El camino de la performance: Fernanda Laguna y la invención de formas de hacer

Autores
Novelli, Julieta Belén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bosoer, Sara Amalia
Garbatzky, Irina
Descripción
De una forma de trabajo a otra, de un espacio a otro, de un libro a otro, de un poema a un cuadro, lo que se arriesga en la performance de Fernanda Laguna es una manera singular de seguir haciendo arte. En su libro Amor total. Los 90 y el camino del corazón (2020), Laguna escribe junto con Bárbara Golubicki su biografía y explica: “En 1993 el artista plástico Agustín Inchausti le enseñó lo que desde ese momento se convertiría en el camino del artista: el camino del corazón” (91). De este modo, Laguna traza para su obra un recorrido no circunscrito únicamente a lo poético dado que incluye –en la preferencia por el término artista en lugar de poeta, escritora o artista plástica– tanto su producción visual como sus proyectos culturales. “El camino de la performance” refiere a un modo de pensar la obra de Laguna que busca nombrar el movimiento y dar cuenta de los cruces que la constituyen. Estudiar su obra a partir de la distinción genérica –deslindando lo visual de lo poético, por ejemplo– no hace sino reducir la fuerza artística que propone: “Me gustaría escribir mil cosas y que todas tengan que ver con todo. Siempre lo que hago tiene que ver con eso. Que todas las cosas confluyan en una: en todo. Una forma de integración para siempre”, escribe en el 2006, en uno de sus textos curatoriales reunido en Espectacular. Cartas y textos de arte (2019: 11). Este camino no designa un programa artístico desplazado a partir de saberes o de un método razonado, sino más bien un movimiento que no se detiene, guiado por los afectos y los deseos que adscriben a la inestabilidad, el no saber y la deriva. La decisión de que el camino sea el “de la performance” parte de una concepción de su obra como arte del hacer, lo que permite describir y analizar las estrategias que aseguran una apertura y reactualización de su poética, cuestiones que en un estudio acotado al campo poético no pueden problematizarse. Asimismo, la noción de performance responde a las implicancias temporales y materiales que son convocadas directamente por su obra: la flexión sobre el presente, la tensión entre el ser y el representar del performer, la teatralidad, el no saber, lo táctil y lo corporal, junto con la exploración de lo efímero y de lo precario. La tesis parte de la consideración, entonces, de que las producciones de Laguna conforman una obra por vía de la performance, en la medida en que su conjunto idea un modo inédito de seguir produciendo que puede pensarse atravesado por la interrogación e invención continuas de distintas formas de hacer: poesía, libros, espacios, muestras, textos curatoriales, novelas, puestas en voz, yoes y géneros. La pregunta que instala Laguna no se reduce a cómo escribir o cómo editar, sino que se refiere a qué camino seguir para hacer arte. Considerada una figura central en el arte contemporáneo argentino por los estudios artísticos y culturales, Laguna produjo una obra que aún no fue estudiada a partir de los problemas críticos y teóricos que implica contemplar las vinculaciones entre sus textos, sus producciones visuales, sus proyectos y sus performances. Para posibilitar nuevas lecturas de su obra, será imprescindible abrir el análisis a zonas que exceden sus publicaciones: los aspectos performáticos de los poemas y de los yoes que construye Laguna entre los que se encuentra su heterónimo Dalia Rosetti; la presencia del cuerpo y de la voz; lo afectivo y el trabajo con lo visual. La hipótesis general que atraviesa la tesis sostiene que la performance de Laguna, en tanto forma de seguir haciendo arte, adopta la obcecación y el desplazamiento como estrategias para no detener el movimiento.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Fernanda Laguna
Poesía argentina
Performance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162436

id SEDICI_faea171cbc96d5726a08ca9ba731022e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162436
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El camino de la performance: Fernanda Laguna y la invención de formas de hacerNovelli, Julieta BelénLetrasFernanda LagunaPoesía argentinaPerformanceDe una forma de trabajo a otra, de un espacio a otro, de un libro a otro, de un poema a un cuadro, lo que se arriesga en la performance de Fernanda Laguna es una manera singular de seguir haciendo arte. En su libro Amor total. Los 90 y el camino del corazón (2020), Laguna escribe junto con Bárbara Golubicki su biografía y explica: “En 1993 el artista plástico Agustín Inchausti le enseñó lo que desde ese momento se convertiría en el camino del artista: el camino del corazón” (91). De este modo, Laguna traza para su obra un recorrido no circunscrito únicamente a lo poético dado que incluye –en la preferencia por el término artista en lugar de poeta, escritora o artista plástica– tanto su producción visual como sus proyectos culturales. “El camino de la performance” refiere a un modo de pensar la obra de Laguna que busca nombrar el movimiento y dar cuenta de los cruces que la constituyen. Estudiar su obra a partir de la distinción genérica –deslindando lo visual de lo poético, por ejemplo– no hace sino reducir la fuerza artística que propone: “Me gustaría escribir mil cosas y que todas tengan que ver con todo. Siempre lo que hago tiene que ver con eso. Que todas las cosas confluyan en una: en todo. Una forma de integración para siempre”, escribe en el 2006, en uno de sus textos curatoriales reunido en Espectacular. Cartas y textos de arte (2019: 11). Este camino no designa un programa artístico desplazado a partir de saberes o de un método razonado, sino más bien un movimiento que no se detiene, guiado por los afectos y los deseos que adscriben a la inestabilidad, el no saber y la deriva. La decisión de que el camino sea el “de la performance” parte de una concepción de su obra como arte del hacer, lo que permite describir y analizar las estrategias que aseguran una apertura y reactualización de su poética, cuestiones que en un estudio acotado al campo poético no pueden problematizarse. Asimismo, la noción de performance responde a las implicancias temporales y materiales que son convocadas directamente por su obra: la flexión sobre el presente, la tensión entre el ser y el representar del performer, la teatralidad, el no saber, lo táctil y lo corporal, junto con la exploración de lo efímero y de lo precario. La tesis parte de la consideración, entonces, de que las producciones de Laguna conforman una obra por vía de la performance, en la medida en que su conjunto idea un modo inédito de seguir produciendo que puede pensarse atravesado por la interrogación e invención continuas de distintas formas de hacer: poesía, libros, espacios, muestras, textos curatoriales, novelas, puestas en voz, yoes y géneros. La pregunta que instala Laguna no se reduce a cómo escribir o cómo editar, sino que se refiere a qué camino seguir para hacer arte. Considerada una figura central en el arte contemporáneo argentino por los estudios artísticos y culturales, Laguna produjo una obra que aún no fue estudiada a partir de los problemas críticos y teóricos que implica contemplar las vinculaciones entre sus textos, sus producciones visuales, sus proyectos y sus performances. Para posibilitar nuevas lecturas de su obra, será imprescindible abrir el análisis a zonas que exceden sus publicaciones: los aspectos performáticos de los poemas y de los yoes que construye Laguna entre los que se encuentra su heterónimo Dalia Rosetti; la presencia del cuerpo y de la voz; lo afectivo y el trabajo con lo visual. La hipótesis general que atraviesa la tesis sostiene que la performance de Laguna, en tanto forma de seguir haciendo arte, adopta la obcecación y el desplazamiento como estrategias para no detener el movimiento.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBosoer, Sara AmaliaGarbatzky, Irina2023-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162436https://doi.org/10.35537/10915/162436spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162436Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:37.643SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El camino de la performance: Fernanda Laguna y la invención de formas de hacer
title El camino de la performance: Fernanda Laguna y la invención de formas de hacer
spellingShingle El camino de la performance: Fernanda Laguna y la invención de formas de hacer
Novelli, Julieta Belén
Letras
Fernanda Laguna
Poesía argentina
Performance
title_short El camino de la performance: Fernanda Laguna y la invención de formas de hacer
title_full El camino de la performance: Fernanda Laguna y la invención de formas de hacer
title_fullStr El camino de la performance: Fernanda Laguna y la invención de formas de hacer
title_full_unstemmed El camino de la performance: Fernanda Laguna y la invención de formas de hacer
title_sort El camino de la performance: Fernanda Laguna y la invención de formas de hacer
dc.creator.none.fl_str_mv Novelli, Julieta Belén
author Novelli, Julieta Belén
author_facet Novelli, Julieta Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bosoer, Sara Amalia
Garbatzky, Irina
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Fernanda Laguna
Poesía argentina
Performance
topic Letras
Fernanda Laguna
Poesía argentina
Performance
dc.description.none.fl_txt_mv De una forma de trabajo a otra, de un espacio a otro, de un libro a otro, de un poema a un cuadro, lo que se arriesga en la performance de Fernanda Laguna es una manera singular de seguir haciendo arte. En su libro Amor total. Los 90 y el camino del corazón (2020), Laguna escribe junto con Bárbara Golubicki su biografía y explica: “En 1993 el artista plástico Agustín Inchausti le enseñó lo que desde ese momento se convertiría en el camino del artista: el camino del corazón” (91). De este modo, Laguna traza para su obra un recorrido no circunscrito únicamente a lo poético dado que incluye –en la preferencia por el término artista en lugar de poeta, escritora o artista plástica– tanto su producción visual como sus proyectos culturales. “El camino de la performance” refiere a un modo de pensar la obra de Laguna que busca nombrar el movimiento y dar cuenta de los cruces que la constituyen. Estudiar su obra a partir de la distinción genérica –deslindando lo visual de lo poético, por ejemplo– no hace sino reducir la fuerza artística que propone: “Me gustaría escribir mil cosas y que todas tengan que ver con todo. Siempre lo que hago tiene que ver con eso. Que todas las cosas confluyan en una: en todo. Una forma de integración para siempre”, escribe en el 2006, en uno de sus textos curatoriales reunido en Espectacular. Cartas y textos de arte (2019: 11). Este camino no designa un programa artístico desplazado a partir de saberes o de un método razonado, sino más bien un movimiento que no se detiene, guiado por los afectos y los deseos que adscriben a la inestabilidad, el no saber y la deriva. La decisión de que el camino sea el “de la performance” parte de una concepción de su obra como arte del hacer, lo que permite describir y analizar las estrategias que aseguran una apertura y reactualización de su poética, cuestiones que en un estudio acotado al campo poético no pueden problematizarse. Asimismo, la noción de performance responde a las implicancias temporales y materiales que son convocadas directamente por su obra: la flexión sobre el presente, la tensión entre el ser y el representar del performer, la teatralidad, el no saber, lo táctil y lo corporal, junto con la exploración de lo efímero y de lo precario. La tesis parte de la consideración, entonces, de que las producciones de Laguna conforman una obra por vía de la performance, en la medida en que su conjunto idea un modo inédito de seguir produciendo que puede pensarse atravesado por la interrogación e invención continuas de distintas formas de hacer: poesía, libros, espacios, muestras, textos curatoriales, novelas, puestas en voz, yoes y géneros. La pregunta que instala Laguna no se reduce a cómo escribir o cómo editar, sino que se refiere a qué camino seguir para hacer arte. Considerada una figura central en el arte contemporáneo argentino por los estudios artísticos y culturales, Laguna produjo una obra que aún no fue estudiada a partir de los problemas críticos y teóricos que implica contemplar las vinculaciones entre sus textos, sus producciones visuales, sus proyectos y sus performances. Para posibilitar nuevas lecturas de su obra, será imprescindible abrir el análisis a zonas que exceden sus publicaciones: los aspectos performáticos de los poemas y de los yoes que construye Laguna entre los que se encuentra su heterónimo Dalia Rosetti; la presencia del cuerpo y de la voz; lo afectivo y el trabajo con lo visual. La hipótesis general que atraviesa la tesis sostiene que la performance de Laguna, en tanto forma de seguir haciendo arte, adopta la obcecación y el desplazamiento como estrategias para no detener el movimiento.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description De una forma de trabajo a otra, de un espacio a otro, de un libro a otro, de un poema a un cuadro, lo que se arriesga en la performance de Fernanda Laguna es una manera singular de seguir haciendo arte. En su libro Amor total. Los 90 y el camino del corazón (2020), Laguna escribe junto con Bárbara Golubicki su biografía y explica: “En 1993 el artista plástico Agustín Inchausti le enseñó lo que desde ese momento se convertiría en el camino del artista: el camino del corazón” (91). De este modo, Laguna traza para su obra un recorrido no circunscrito únicamente a lo poético dado que incluye –en la preferencia por el término artista en lugar de poeta, escritora o artista plástica– tanto su producción visual como sus proyectos culturales. “El camino de la performance” refiere a un modo de pensar la obra de Laguna que busca nombrar el movimiento y dar cuenta de los cruces que la constituyen. Estudiar su obra a partir de la distinción genérica –deslindando lo visual de lo poético, por ejemplo– no hace sino reducir la fuerza artística que propone: “Me gustaría escribir mil cosas y que todas tengan que ver con todo. Siempre lo que hago tiene que ver con eso. Que todas las cosas confluyan en una: en todo. Una forma de integración para siempre”, escribe en el 2006, en uno de sus textos curatoriales reunido en Espectacular. Cartas y textos de arte (2019: 11). Este camino no designa un programa artístico desplazado a partir de saberes o de un método razonado, sino más bien un movimiento que no se detiene, guiado por los afectos y los deseos que adscriben a la inestabilidad, el no saber y la deriva. La decisión de que el camino sea el “de la performance” parte de una concepción de su obra como arte del hacer, lo que permite describir y analizar las estrategias que aseguran una apertura y reactualización de su poética, cuestiones que en un estudio acotado al campo poético no pueden problematizarse. Asimismo, la noción de performance responde a las implicancias temporales y materiales que son convocadas directamente por su obra: la flexión sobre el presente, la tensión entre el ser y el representar del performer, la teatralidad, el no saber, lo táctil y lo corporal, junto con la exploración de lo efímero y de lo precario. La tesis parte de la consideración, entonces, de que las producciones de Laguna conforman una obra por vía de la performance, en la medida en que su conjunto idea un modo inédito de seguir produciendo que puede pensarse atravesado por la interrogación e invención continuas de distintas formas de hacer: poesía, libros, espacios, muestras, textos curatoriales, novelas, puestas en voz, yoes y géneros. La pregunta que instala Laguna no se reduce a cómo escribir o cómo editar, sino que se refiere a qué camino seguir para hacer arte. Considerada una figura central en el arte contemporáneo argentino por los estudios artísticos y culturales, Laguna produjo una obra que aún no fue estudiada a partir de los problemas críticos y teóricos que implica contemplar las vinculaciones entre sus textos, sus producciones visuales, sus proyectos y sus performances. Para posibilitar nuevas lecturas de su obra, será imprescindible abrir el análisis a zonas que exceden sus publicaciones: los aspectos performáticos de los poemas y de los yoes que construye Laguna entre los que se encuentra su heterónimo Dalia Rosetti; la presencia del cuerpo y de la voz; lo afectivo y el trabajo con lo visual. La hipótesis general que atraviesa la tesis sostiene que la performance de Laguna, en tanto forma de seguir haciendo arte, adopta la obcecación y el desplazamiento como estrategias para no detener el movimiento.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162436
https://doi.org/10.35537/10915/162436
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162436
https://doi.org/10.35537/10915/162436
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260651321327616
score 13.13397