¿Cómo se articuló la lucha por el aborto legal y voluntario en la Argentina? : Un análisis de la experiencia de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuit...

Autores
Accossatto, Romina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (en adelante la Campaña) cumplió un rol fundamental en la dinamización de esta demanda en el espacio público argentino. Surge en el año 2005 como una articulación de fuerzas heterogéneas que tenían un objetivo común: constituir una red que contenga las diversas acciones colectivas que se venían desarrollando a lo largo del país. Numerosas investigaciones han coincidido en reconocer la amplia gama de manifestaciones que convergen en esta red, en las que incluyen diferencias de clase social, generacional, sexo-genérica, política-ideológica, territorial, entre otras (Rosenberg; Schvartzman, 2014; Burton, 2017; Barrancos, 2018). De modo que, lejos de emerger como una organización homogénea y definida, se estableció como un conjunto de alianzas, negociaciones y relaciones de fuerza dentro del campo feminista, con una importante impronta federal (Zurbriggen & Anzorena, 2018) En el marco de esta ponencia surgen algunas indagaciones. En primer lugar, ¿cómo se configura esta heterogeneidad?, ¿qué debates trazan este campo de disputas? y ¿cuáles son las tendencias que entran en tensión? Y a partir de este escenario que, de modo aparente, se muestra fragmentado y difuso, ¿cómo lograron construir acciones en conjunto?, ¿cuáles son los acuerdos que les mantienen unides?, ¿de qué manera se articuló una gramática común en favor del aborto legal? Estos interrogantes se abordan a través de un estudio de caso focalizado en la Campaña de la provincia de Mendoza. Partiendo del contexto de experiencia de les actores, que incluye 20 entrevistas en profundidad, se apunta a comprender no sólo la configuración de esta heterogeneidad, sino también la articulación de determinados elementos comunes que posibilitan procesos de constitución y capacidad de acción colectiva.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Aborto
Campaña
Participación política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184872

id SEDICI_fb1aa50f55019b5e21a56d961453052b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184872
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Cómo se articuló la lucha por el aborto legal y voluntario en la Argentina? : Un análisis de la experiencia de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y GratuitoAccossatto, RominaCiencias SocialesAbortoCampañaParticipación políticaLa Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (en adelante la Campaña) cumplió un rol fundamental en la dinamización de esta demanda en el espacio público argentino. Surge en el año 2005 como una articulación de fuerzas heterogéneas que tenían un objetivo común: constituir una red que contenga las diversas acciones colectivas que se venían desarrollando a lo largo del país. Numerosas investigaciones han coincidido en reconocer la amplia gama de manifestaciones que convergen en esta red, en las que incluyen diferencias de clase social, generacional, sexo-genérica, política-ideológica, territorial, entre otras (Rosenberg; Schvartzman, 2014; Burton, 2017; Barrancos, 2018). De modo que, lejos de emerger como una organización homogénea y definida, se estableció como un conjunto de alianzas, negociaciones y relaciones de fuerza dentro del campo feminista, con una importante impronta federal (Zurbriggen & Anzorena, 2018) En el marco de esta ponencia surgen algunas indagaciones. En primer lugar, ¿cómo se configura esta heterogeneidad?, ¿qué debates trazan este campo de disputas? y ¿cuáles son las tendencias que entran en tensión? Y a partir de este escenario que, de modo aparente, se muestra fragmentado y difuso, ¿cómo lograron construir acciones en conjunto?, ¿cuáles son los acuerdos que les mantienen unides?, ¿de qué manera se articuló una gramática común en favor del aborto legal? Estos interrogantes se abordan a través de un estudio de caso focalizado en la Campaña de la provincia de Mendoza. Partiendo del contexto de experiencia de les actores, que incluye 20 entrevistas en profundidad, se apunta a comprender no sólo la configuración de esta heterogeneidad, sino también la articulación de determinados elementos comunes que posibilitan procesos de constitución y capacidad de acción colectiva.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184872spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2024/actas/ponencia-231118181155165478/@@display-file/file/Accossatto VF.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184872Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:23.391SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo se articuló la lucha por el aborto legal y voluntario en la Argentina? : Un análisis de la experiencia de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
title ¿Cómo se articuló la lucha por el aborto legal y voluntario en la Argentina? : Un análisis de la experiencia de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
spellingShingle ¿Cómo se articuló la lucha por el aborto legal y voluntario en la Argentina? : Un análisis de la experiencia de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
Accossatto, Romina
Ciencias Sociales
Aborto
Campaña
Participación política
title_short ¿Cómo se articuló la lucha por el aborto legal y voluntario en la Argentina? : Un análisis de la experiencia de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
title_full ¿Cómo se articuló la lucha por el aborto legal y voluntario en la Argentina? : Un análisis de la experiencia de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
title_fullStr ¿Cómo se articuló la lucha por el aborto legal y voluntario en la Argentina? : Un análisis de la experiencia de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
title_full_unstemmed ¿Cómo se articuló la lucha por el aborto legal y voluntario en la Argentina? : Un análisis de la experiencia de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
title_sort ¿Cómo se articuló la lucha por el aborto legal y voluntario en la Argentina? : Un análisis de la experiencia de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
dc.creator.none.fl_str_mv Accossatto, Romina
author Accossatto, Romina
author_facet Accossatto, Romina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Aborto
Campaña
Participación política
topic Ciencias Sociales
Aborto
Campaña
Participación política
dc.description.none.fl_txt_mv La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (en adelante la Campaña) cumplió un rol fundamental en la dinamización de esta demanda en el espacio público argentino. Surge en el año 2005 como una articulación de fuerzas heterogéneas que tenían un objetivo común: constituir una red que contenga las diversas acciones colectivas que se venían desarrollando a lo largo del país. Numerosas investigaciones han coincidido en reconocer la amplia gama de manifestaciones que convergen en esta red, en las que incluyen diferencias de clase social, generacional, sexo-genérica, política-ideológica, territorial, entre otras (Rosenberg; Schvartzman, 2014; Burton, 2017; Barrancos, 2018). De modo que, lejos de emerger como una organización homogénea y definida, se estableció como un conjunto de alianzas, negociaciones y relaciones de fuerza dentro del campo feminista, con una importante impronta federal (Zurbriggen & Anzorena, 2018) En el marco de esta ponencia surgen algunas indagaciones. En primer lugar, ¿cómo se configura esta heterogeneidad?, ¿qué debates trazan este campo de disputas? y ¿cuáles son las tendencias que entran en tensión? Y a partir de este escenario que, de modo aparente, se muestra fragmentado y difuso, ¿cómo lograron construir acciones en conjunto?, ¿cuáles son los acuerdos que les mantienen unides?, ¿de qué manera se articuló una gramática común en favor del aborto legal? Estos interrogantes se abordan a través de un estudio de caso focalizado en la Campaña de la provincia de Mendoza. Partiendo del contexto de experiencia de les actores, que incluye 20 entrevistas en profundidad, se apunta a comprender no sólo la configuración de esta heterogeneidad, sino también la articulación de determinados elementos comunes que posibilitan procesos de constitución y capacidad de acción colectiva.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (en adelante la Campaña) cumplió un rol fundamental en la dinamización de esta demanda en el espacio público argentino. Surge en el año 2005 como una articulación de fuerzas heterogéneas que tenían un objetivo común: constituir una red que contenga las diversas acciones colectivas que se venían desarrollando a lo largo del país. Numerosas investigaciones han coincidido en reconocer la amplia gama de manifestaciones que convergen en esta red, en las que incluyen diferencias de clase social, generacional, sexo-genérica, política-ideológica, territorial, entre otras (Rosenberg; Schvartzman, 2014; Burton, 2017; Barrancos, 2018). De modo que, lejos de emerger como una organización homogénea y definida, se estableció como un conjunto de alianzas, negociaciones y relaciones de fuerza dentro del campo feminista, con una importante impronta federal (Zurbriggen & Anzorena, 2018) En el marco de esta ponencia surgen algunas indagaciones. En primer lugar, ¿cómo se configura esta heterogeneidad?, ¿qué debates trazan este campo de disputas? y ¿cuáles son las tendencias que entran en tensión? Y a partir de este escenario que, de modo aparente, se muestra fragmentado y difuso, ¿cómo lograron construir acciones en conjunto?, ¿cuáles son los acuerdos que les mantienen unides?, ¿de qué manera se articuló una gramática común en favor del aborto legal? Estos interrogantes se abordan a través de un estudio de caso focalizado en la Campaña de la provincia de Mendoza. Partiendo del contexto de experiencia de les actores, que incluye 20 entrevistas en profundidad, se apunta a comprender no sólo la configuración de esta heterogeneidad, sino también la articulación de determinados elementos comunes que posibilitan procesos de constitución y capacidad de acción colectiva.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184872
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184872
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2024/actas/ponencia-231118181155165478/@@display-file/file/Accossatto VF.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616362792583168
score 13.069144