In pluribus unum : La noción de forma desde la perspectiva del empirismo pragmatista

Autores
Vargas, Evelyn Teresita
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Cantos de experiencia, Martin Jay sostiene que el pragmatismo de Dewey constituye una alternativa a la tradición de la Ilustración (Jay (2005) (2009), 187); su rechazo del kantismo implicaría, de manera más general "... el deseo de curar las heridas de la vida moderna," mediante "... un proceso abierto de realización acumulativa," (188). Este proceso es la experiencia estética. El rasgo que Jay destaca es que dicho proceso consiste en el logro de una unidad orgánica en la experiencia estética. Este es el remedio contra la monotonía de la rutina y la abstracción de la vida (189). Queda por ver, entonces, en qué sentido tener una experiencia consiste en el logro de una unidad orgánica. Ahora bien, como he defendido en otra parte, el concepto de unidad orgánica es introducido en el siglo XVII por Leibniz, y forma parte esencial de su sistema filosófico. En efecto, Dewey señala que es esta noción leibniziana la que permite entender qué entiende él por la unidad de la obra de arte. Por otro lado, es precisamente el racionalismo estético de Baumgarten y Wolff el que adopta los conceptos estéticos de Leibniz, y es contra ellos que se alzará Kant. Puede resultar de interés entonces, el contrapunto entre estos pensadores a efectos de clarificar la idea de unidad propia de la experiencia estética. Para aquellos familiarizados con la obra madura de Leibniz, sin embargo, puede parecer al menos sorprendente este uso de la noción de unidad orgánica por parte de Dewey, pues es precisamente la unidad orgánica lo que separa en géneros distintos las "máquinas naturales" de las creaciones humanas o máquinas artificiales. De cualquier manera, los conceptosestéticos tienen una gran importancia para Leibniz, pues concibe lo estético como una forma de experiencia, y es por tanto, un modo de unidad en la variedad. Esta caracterización de lo estético como unidad en la variedad es justamente retomada por Dewey, en tanto y en cuanto, sostiene, se entienda apropiadamente. Mi propósito entonces será elucidar de qué modo entienden estos dos pensadores la unidad en la variedad que caracteriza la experiencia estética.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Filosofía
Forma
Empirismo pragmatista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113689

id SEDICI_fad278b0bb0ffdfa5eaf58de77fdde57
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113689
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling In pluribus unum : La noción de forma desde la perspectiva del empirismo pragmatistaVargas, Evelyn TeresitaFilosofíaFormaEmpirismo pragmatistaEn Cantos de experiencia, Martin Jay sostiene que el pragmatismo de Dewey constituye una alternativa a la tradición de la Ilustración (Jay (2005) (2009), 187); su rechazo del kantismo implicaría, de manera más general "... el deseo de curar las heridas de la vida moderna," mediante "... un proceso abierto de realización acumulativa," (188). Este proceso es la experiencia estética. El rasgo que Jay destaca es que dicho proceso consiste en el logro de una unidad orgánica en la experiencia estética. Este es el remedio contra la monotonía de la rutina y la abstracción de la vida (189). Queda por ver, entonces, en qué sentido tener una experiencia consiste en el logro de una unidad orgánica. Ahora bien, como he defendido en otra parte, el concepto de unidad orgánica es introducido en el siglo XVII por Leibniz, y forma parte esencial de su sistema filosófico. En efecto, Dewey señala que es esta noción leibniziana la que permite entender qué entiende él por la unidad de la obra de arte. Por otro lado, es precisamente el racionalismo estético de Baumgarten y Wolff el que adopta los conceptos estéticos de Leibniz, y es contra ellos que se alzará Kant. Puede resultar de interés entonces, el contrapunto entre estos pensadores a efectos de clarificar la idea de unidad propia de la experiencia estética. Para aquellos familiarizados con la obra madura de Leibniz, sin embargo, puede parecer al menos sorprendente este uso de la noción de unidad orgánica por parte de Dewey, pues es precisamente la unidad orgánica lo que separa en géneros distintos las "máquinas naturales" de las creaciones humanas o máquinas artificiales. De cualquier manera, los conceptosestéticos tienen una gran importancia para Leibniz, pues concibe lo estético como una forma de experiencia, y es por tanto, un modo de unidad en la variedad. Esta caracterización de lo estético como unidad en la variedad es justamente retomada por Dewey, en tanto y en cuanto, sostiene, se entienda apropiadamente. Mi propósito entonces será elucidar de qué modo entienden estos dos pensadores la unidad en la variedad que caracteriza la experiencia estética.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113689<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13784/ev.13784.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas-2017/actas/Vargas.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113689Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:28.037SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv In pluribus unum : La noción de forma desde la perspectiva del empirismo pragmatista
title In pluribus unum : La noción de forma desde la perspectiva del empirismo pragmatista
spellingShingle In pluribus unum : La noción de forma desde la perspectiva del empirismo pragmatista
Vargas, Evelyn Teresita
Filosofía
Forma
Empirismo pragmatista
title_short In pluribus unum : La noción de forma desde la perspectiva del empirismo pragmatista
title_full In pluribus unum : La noción de forma desde la perspectiva del empirismo pragmatista
title_fullStr In pluribus unum : La noción de forma desde la perspectiva del empirismo pragmatista
title_full_unstemmed In pluribus unum : La noción de forma desde la perspectiva del empirismo pragmatista
title_sort In pluribus unum : La noción de forma desde la perspectiva del empirismo pragmatista
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas, Evelyn Teresita
author Vargas, Evelyn Teresita
author_facet Vargas, Evelyn Teresita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Forma
Empirismo pragmatista
topic Filosofía
Forma
Empirismo pragmatista
dc.description.none.fl_txt_mv En Cantos de experiencia, Martin Jay sostiene que el pragmatismo de Dewey constituye una alternativa a la tradición de la Ilustración (Jay (2005) (2009), 187); su rechazo del kantismo implicaría, de manera más general "... el deseo de curar las heridas de la vida moderna," mediante "... un proceso abierto de realización acumulativa," (188). Este proceso es la experiencia estética. El rasgo que Jay destaca es que dicho proceso consiste en el logro de una unidad orgánica en la experiencia estética. Este es el remedio contra la monotonía de la rutina y la abstracción de la vida (189). Queda por ver, entonces, en qué sentido tener una experiencia consiste en el logro de una unidad orgánica. Ahora bien, como he defendido en otra parte, el concepto de unidad orgánica es introducido en el siglo XVII por Leibniz, y forma parte esencial de su sistema filosófico. En efecto, Dewey señala que es esta noción leibniziana la que permite entender qué entiende él por la unidad de la obra de arte. Por otro lado, es precisamente el racionalismo estético de Baumgarten y Wolff el que adopta los conceptos estéticos de Leibniz, y es contra ellos que se alzará Kant. Puede resultar de interés entonces, el contrapunto entre estos pensadores a efectos de clarificar la idea de unidad propia de la experiencia estética. Para aquellos familiarizados con la obra madura de Leibniz, sin embargo, puede parecer al menos sorprendente este uso de la noción de unidad orgánica por parte de Dewey, pues es precisamente la unidad orgánica lo que separa en géneros distintos las "máquinas naturales" de las creaciones humanas o máquinas artificiales. De cualquier manera, los conceptosestéticos tienen una gran importancia para Leibniz, pues concibe lo estético como una forma de experiencia, y es por tanto, un modo de unidad en la variedad. Esta caracterización de lo estético como unidad en la variedad es justamente retomada por Dewey, en tanto y en cuanto, sostiene, se entienda apropiadamente. Mi propósito entonces será elucidar de qué modo entienden estos dos pensadores la unidad en la variedad que caracteriza la experiencia estética.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En Cantos de experiencia, Martin Jay sostiene que el pragmatismo de Dewey constituye una alternativa a la tradición de la Ilustración (Jay (2005) (2009), 187); su rechazo del kantismo implicaría, de manera más general "... el deseo de curar las heridas de la vida moderna," mediante "... un proceso abierto de realización acumulativa," (188). Este proceso es la experiencia estética. El rasgo que Jay destaca es que dicho proceso consiste en el logro de una unidad orgánica en la experiencia estética. Este es el remedio contra la monotonía de la rutina y la abstracción de la vida (189). Queda por ver, entonces, en qué sentido tener una experiencia consiste en el logro de una unidad orgánica. Ahora bien, como he defendido en otra parte, el concepto de unidad orgánica es introducido en el siglo XVII por Leibniz, y forma parte esencial de su sistema filosófico. En efecto, Dewey señala que es esta noción leibniziana la que permite entender qué entiende él por la unidad de la obra de arte. Por otro lado, es precisamente el racionalismo estético de Baumgarten y Wolff el que adopta los conceptos estéticos de Leibniz, y es contra ellos que se alzará Kant. Puede resultar de interés entonces, el contrapunto entre estos pensadores a efectos de clarificar la idea de unidad propia de la experiencia estética. Para aquellos familiarizados con la obra madura de Leibniz, sin embargo, puede parecer al menos sorprendente este uso de la noción de unidad orgánica por parte de Dewey, pues es precisamente la unidad orgánica lo que separa en géneros distintos las "máquinas naturales" de las creaciones humanas o máquinas artificiales. De cualquier manera, los conceptosestéticos tienen una gran importancia para Leibniz, pues concibe lo estético como una forma de experiencia, y es por tanto, un modo de unidad en la variedad. Esta caracterización de lo estético como unidad en la variedad es justamente retomada por Dewey, en tanto y en cuanto, sostiene, se entienda apropiadamente. Mi propósito entonces será elucidar de qué modo entienden estos dos pensadores la unidad en la variedad que caracteriza la experiencia estética.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113689
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113689
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13784/ev.13784.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas-2017/actas/Vargas.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260475391246336
score 13.13397