¿Qué tipo de participación política demanda la democracia deliberativa?
- Autores
- Marey, Macarena
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El “desafío del activista” planteado por Young, condensa una objeción en cierta medida fuerte contra la política deliberativa. Según Young construye el personaje del ciudadano comprometido con el ideal deliberativo, este propondría que el puro intercambio ordenado y no coercitivo de argumentos, realizado con el fin principal de generar consenso, sigue siendo la mejor vía de acción para promover la justicia incluso en contextos estructuralmente injustos y excluyentes. El problema que plantea el desafío de Young se articula alrededor de dos indicaciones que, de ser correctas, ciertamente implican que la insistencia en que la sola deliberación es la mejor vía para la toma de decisión en cualquier contexto dado equivalga a proponer mecanismos que reproducen un statu quo injusto. Estas dos observaciones críticas consisten en que los procedimientos deliberativos en contextos injustos son: (a) cerrados y excluyentes porque el ideal mismo de la deliberación implicaría una idea formal de la inclusión en la participación y (b) necesariamente insensibles al hecho de la hegemonía que informaría irreductiblemente los términos y el contenido de las discusiones. En esta contribución quisiera analizar la acuidad de este desafío, cuya pertinencia consiste en que insta a la teoría de la política deliberativa a aclarar cuál es la concepción de la participación política que resulta más consistente con ella y a reflexionar sobre su capacidad para dar cuenta de la relación entre teoría y praxis. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Filosofía - Materia
-
Humanidades
Filosofía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35661
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_faec33dd15ad4d9b8673dad790017cf3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35661 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Qué tipo de participación política demanda la democracia deliberativa?Marey, MacarenaHumanidadesFilosofíaEl “desafío del activista” planteado por Young, condensa una objeción en cierta medida fuerte contra la política deliberativa. Según Young construye el personaje del ciudadano comprometido con el ideal deliberativo, este propondría que el puro intercambio ordenado y no coercitivo de argumentos, realizado con el fin principal de generar consenso, sigue siendo la mejor vía de acción para promover la justicia incluso en contextos estructuralmente injustos y excluyentes. El problema que plantea el desafío de Young se articula alrededor de dos indicaciones que, de ser correctas, ciertamente implican que la insistencia en que la sola deliberación es la mejor vía para la toma de decisión en cualquier contexto dado equivalga a proponer mecanismos que reproducen un statu quo injusto. Estas dos observaciones críticas consisten en que los procedimientos deliberativos en contextos injustos son: (a) cerrados y excluyentes porque el ideal mismo de la deliberación implicaría una idea formal de la inclusión en la participación y (b) necesariamente insensibles al hecho de la hegemonía que informaría irreductiblemente los términos y el contenido de las discusiones. En esta contribución quisiera analizar la acuidad de este desafío, cuya pertinencia consiste en que insta a la teoría de la política deliberativa a aclarar cuál es la concepción de la participación política que resulta más consistente con ella y a reflexionar sobre su capacidad para dar cuenta de la relación entre teoría y praxis. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Filosofía2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35661spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/participacion-democratica-e-igualdad-politica/Marey-%20Macarena.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35661Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:02.401SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué tipo de participación política demanda la democracia deliberativa? |
title |
¿Qué tipo de participación política demanda la democracia deliberativa? |
spellingShingle |
¿Qué tipo de participación política demanda la democracia deliberativa? Marey, Macarena Humanidades Filosofía |
title_short |
¿Qué tipo de participación política demanda la democracia deliberativa? |
title_full |
¿Qué tipo de participación política demanda la democracia deliberativa? |
title_fullStr |
¿Qué tipo de participación política demanda la democracia deliberativa? |
title_full_unstemmed |
¿Qué tipo de participación política demanda la democracia deliberativa? |
title_sort |
¿Qué tipo de participación política demanda la democracia deliberativa? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marey, Macarena |
author |
Marey, Macarena |
author_facet |
Marey, Macarena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía |
topic |
Humanidades Filosofía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El “desafío del activista” planteado por Young, condensa una objeción en cierta medida fuerte contra la política deliberativa. Según Young construye el personaje del ciudadano comprometido con el ideal deliberativo, este propondría que el puro intercambio ordenado y no coercitivo de argumentos, realizado con el fin principal de generar consenso, sigue siendo la mejor vía de acción para promover la justicia incluso en contextos estructuralmente injustos y excluyentes. El problema que plantea el desafío de Young se articula alrededor de dos indicaciones que, de ser correctas, ciertamente implican que la insistencia en que la sola deliberación es la mejor vía para la toma de decisión en cualquier contexto dado equivalga a proponer mecanismos que reproducen un statu quo injusto. Estas dos observaciones críticas consisten en que los procedimientos deliberativos en contextos injustos son: (a) cerrados y excluyentes porque el ideal mismo de la deliberación implicaría una idea formal de la inclusión en la participación y (b) necesariamente insensibles al hecho de la hegemonía que informaría irreductiblemente los términos y el contenido de las discusiones. En esta contribución quisiera analizar la acuidad de este desafío, cuya pertinencia consiste en que insta a la teoría de la política deliberativa a aclarar cuál es la concepción de la participación política que resulta más consistente con ella y a reflexionar sobre su capacidad para dar cuenta de la relación entre teoría y praxis. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Departamento de Filosofía |
description |
El “desafío del activista” planteado por Young, condensa una objeción en cierta medida fuerte contra la política deliberativa. Según Young construye el personaje del ciudadano comprometido con el ideal deliberativo, este propondría que el puro intercambio ordenado y no coercitivo de argumentos, realizado con el fin principal de generar consenso, sigue siendo la mejor vía de acción para promover la justicia incluso en contextos estructuralmente injustos y excluyentes. El problema que plantea el desafío de Young se articula alrededor de dos indicaciones que, de ser correctas, ciertamente implican que la insistencia en que la sola deliberación es la mejor vía para la toma de decisión en cualquier contexto dado equivalga a proponer mecanismos que reproducen un statu quo injusto. Estas dos observaciones críticas consisten en que los procedimientos deliberativos en contextos injustos son: (a) cerrados y excluyentes porque el ideal mismo de la deliberación implicaría una idea formal de la inclusión en la participación y (b) necesariamente insensibles al hecho de la hegemonía que informaría irreductiblemente los términos y el contenido de las discusiones. En esta contribución quisiera analizar la acuidad de este desafío, cuya pertinencia consiste en que insta a la teoría de la política deliberativa a aclarar cuál es la concepción de la participación política que resulta más consistente con ella y a reflexionar sobre su capacidad para dar cuenta de la relación entre teoría y praxis. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35661 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35661 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/participacion-democratica-e-igualdad-politica/Marey-%20Macarena.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260167420280832 |
score |
13.13397 |