Fragmentación de planetesimales y formación planetaria

Autores
San Sebastián, Irina Luciana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Parisi, Mirta Gabriela
Guilera, Octavio Miguel
Descripción
Durante los últimos años, los avances observacionales nos han permitido estudiar y caracterizar exoplanetas en diferentes tipos de sistemas planetarios, como así también profundizar nuestro conocimiento sobre el Sistema Solar. Desde un punto de vista teórico, es un desafío importante que los modelos de formación planetaria sean capaces de reproducir las características principales de estos sistemas. En el escenario estándar de formación planetaria, los planetas terrestres y los núcleos de los planetas gigantes se forman por acreción de planetesimales. La distribución de tamaños de los planetesimales primordiales y su evolución temporal caracteriza el proceso de formación de sistemas planetarios y las propiedades que tendrán dichos sistemas. Dicha distribución está determinada por diversos factores, principalmente por el resultado de las colisiones mutuas, resultando en el crecimiento, la erosión, la disrupción o la coagulación de dichos objetos. Las propiedades físicas y dinámicas de los planetesimales en las colisiones definirán el destino de estos procesos. La energía que caracteriza el resultado de dichas colisiones, llamada energía específica de impacto, puede obtenerse mediante simulaciones o experimentos de laboratorio. Durante esta Tesis nos enfocamos en estudiar el proceso de fragmentación de planetesimales desde dos perspectivas distintas, teórica y experimental, y su aplicación a la formación planetaria. En primer lugar, realizamos un estudio teórico desde primeros principios para revisar y analizar las velocidades relativas de planetesimales que usualmente se utilizan en la literatura, las cuales son expresadas como desarrollos a primer orden de las excentricidades e inclinaciones orbitales, haciendo desarrollos de las mismas a mayores órdenes y comparándolos con los previamente utilizados. Comparamos las diferencias en la implementación de los nuevos desarrollos a mayores órdenes con respecto a las ecuaciones de la literatura en el proceso colisional y discutimos cuál sería el impacto de incluir los nuevos desarrollos en el proceso de formación planetaria. En segundo lugar, desarrollamos un estudio experimental para determinar la energía específica de impacto para objetos con diferentes porosidades. Realizamos experimentos de impacto en los laboratorios del Institut für Geophysik und extraterrestrische Physik (IGeP), Braunschweig, Alemania, en los que generamos muestras de polvo compactas con porosidades que simulan las medidas en meteoritos condríticos y calculamos la energía interna de dichas muestras. Con estos resultados, obtuvimos la energía específica de impacto para diferentes valores de la porosidad desde una perspectiva experimental y la comparamos con las obtenidas mediante simulaciones hidrodinámicas de la literatura. Finalmente, realizamos simulaciones para estudiar la formación de un planeta gigante ubicado a 5 UA incorporando mejoras a nuestro modelo de fragmentación de planetesimales. En general, en los modelos de formación planetaria que incluyen la fragmentación de planetesimales se utiliza una energía que caracteriza el resultado de una colisión para un determinado material y una velocidad fija. Sin embargo, a medida que los embriones planetarios crecen, la dispersión de la velocidad de los planetesimales aumenta debido a las excitaciones gravitatorias producidas por los embriones. A su vez, más allá de la línea de hielo se espera que los planetesimales estén compuestos por una mezcla de materiales rocosos y hielos. En este trabajo incluimos un mezcla de materiales (50% material rocoso y 50% hielo) para la composición de los planetesimales y una dependencia de la energía específica de impacto con la velocidad relativa de los mismos. En esta Tesis mostramos que un modelo de fragmentación de planetesimales más realista juega un rol importante en el crecimiento de núcleos masivos, y por ende en la formación de planetas gigantes, antes de la disipación de la componente gaseosa del disco protoplanetario. A su vez, incorporamos en el código de formación planetaria las tasas de acreción para objetos pequeños llamados guijarros (en inglés “pebbles”), regímenes de velocidad para bajas velocidades de planetesimales y los desarrollos a mayores órdenes de la velocidad de dispersión de planetesimales calculados en esta Tesis.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
Planetas
Planetesimales
Exoplanetas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129794

id SEDICI_fc25525b3e8f7a58645112b5ec76f207
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129794
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fragmentación de planetesimales y formación planetariaSan Sebastián, Irina LucianaCiencias AstronómicasPlanetasPlanetesimalesExoplanetasDurante los últimos años, los avances observacionales nos han permitido estudiar y caracterizar exoplanetas en diferentes tipos de sistemas planetarios, como así también profundizar nuestro conocimiento sobre el Sistema Solar. Desde un punto de vista teórico, es un desafío importante que los modelos de formación planetaria sean capaces de reproducir las características principales de estos sistemas. En el escenario estándar de formación planetaria, los planetas terrestres y los núcleos de los planetas gigantes se forman por acreción de planetesimales. La distribución de tamaños de los planetesimales primordiales y su evolución temporal caracteriza el proceso de formación de sistemas planetarios y las propiedades que tendrán dichos sistemas. Dicha distribución está determinada por diversos factores, principalmente por el resultado de las colisiones mutuas, resultando en el crecimiento, la erosión, la disrupción o la coagulación de dichos objetos. Las propiedades físicas y dinámicas de los planetesimales en las colisiones definirán el destino de estos procesos. La energía que caracteriza el resultado de dichas colisiones, llamada energía específica de impacto, puede obtenerse mediante simulaciones o experimentos de laboratorio. Durante esta Tesis nos enfocamos en estudiar el proceso de fragmentación de planetesimales desde dos perspectivas distintas, teórica y experimental, y su aplicación a la formación planetaria. En primer lugar, realizamos un estudio teórico desde primeros principios para revisar y analizar las velocidades relativas de planetesimales que usualmente se utilizan en la literatura, las cuales son expresadas como desarrollos a primer orden de las excentricidades e inclinaciones orbitales, haciendo desarrollos de las mismas a mayores órdenes y comparándolos con los previamente utilizados. Comparamos las diferencias en la implementación de los nuevos desarrollos a mayores órdenes con respecto a las ecuaciones de la literatura en el proceso colisional y discutimos cuál sería el impacto de incluir los nuevos desarrollos en el proceso de formación planetaria. En segundo lugar, desarrollamos un estudio experimental para determinar la energía específica de impacto para objetos con diferentes porosidades. Realizamos experimentos de impacto en los laboratorios del Institut für Geophysik und extraterrestrische Physik (IGeP), Braunschweig, Alemania, en los que generamos muestras de polvo compactas con porosidades que simulan las medidas en meteoritos condríticos y calculamos la energía interna de dichas muestras. Con estos resultados, obtuvimos la energía específica de impacto para diferentes valores de la porosidad desde una perspectiva experimental y la comparamos con las obtenidas mediante simulaciones hidrodinámicas de la literatura. Finalmente, realizamos simulaciones para estudiar la formación de un planeta gigante ubicado a 5 UA incorporando mejoras a nuestro modelo de fragmentación de planetesimales. En general, en los modelos de formación planetaria que incluyen la fragmentación de planetesimales se utiliza una energía que caracteriza el resultado de una colisión para un determinado material y una velocidad fija. Sin embargo, a medida que los embriones planetarios crecen, la dispersión de la velocidad de los planetesimales aumenta debido a las excitaciones gravitatorias producidas por los embriones. A su vez, más allá de la línea de hielo se espera que los planetesimales estén compuestos por una mezcla de materiales rocosos y hielos. En este trabajo incluimos un mezcla de materiales (50% material rocoso y 50% hielo) para la composición de los planetesimales y una dependencia de la energía específica de impacto con la velocidad relativa de los mismos. En esta Tesis mostramos que un modelo de fragmentación de planetesimales más realista juega un rol importante en el crecimiento de núcleos masivos, y por ende en la formación de planetas gigantes, antes de la disipación de la componente gaseosa del disco protoplanetario. A su vez, incorporamos en el código de formación planetaria las tasas de acreción para objetos pequeños llamados guijarros (en inglés “pebbles”), regímenes de velocidad para bajas velocidades de planetesimales y los desarrollos a mayores órdenes de la velocidad de dispersión de planetesimales calculados en esta Tesis.Doctor en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasParisi, Mirta GabrielaGuilera, Octavio Miguel2020-04-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129794https://doi.org/10.35537/10915/129794spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:03:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129794Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:03:44.397SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fragmentación de planetesimales y formación planetaria
title Fragmentación de planetesimales y formación planetaria
spellingShingle Fragmentación de planetesimales y formación planetaria
San Sebastián, Irina Luciana
Ciencias Astronómicas
Planetas
Planetesimales
Exoplanetas
title_short Fragmentación de planetesimales y formación planetaria
title_full Fragmentación de planetesimales y formación planetaria
title_fullStr Fragmentación de planetesimales y formación planetaria
title_full_unstemmed Fragmentación de planetesimales y formación planetaria
title_sort Fragmentación de planetesimales y formación planetaria
dc.creator.none.fl_str_mv San Sebastián, Irina Luciana
author San Sebastián, Irina Luciana
author_facet San Sebastián, Irina Luciana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Parisi, Mirta Gabriela
Guilera, Octavio Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Planetas
Planetesimales
Exoplanetas
topic Ciencias Astronómicas
Planetas
Planetesimales
Exoplanetas
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos años, los avances observacionales nos han permitido estudiar y caracterizar exoplanetas en diferentes tipos de sistemas planetarios, como así también profundizar nuestro conocimiento sobre el Sistema Solar. Desde un punto de vista teórico, es un desafío importante que los modelos de formación planetaria sean capaces de reproducir las características principales de estos sistemas. En el escenario estándar de formación planetaria, los planetas terrestres y los núcleos de los planetas gigantes se forman por acreción de planetesimales. La distribución de tamaños de los planetesimales primordiales y su evolución temporal caracteriza el proceso de formación de sistemas planetarios y las propiedades que tendrán dichos sistemas. Dicha distribución está determinada por diversos factores, principalmente por el resultado de las colisiones mutuas, resultando en el crecimiento, la erosión, la disrupción o la coagulación de dichos objetos. Las propiedades físicas y dinámicas de los planetesimales en las colisiones definirán el destino de estos procesos. La energía que caracteriza el resultado de dichas colisiones, llamada energía específica de impacto, puede obtenerse mediante simulaciones o experimentos de laboratorio. Durante esta Tesis nos enfocamos en estudiar el proceso de fragmentación de planetesimales desde dos perspectivas distintas, teórica y experimental, y su aplicación a la formación planetaria. En primer lugar, realizamos un estudio teórico desde primeros principios para revisar y analizar las velocidades relativas de planetesimales que usualmente se utilizan en la literatura, las cuales son expresadas como desarrollos a primer orden de las excentricidades e inclinaciones orbitales, haciendo desarrollos de las mismas a mayores órdenes y comparándolos con los previamente utilizados. Comparamos las diferencias en la implementación de los nuevos desarrollos a mayores órdenes con respecto a las ecuaciones de la literatura en el proceso colisional y discutimos cuál sería el impacto de incluir los nuevos desarrollos en el proceso de formación planetaria. En segundo lugar, desarrollamos un estudio experimental para determinar la energía específica de impacto para objetos con diferentes porosidades. Realizamos experimentos de impacto en los laboratorios del Institut für Geophysik und extraterrestrische Physik (IGeP), Braunschweig, Alemania, en los que generamos muestras de polvo compactas con porosidades que simulan las medidas en meteoritos condríticos y calculamos la energía interna de dichas muestras. Con estos resultados, obtuvimos la energía específica de impacto para diferentes valores de la porosidad desde una perspectiva experimental y la comparamos con las obtenidas mediante simulaciones hidrodinámicas de la literatura. Finalmente, realizamos simulaciones para estudiar la formación de un planeta gigante ubicado a 5 UA incorporando mejoras a nuestro modelo de fragmentación de planetesimales. En general, en los modelos de formación planetaria que incluyen la fragmentación de planetesimales se utiliza una energía que caracteriza el resultado de una colisión para un determinado material y una velocidad fija. Sin embargo, a medida que los embriones planetarios crecen, la dispersión de la velocidad de los planetesimales aumenta debido a las excitaciones gravitatorias producidas por los embriones. A su vez, más allá de la línea de hielo se espera que los planetesimales estén compuestos por una mezcla de materiales rocosos y hielos. En este trabajo incluimos un mezcla de materiales (50% material rocoso y 50% hielo) para la composición de los planetesimales y una dependencia de la energía específica de impacto con la velocidad relativa de los mismos. En esta Tesis mostramos que un modelo de fragmentación de planetesimales más realista juega un rol importante en el crecimiento de núcleos masivos, y por ende en la formación de planetas gigantes, antes de la disipación de la componente gaseosa del disco protoplanetario. A su vez, incorporamos en el código de formación planetaria las tasas de acreción para objetos pequeños llamados guijarros (en inglés “pebbles”), regímenes de velocidad para bajas velocidades de planetesimales y los desarrollos a mayores órdenes de la velocidad de dispersión de planetesimales calculados en esta Tesis.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Durante los últimos años, los avances observacionales nos han permitido estudiar y caracterizar exoplanetas en diferentes tipos de sistemas planetarios, como así también profundizar nuestro conocimiento sobre el Sistema Solar. Desde un punto de vista teórico, es un desafío importante que los modelos de formación planetaria sean capaces de reproducir las características principales de estos sistemas. En el escenario estándar de formación planetaria, los planetas terrestres y los núcleos de los planetas gigantes se forman por acreción de planetesimales. La distribución de tamaños de los planetesimales primordiales y su evolución temporal caracteriza el proceso de formación de sistemas planetarios y las propiedades que tendrán dichos sistemas. Dicha distribución está determinada por diversos factores, principalmente por el resultado de las colisiones mutuas, resultando en el crecimiento, la erosión, la disrupción o la coagulación de dichos objetos. Las propiedades físicas y dinámicas de los planetesimales en las colisiones definirán el destino de estos procesos. La energía que caracteriza el resultado de dichas colisiones, llamada energía específica de impacto, puede obtenerse mediante simulaciones o experimentos de laboratorio. Durante esta Tesis nos enfocamos en estudiar el proceso de fragmentación de planetesimales desde dos perspectivas distintas, teórica y experimental, y su aplicación a la formación planetaria. En primer lugar, realizamos un estudio teórico desde primeros principios para revisar y analizar las velocidades relativas de planetesimales que usualmente se utilizan en la literatura, las cuales son expresadas como desarrollos a primer orden de las excentricidades e inclinaciones orbitales, haciendo desarrollos de las mismas a mayores órdenes y comparándolos con los previamente utilizados. Comparamos las diferencias en la implementación de los nuevos desarrollos a mayores órdenes con respecto a las ecuaciones de la literatura en el proceso colisional y discutimos cuál sería el impacto de incluir los nuevos desarrollos en el proceso de formación planetaria. En segundo lugar, desarrollamos un estudio experimental para determinar la energía específica de impacto para objetos con diferentes porosidades. Realizamos experimentos de impacto en los laboratorios del Institut für Geophysik und extraterrestrische Physik (IGeP), Braunschweig, Alemania, en los que generamos muestras de polvo compactas con porosidades que simulan las medidas en meteoritos condríticos y calculamos la energía interna de dichas muestras. Con estos resultados, obtuvimos la energía específica de impacto para diferentes valores de la porosidad desde una perspectiva experimental y la comparamos con las obtenidas mediante simulaciones hidrodinámicas de la literatura. Finalmente, realizamos simulaciones para estudiar la formación de un planeta gigante ubicado a 5 UA incorporando mejoras a nuestro modelo de fragmentación de planetesimales. En general, en los modelos de formación planetaria que incluyen la fragmentación de planetesimales se utiliza una energía que caracteriza el resultado de una colisión para un determinado material y una velocidad fija. Sin embargo, a medida que los embriones planetarios crecen, la dispersión de la velocidad de los planetesimales aumenta debido a las excitaciones gravitatorias producidas por los embriones. A su vez, más allá de la línea de hielo se espera que los planetesimales estén compuestos por una mezcla de materiales rocosos y hielos. En este trabajo incluimos un mezcla de materiales (50% material rocoso y 50% hielo) para la composición de los planetesimales y una dependencia de la energía específica de impacto con la velocidad relativa de los mismos. En esta Tesis mostramos que un modelo de fragmentación de planetesimales más realista juega un rol importante en el crecimiento de núcleos masivos, y por ende en la formación de planetas gigantes, antes de la disipación de la componente gaseosa del disco protoplanetario. A su vez, incorporamos en el código de formación planetaria las tasas de acreción para objetos pequeños llamados guijarros (en inglés “pebbles”), regímenes de velocidad para bajas velocidades de planetesimales y los desarrollos a mayores órdenes de la velocidad de dispersión de planetesimales calculados en esta Tesis.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129794
https://doi.org/10.35537/10915/129794
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129794
https://doi.org/10.35537/10915/129794
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260535693803520
score 13.13397