Estudio de biocompatibilidad de polímeros sintéticos y su aplicación en ingeniería de tejido óseo

Autores
Fernández, Juan Manuel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cortizo, Ana María
Cortizo, María Susana
Descripción
El tejido óseo es el único capaz de repararse por sí mismo sin dejar cicatrices. Sin embargo, existen algunas afecciones, como las grandes fracturas o las osteonecrosis, en las que el tejido óseo no puede repararse. A lo largo de la historia de la humanidad, se han diseñado distintas estrategias para reparar el hueso dañado. Las terapias usadas en la actualidad, como los injertos o implantes, tienen varias desventajas, como la baja disponibilidad de dadores de injertos, problemas de osteointegracion de implantes y los grandes costos en el sistema de salud. Para subsanar estos problemas nace Ingeniería de Tejido Óseo (ITO). El objetivo de esta disciplina es obtener sustitutos que restauren, mantengan o mejoren la función del tejido. Para lograr tal objetivo, la ITO utiliza principios de varias disciplinas, como la Ingeniería, la Biología y la Medicina. El objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar diversas matrices (utilizando polímeros sintéticos e hidroxiapatita) para fabricar implantes que ayuden en la reparación del tejido óseo. Para cumplir con tales objetivos, se desarrollaron y caracterizaron membranas de los polímeros poli--caprolactona (PCL) y poli fumarato de di-isopropilo (PFIP). Además, se preparó una membrana a partir de la mezcla de ambos polímeros. Esta mezcla de homopolímeros fue estabilizada mediante aplicación de ultrasonido, para obtener un mejor material. Dicha mezcla mostró tener una buena biocompatibilidad respecto a las membranas de ambos homopolímeros. La hidroxiapatita (HAP) fue obtenida a partir de la incineración de hueso bovino en nuestro laboratorio. Se obtuvo una HAP con 1% de impureza en carbonato de calcio. La incorporación de esta HAP a las membranas de los polímeros mejoró significativamente tanto las propiedades mecánicas como la biocompatibilidad, utilizando para su evaluación dos tipos de células osteoblásticas: MC3T3E1 y UMR 106. Mediante ensayos in vitro utilizando células de macrófagos (RAW 264.7) se demostró que las membranas con y sin HAP no son tóxicas durante los tiempos estudiados. Finalmente, se prepararon membranas porosas de la mezcla compatibilizada, utilizando un equipo de electrospray. El material poroso ha mejorado sustancialmente la biocompatibilidad respecto de la membrana no porosa. Todos estos resultados demuestran que los materiales obtenidos y estudiados podrian ser aplicados en la reparación de tejido óseo.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Biología
Polímeros
Tejidos
Huesos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2745

id SEDICI_fc4f7069caf80185c65f68248f433b72
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2745
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de biocompatibilidad de polímeros sintéticos y su aplicación en ingeniería de tejido óseoFernández, Juan ManuelCiencias ExactasBiologíaPolímerosTejidosHuesosEl tejido óseo es el único capaz de repararse por sí mismo sin dejar cicatrices. Sin embargo, existen algunas afecciones, como las grandes fracturas o las osteonecrosis, en las que el tejido óseo no puede repararse. A lo largo de la historia de la humanidad, se han diseñado distintas estrategias para reparar el hueso dañado. Las terapias usadas en la actualidad, como los injertos o implantes, tienen varias desventajas, como la baja disponibilidad de dadores de injertos, problemas de osteointegracion de implantes y los grandes costos en el sistema de salud. Para subsanar estos problemas nace Ingeniería de Tejido Óseo (ITO). El objetivo de esta disciplina es obtener sustitutos que restauren, mantengan o mejoren la función del tejido. Para lograr tal objetivo, la ITO utiliza principios de varias disciplinas, como la Ingeniería, la Biología y la Medicina. El objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar diversas matrices (utilizando polímeros sintéticos e hidroxiapatita) para fabricar implantes que ayuden en la reparación del tejido óseo. Para cumplir con tales objetivos, se desarrollaron y caracterizaron membranas de los polímeros poli--caprolactona (PCL) y poli fumarato de di-isopropilo (PFIP). Además, se preparó una membrana a partir de la mezcla de ambos polímeros. Esta mezcla de homopolímeros fue estabilizada mediante aplicación de ultrasonido, para obtener un mejor material. Dicha mezcla mostró tener una buena biocompatibilidad respecto a las membranas de ambos homopolímeros. La hidroxiapatita (HAP) fue obtenida a partir de la incineración de hueso bovino en nuestro laboratorio. Se obtuvo una HAP con 1% de impureza en carbonato de calcio. La incorporación de esta HAP a las membranas de los polímeros mejoró significativamente tanto las propiedades mecánicas como la biocompatibilidad, utilizando para su evaluación dos tipos de células osteoblásticas: MC3T3E1 y UMR 106. Mediante ensayos in vitro utilizando células de macrófagos (RAW 264.7) se demostró que las membranas con y sin HAP no son tóxicas durante los tiempos estudiados. Finalmente, se prepararon membranas porosas de la mezcla compatibilizada, utilizando un equipo de electrospray. El material poroso ha mejorado sustancialmente la biocompatibilidad respecto de la membrana no porosa. Todos estos resultados demuestran que los materiales obtenidos y estudiados podrian ser aplicados en la reparación de tejido óseo.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasCortizo, Ana MaríaCortizo, María Susana2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2745https://doi.org/10.35537/10915/2745spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:41:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2745Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:35.927SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de biocompatibilidad de polímeros sintéticos y su aplicación en ingeniería de tejido óseo
title Estudio de biocompatibilidad de polímeros sintéticos y su aplicación en ingeniería de tejido óseo
spellingShingle Estudio de biocompatibilidad de polímeros sintéticos y su aplicación en ingeniería de tejido óseo
Fernández, Juan Manuel
Ciencias Exactas
Biología
Polímeros
Tejidos
Huesos
title_short Estudio de biocompatibilidad de polímeros sintéticos y su aplicación en ingeniería de tejido óseo
title_full Estudio de biocompatibilidad de polímeros sintéticos y su aplicación en ingeniería de tejido óseo
title_fullStr Estudio de biocompatibilidad de polímeros sintéticos y su aplicación en ingeniería de tejido óseo
title_full_unstemmed Estudio de biocompatibilidad de polímeros sintéticos y su aplicación en ingeniería de tejido óseo
title_sort Estudio de biocompatibilidad de polímeros sintéticos y su aplicación en ingeniería de tejido óseo
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Juan Manuel
author Fernández, Juan Manuel
author_facet Fernández, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cortizo, Ana María
Cortizo, María Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Biología
Polímeros
Tejidos
Huesos
topic Ciencias Exactas
Biología
Polímeros
Tejidos
Huesos
dc.description.none.fl_txt_mv El tejido óseo es el único capaz de repararse por sí mismo sin dejar cicatrices. Sin embargo, existen algunas afecciones, como las grandes fracturas o las osteonecrosis, en las que el tejido óseo no puede repararse. A lo largo de la historia de la humanidad, se han diseñado distintas estrategias para reparar el hueso dañado. Las terapias usadas en la actualidad, como los injertos o implantes, tienen varias desventajas, como la baja disponibilidad de dadores de injertos, problemas de osteointegracion de implantes y los grandes costos en el sistema de salud. Para subsanar estos problemas nace Ingeniería de Tejido Óseo (ITO). El objetivo de esta disciplina es obtener sustitutos que restauren, mantengan o mejoren la función del tejido. Para lograr tal objetivo, la ITO utiliza principios de varias disciplinas, como la Ingeniería, la Biología y la Medicina. El objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar diversas matrices (utilizando polímeros sintéticos e hidroxiapatita) para fabricar implantes que ayuden en la reparación del tejido óseo. Para cumplir con tales objetivos, se desarrollaron y caracterizaron membranas de los polímeros poli--caprolactona (PCL) y poli fumarato de di-isopropilo (PFIP). Además, se preparó una membrana a partir de la mezcla de ambos polímeros. Esta mezcla de homopolímeros fue estabilizada mediante aplicación de ultrasonido, para obtener un mejor material. Dicha mezcla mostró tener una buena biocompatibilidad respecto a las membranas de ambos homopolímeros. La hidroxiapatita (HAP) fue obtenida a partir de la incineración de hueso bovino en nuestro laboratorio. Se obtuvo una HAP con 1% de impureza en carbonato de calcio. La incorporación de esta HAP a las membranas de los polímeros mejoró significativamente tanto las propiedades mecánicas como la biocompatibilidad, utilizando para su evaluación dos tipos de células osteoblásticas: MC3T3E1 y UMR 106. Mediante ensayos in vitro utilizando células de macrófagos (RAW 264.7) se demostró que las membranas con y sin HAP no son tóxicas durante los tiempos estudiados. Finalmente, se prepararon membranas porosas de la mezcla compatibilizada, utilizando un equipo de electrospray. El material poroso ha mejorado sustancialmente la biocompatibilidad respecto de la membrana no porosa. Todos estos resultados demuestran que los materiales obtenidos y estudiados podrian ser aplicados en la reparación de tejido óseo.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description El tejido óseo es el único capaz de repararse por sí mismo sin dejar cicatrices. Sin embargo, existen algunas afecciones, como las grandes fracturas o las osteonecrosis, en las que el tejido óseo no puede repararse. A lo largo de la historia de la humanidad, se han diseñado distintas estrategias para reparar el hueso dañado. Las terapias usadas en la actualidad, como los injertos o implantes, tienen varias desventajas, como la baja disponibilidad de dadores de injertos, problemas de osteointegracion de implantes y los grandes costos en el sistema de salud. Para subsanar estos problemas nace Ingeniería de Tejido Óseo (ITO). El objetivo de esta disciplina es obtener sustitutos que restauren, mantengan o mejoren la función del tejido. Para lograr tal objetivo, la ITO utiliza principios de varias disciplinas, como la Ingeniería, la Biología y la Medicina. El objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar diversas matrices (utilizando polímeros sintéticos e hidroxiapatita) para fabricar implantes que ayuden en la reparación del tejido óseo. Para cumplir con tales objetivos, se desarrollaron y caracterizaron membranas de los polímeros poli--caprolactona (PCL) y poli fumarato de di-isopropilo (PFIP). Además, se preparó una membrana a partir de la mezcla de ambos polímeros. Esta mezcla de homopolímeros fue estabilizada mediante aplicación de ultrasonido, para obtener un mejor material. Dicha mezcla mostró tener una buena biocompatibilidad respecto a las membranas de ambos homopolímeros. La hidroxiapatita (HAP) fue obtenida a partir de la incineración de hueso bovino en nuestro laboratorio. Se obtuvo una HAP con 1% de impureza en carbonato de calcio. La incorporación de esta HAP a las membranas de los polímeros mejoró significativamente tanto las propiedades mecánicas como la biocompatibilidad, utilizando para su evaluación dos tipos de células osteoblásticas: MC3T3E1 y UMR 106. Mediante ensayos in vitro utilizando células de macrófagos (RAW 264.7) se demostró que las membranas con y sin HAP no son tóxicas durante los tiempos estudiados. Finalmente, se prepararon membranas porosas de la mezcla compatibilizada, utilizando un equipo de electrospray. El material poroso ha mejorado sustancialmente la biocompatibilidad respecto de la membrana no porosa. Todos estos resultados demuestran que los materiales obtenidos y estudiados podrian ser aplicados en la reparación de tejido óseo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2745
https://doi.org/10.35537/10915/2745
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2745
https://doi.org/10.35537/10915/2745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063830670508032
score 13.221938