Edad y crecimiento individual
- Autores
- Rodrigues Capítulo, Alberto; Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra; Rodrigues Capítulo, Alberto
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio del crecimiento en tamaño y biomasa de los individuos desde que nacen hasta que mueren resulta ser una información importante para el conocimiento de la ecología de poblaciones. El crecimiento se expresa principalmente como la variación de una dimensión corporal de un individuo (generalmente la longitud o el peso) en función de la edad. Esta función corresponde a una curva de tipo asintótico donde existe un aceleramiento inicial cuando el individuo está desarrollándose plenamente, para luego ir disminuyendo a medida que va alcanzando el tamaño máximo de la especie. Margalef (1974) compara estas curvas con las que ocurren en el crecimiento numérico de una población a medida que alcanzan la capacidad de carga del ambiente y se van ocupando los espacios libres. El peso medio de los individuos, el número de individuos por unidad de espacio (superficie o volumen), y la biomasa (peso x número) son dimensiones capaces de aumentar gradualmente, pero cada vez con menor velocidad, hasta aproximarse a un máximo o asíntota. Los individuos de una especie no pueden sobrepasar un peso máximo, así como el número de individuos por unidad de superficie no puede ser infinito. Tal como señala Margalef (op. cit.), estas curvas no son independientes dado que el crecimiento depende de la densidad de la población y el aumento total de la biomasa (peso individual multiplicado por el número de individuos) puede ser similar con una combinación diferente de estos factores. El crecimiento puede calcularse a través de la medición de una dimensión de un individuo, pero es preferible hacerlo a partir de la media de una muestra de la población de la especie considerada. Debe entenderse que la curva de crecimiento no se refiere a la especie, sino a una población de ésta con ciertas particularidades ambientales. Incluso suelen existir discrepancias para los diferentes sexos o polimorfismos que la componen. Es por ello por lo que no existe un único modelo matemático satisfactorio y generalizable que pudiera reflejar las posibles variantes.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Biomasa
crecimiento
individuos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177231
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_faf8e0688f3a06348732310362836476 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177231 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Edad y crecimiento individualRodrigues Capítulo, AlbertoRumi Macchi Zubiaurre, AlejandraRodrigues Capítulo, AlbertoCiencias NaturalesBiomasacrecimientoindividuosEl estudio del crecimiento en tamaño y biomasa de los individuos desde que nacen hasta que mueren resulta ser una información importante para el conocimiento de la ecología de poblaciones. El crecimiento se expresa principalmente como la variación de una dimensión corporal de un individuo (generalmente la longitud o el peso) en función de la edad. Esta función corresponde a una curva de tipo asintótico donde existe un aceleramiento inicial cuando el individuo está desarrollándose plenamente, para luego ir disminuyendo a medida que va alcanzando el tamaño máximo de la especie. Margalef (1974) compara estas curvas con las que ocurren en el crecimiento numérico de una población a medida que alcanzan la capacidad de carga del ambiente y se van ocupando los espacios libres. El peso medio de los individuos, el número de individuos por unidad de espacio (superficie o volumen), y la biomasa (peso x número) son dimensiones capaces de aumentar gradualmente, pero cada vez con menor velocidad, hasta aproximarse a un máximo o asíntota. Los individuos de una especie no pueden sobrepasar un peso máximo, así como el número de individuos por unidad de superficie no puede ser infinito. Tal como señala Margalef (op. cit.), estas curvas no son independientes dado que el crecimiento depende de la densidad de la población y el aumento total de la biomasa (peso individual multiplicado por el número de individuos) puede ser similar con una combinación diferente de estos factores. El crecimiento puede calcularse a través de la medición de una dimensión de un individuo, pero es preferible hacerlo a partir de la media de una muestra de la población de la especie considerada. Debe entenderse que la curva de crecimiento no se refiere a la especie, sino a una población de ésta con ciertas particularidades ambientales. Incluso suelen existir discrepancias para los diferentes sexos o polimorfismos que la componen. Es por ello por lo que no existe un único modelo matemático satisfactorio y generalizable que pudiera reflejar las posibles variantes.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf52-69http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177231spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2467-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177146info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177231Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:54.391SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Edad y crecimiento individual |
title |
Edad y crecimiento individual |
spellingShingle |
Edad y crecimiento individual Rodrigues Capítulo, Alberto Ciencias Naturales Biomasa crecimiento individuos |
title_short |
Edad y crecimiento individual |
title_full |
Edad y crecimiento individual |
title_fullStr |
Edad y crecimiento individual |
title_full_unstemmed |
Edad y crecimiento individual |
title_sort |
Edad y crecimiento individual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodrigues Capítulo, Alberto Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra Rodrigues Capítulo, Alberto |
author |
Rodrigues Capítulo, Alberto |
author_facet |
Rodrigues Capítulo, Alberto Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Biomasa crecimiento individuos |
topic |
Ciencias Naturales Biomasa crecimiento individuos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio del crecimiento en tamaño y biomasa de los individuos desde que nacen hasta que mueren resulta ser una información importante para el conocimiento de la ecología de poblaciones. El crecimiento se expresa principalmente como la variación de una dimensión corporal de un individuo (generalmente la longitud o el peso) en función de la edad. Esta función corresponde a una curva de tipo asintótico donde existe un aceleramiento inicial cuando el individuo está desarrollándose plenamente, para luego ir disminuyendo a medida que va alcanzando el tamaño máximo de la especie. Margalef (1974) compara estas curvas con las que ocurren en el crecimiento numérico de una población a medida que alcanzan la capacidad de carga del ambiente y se van ocupando los espacios libres. El peso medio de los individuos, el número de individuos por unidad de espacio (superficie o volumen), y la biomasa (peso x número) son dimensiones capaces de aumentar gradualmente, pero cada vez con menor velocidad, hasta aproximarse a un máximo o asíntota. Los individuos de una especie no pueden sobrepasar un peso máximo, así como el número de individuos por unidad de superficie no puede ser infinito. Tal como señala Margalef (op. cit.), estas curvas no son independientes dado que el crecimiento depende de la densidad de la población y el aumento total de la biomasa (peso individual multiplicado por el número de individuos) puede ser similar con una combinación diferente de estos factores. El crecimiento puede calcularse a través de la medición de una dimensión de un individuo, pero es preferible hacerlo a partir de la media de una muestra de la población de la especie considerada. Debe entenderse que la curva de crecimiento no se refiere a la especie, sino a una población de ésta con ciertas particularidades ambientales. Incluso suelen existir discrepancias para los diferentes sexos o polimorfismos que la componen. Es por ello por lo que no existe un único modelo matemático satisfactorio y generalizable que pudiera reflejar las posibles variantes. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El estudio del crecimiento en tamaño y biomasa de los individuos desde que nacen hasta que mueren resulta ser una información importante para el conocimiento de la ecología de poblaciones. El crecimiento se expresa principalmente como la variación de una dimensión corporal de un individuo (generalmente la longitud o el peso) en función de la edad. Esta función corresponde a una curva de tipo asintótico donde existe un aceleramiento inicial cuando el individuo está desarrollándose plenamente, para luego ir disminuyendo a medida que va alcanzando el tamaño máximo de la especie. Margalef (1974) compara estas curvas con las que ocurren en el crecimiento numérico de una población a medida que alcanzan la capacidad de carga del ambiente y se van ocupando los espacios libres. El peso medio de los individuos, el número de individuos por unidad de espacio (superficie o volumen), y la biomasa (peso x número) son dimensiones capaces de aumentar gradualmente, pero cada vez con menor velocidad, hasta aproximarse a un máximo o asíntota. Los individuos de una especie no pueden sobrepasar un peso máximo, así como el número de individuos por unidad de superficie no puede ser infinito. Tal como señala Margalef (op. cit.), estas curvas no son independientes dado que el crecimiento depende de la densidad de la población y el aumento total de la biomasa (peso individual multiplicado por el número de individuos) puede ser similar con una combinación diferente de estos factores. El crecimiento puede calcularse a través de la medición de una dimensión de un individuo, pero es preferible hacerlo a partir de la media de una muestra de la población de la especie considerada. Debe entenderse que la curva de crecimiento no se refiere a la especie, sino a una población de ésta con ciertas particularidades ambientales. Incluso suelen existir discrepancias para los diferentes sexos o polimorfismos que la componen. Es por ello por lo que no existe un único modelo matemático satisfactorio y generalizable que pudiera reflejar las posibles variantes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177231 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177231 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2467-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177146 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 52-69 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616342171287552 |
score |
13.070432 |