Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX : Apuntes para su estudio
- Autores
- Cowen, Miguel Pablo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En sociedades como la porteña de la primera mitad del siglo XIX, la enfermedad y la muerte atacaban preferentemente a los más débiles y entre estos los niños y niñas eran las principales víctimas. En este trabajo analizaremos someramente algunas patologías que afectaban a los niños y niñas, pero concentraremos nuestro análisis en una de las más temidas: la viruela. Una enfermedad que asoló el mundo hasta hace unas décadas y en sociedades como la porteña, constituyó un flagelo de tal naturaleza que mereció una particular atención por parte de los gobiernos, de los círculos científicos y en general de una sociedad que temía sus consecuencias y buscaba atenuar sus efectos. Analizando estas prácticas se puede advertir la innegable predisposición por parte de los porteños para preservar a su niñez del sufrimiento y de la muerte, actitudes estas, basales para aprehender cómo esta sociedad porteña pensaba a sus niños y niñas, es decir cómo concibieron a sus infancias.
Dossier: Homenaje a Carlos A. Mayo
Centro de Historia Argentina y Americana - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Historia
Humanidades
niñez
enfermedad
Buenos Aires
childhood
disease - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33818
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fac0e20a10eb3ec869a17870e4890e91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33818 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX : Apuntes para su estudioDiseases and infancies in the Buenos Aires of the first decades of the 19th century. Notes for his studyCowen, Miguel PabloHistoriaHumanidadesniñezenfermedadBuenos AireschildhooddiseaseEn sociedades como la porteña de la primera mitad del siglo XIX, la enfermedad y la muerte atacaban preferentemente a los más débiles y entre estos los niños y niñas eran las principales víctimas. En este trabajo analizaremos someramente algunas patologías que afectaban a los niños y niñas, pero concentraremos nuestro análisis en una de las más temidas: la viruela. Una enfermedad que asoló el mundo hasta hace unas décadas y en sociedades como la porteña, constituyó un flagelo de tal naturaleza que mereció una particular atención por parte de los gobiernos, de los círculos científicos y en general de una sociedad que temía sus consecuencias y buscaba atenuar sus efectos. Analizando estas prácticas se puede advertir la innegable predisposición por parte de los porteños para preservar a su niñez del sufrimiento y de la muerte, actitudes estas, basales para aprehender cómo esta sociedad porteña pensaba a sus niños y niñas, es decir cómo concibieron a sus infancias.Dossier: Homenaje a Carlos A. MayoCentro de Historia Argentina y Americana2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33818<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn12d06/pdf_9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-257Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:31:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33818Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:31:29.527SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX : Apuntes para su estudio Diseases and infancies in the Buenos Aires of the first decades of the 19th century. Notes for his study |
title |
Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX : Apuntes para su estudio |
spellingShingle |
Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX : Apuntes para su estudio Cowen, Miguel Pablo Historia Humanidades niñez enfermedad Buenos Aires childhood disease |
title_short |
Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX : Apuntes para su estudio |
title_full |
Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX : Apuntes para su estudio |
title_fullStr |
Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX : Apuntes para su estudio |
title_full_unstemmed |
Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX : Apuntes para su estudio |
title_sort |
Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX : Apuntes para su estudio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cowen, Miguel Pablo |
author |
Cowen, Miguel Pablo |
author_facet |
Cowen, Miguel Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Humanidades niñez enfermedad Buenos Aires childhood disease |
topic |
Historia Humanidades niñez enfermedad Buenos Aires childhood disease |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En sociedades como la porteña de la primera mitad del siglo XIX, la enfermedad y la muerte atacaban preferentemente a los más débiles y entre estos los niños y niñas eran las principales víctimas. En este trabajo analizaremos someramente algunas patologías que afectaban a los niños y niñas, pero concentraremos nuestro análisis en una de las más temidas: la viruela. Una enfermedad que asoló el mundo hasta hace unas décadas y en sociedades como la porteña, constituyó un flagelo de tal naturaleza que mereció una particular atención por parte de los gobiernos, de los círculos científicos y en general de una sociedad que temía sus consecuencias y buscaba atenuar sus efectos. Analizando estas prácticas se puede advertir la innegable predisposición por parte de los porteños para preservar a su niñez del sufrimiento y de la muerte, actitudes estas, basales para aprehender cómo esta sociedad porteña pensaba a sus niños y niñas, es decir cómo concibieron a sus infancias. Dossier: Homenaje a Carlos A. Mayo Centro de Historia Argentina y Americana |
description |
En sociedades como la porteña de la primera mitad del siglo XIX, la enfermedad y la muerte atacaban preferentemente a los más débiles y entre estos los niños y niñas eran las principales víctimas. En este trabajo analizaremos someramente algunas patologías que afectaban a los niños y niñas, pero concentraremos nuestro análisis en una de las más temidas: la viruela. Una enfermedad que asoló el mundo hasta hace unas décadas y en sociedades como la porteña, constituyó un flagelo de tal naturaleza que mereció una particular atención por parte de los gobiernos, de los círculos científicos y en general de una sociedad que temía sus consecuencias y buscaba atenuar sus efectos. Analizando estas prácticas se puede advertir la innegable predisposición por parte de los porteños para preservar a su niñez del sufrimiento y de la muerte, actitudes estas, basales para aprehender cómo esta sociedad porteña pensaba a sus niños y niñas, es decir cómo concibieron a sus infancias. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33818 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33818 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn12d06/pdf_9 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-257X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260159994265600 |
score |
13.13397 |