran una corrección en conjunto que dará lugar al texto que hoy nos proponemos recorrer. La frase que hemos elegido para volcarnos al artículo es contundente. Los frankfurtianos exclaman con ímpetu “La industria se adapta a los deseos por ella misma suscitados”. Esta frase es una invitación, una invitación directa a pensar una circularidad de consumo: la industria cultural produce para sujetos ociosos que quieren saciar sus deseos. Pero estos deseos han sido previamente producidos por la misma industria cultural. El sujeto está encerrado. ¿Cuál es el medio para poder salir de la circularidad de la producción? No lo sabemos porque no nos encontramos con formula alguna. Ahora bien, ¿cuál es el medio para que el sujeto continúe en esta circularidad de consumo? La publicidad. La publicidad mediática: las radios, propio del boom de la época en la que los autores escriben. Las publicidades que tienen grandes similitudes con la propaganda nazi: repetir y actuar. Repetir el deseo, actuar consumiendo. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de una sociología crítica hoy Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
<i>La industria cultural. Ilustración como engaño de masas</i> fue, en un principio, elaborado sólo por Adorno, quien ha realizado dentro del Instituto de Frankfurt sus mayores esfuerzos intelectuales por desarrollar una teoría sociológica. Años más tarde Adorno y Horkheimer realizaran una corrección en conjunto que dará lugar al texto que hoy nos proponemos recorrer. La frase que hemos elegido para volcarnos al artículo es contundente. Los frankfurtianos exclaman con ímpetu “La industria se adapta a los deseos por ella misma suscitados”. Esta frase es una invitación, una invitación directa a pensar una circularidad de consumo: la industria cultural produce para sujetos ociosos que quieren saciar sus deseos. Pero estos deseos han sido previamente producidos por la misma industria cultural. El sujeto está encerrado. ¿Cuál es el medio para poder salir de la circularidad de la producción? No lo sabemos porque no nos encontramos con formula alguna. Ahora bien, ¿cuál es el medio para que el sujeto continúe en esta circularidad de consumo? La publicidad. La publicidad mediática: las radios, propio del boom de la época en la que los autores escriben. Las publicidades que tienen grandes similitudes con la propaganda nazi: repetir y actuar. Repetir el deseo, actuar consumiendo. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47973 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47973 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa2FloritoMutton.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842903931656601600 |
score |
12.993085 |