Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX: Apuntes para su estudio

Autores
Cowen, Miguel Pablo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En sociedades como la porteña de la primera mitad del siglo XIX, la enfermedad y la muerte atacaban preferentemente a los más débiles y entre estos los niños y niñas eran las principales víctimas. En este trabajo analizaremos someramente algunas patologías que afectaban a los niños y niñas, pero concentraremos nuestro análisis en una de las más temidas: la viruela. Una enfermedad que asoló el mundo hasta hace unas décadas y en sociedades como la porteña , constituyo un flagelo de tal naturaleza que mereció una particular atención por parte de los gobiernos, de los círculos científicos y en general de una sociedad que temía sus consecuencias y buscaba atenuar sus efectos. Analizando estas prácticas se puede advertir la innegable predisposición por parte de los porteños para preservar a su niñez del sufrimiento y de la muerte, actitudes estas, basales para aprehender como esta sociedad porteña pensaba a sus niños y niñas, es decir como concibieron a sus infancias
In companies as the sea one of the first half of the 19th century, the disease and the death were attacking preferably the weakest and between these the children and girls were the principal victims. In this work we will analyze someramente some pathologies that were affecting the children and girls, but we will concentrate our analysis in one of most been afraid: the smallpox. A disease that destroyed the world up to a few decades ago and in companies as the sea one, I constitute a scourge of such a nature that deserved a particular attention on the part of the governments, of the scientific circles and in general of a company that was afraid of his consequences and was seeking to attenuate his effects. Analyzing these practices it is possible to warn the undeniable predisposition on the part of the sea ones to preserve to his childhood of the suffering and of the death, these, basal attitudes to apprehend as this sea company he was thinking his children and girls, that is to say since they conceived to his infancies
Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Anuario del Instituto de Historia Argentina(12), 199-224. (2012)
ISSN 2314-257X
Materia
Historia
Niñez
Enfermedad
Buenos Aires
Childhood
Disease
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5914

id MemAca_03e52c772faee9963367deb3a10302e3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5914
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX: Apuntes para su estudioDiseases and infancies in the Buenos Aires of the first decades of the 19th century: Notes for his studyCowen, Miguel PabloHistoriaNiñezEnfermedadBuenos AiresChildhoodDiseaseBuenos AiresEn sociedades como la porteña de la primera mitad del siglo XIX, la enfermedad y la muerte atacaban preferentemente a los más débiles y entre estos los niños y niñas eran las principales víctimas. En este trabajo analizaremos someramente algunas patologías que afectaban a los niños y niñas, pero concentraremos nuestro análisis en una de las más temidas: la viruela. Una enfermedad que asoló el mundo hasta hace unas décadas y en sociedades como la porteña , constituyo un flagelo de tal naturaleza que mereció una particular atención por parte de los gobiernos, de los círculos científicos y en general de una sociedad que temía sus consecuencias y buscaba atenuar sus efectos. Analizando estas prácticas se puede advertir la innegable predisposición por parte de los porteños para preservar a su niñez del sufrimiento y de la muerte, actitudes estas, basales para aprehender como esta sociedad porteña pensaba a sus niños y niñas, es decir como concibieron a sus infanciasIn companies as the sea one of the first half of the 19th century, the disease and the death were attacking preferably the weakest and between these the children and girls were the principal victims. In this work we will analyze someramente some pathologies that were affecting the children and girls, but we will concentrate our analysis in one of most been afraid: the smallpox. A disease that destroyed the world up to a few decades ago and in companies as the sea one, I constitute a scourge of such a nature that deserved a particular attention on the part of the governments, of the scientific circles and in general of a company that was afraid of his consequences and was seeking to attenuate his effects. Analyzing these practices it is possible to warn the undeniable predisposition on the part of the sea ones to preserve to his childhood of the suffering and of the death, these, basal attitudes to apprehend as this sea company he was thinking his children and girls, that is to say since they conceived to his infanciesFil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5914/pr.5914.pdfAnuario del Instituto de Historia Argentina(12), 199-224. (2012)ISSN 2314-257Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:06:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5914Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:28.166Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX: Apuntes para su estudio
Diseases and infancies in the Buenos Aires of the first decades of the 19th century: Notes for his study
title Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX: Apuntes para su estudio
spellingShingle Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX: Apuntes para su estudio
Cowen, Miguel Pablo
Historia
Niñez
Enfermedad
Buenos Aires
Childhood
Disease
Buenos Aires
title_short Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX: Apuntes para su estudio
title_full Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX: Apuntes para su estudio
title_fullStr Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX: Apuntes para su estudio
title_full_unstemmed Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX: Apuntes para su estudio
title_sort Enfermedades e infancias en la Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XIX: Apuntes para su estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Cowen, Miguel Pablo
author Cowen, Miguel Pablo
author_facet Cowen, Miguel Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Niñez
Enfermedad
Buenos Aires
Childhood
Disease
Buenos Aires
topic Historia
Niñez
Enfermedad
Buenos Aires
Childhood
Disease
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv En sociedades como la porteña de la primera mitad del siglo XIX, la enfermedad y la muerte atacaban preferentemente a los más débiles y entre estos los niños y niñas eran las principales víctimas. En este trabajo analizaremos someramente algunas patologías que afectaban a los niños y niñas, pero concentraremos nuestro análisis en una de las más temidas: la viruela. Una enfermedad que asoló el mundo hasta hace unas décadas y en sociedades como la porteña , constituyo un flagelo de tal naturaleza que mereció una particular atención por parte de los gobiernos, de los círculos científicos y en general de una sociedad que temía sus consecuencias y buscaba atenuar sus efectos. Analizando estas prácticas se puede advertir la innegable predisposición por parte de los porteños para preservar a su niñez del sufrimiento y de la muerte, actitudes estas, basales para aprehender como esta sociedad porteña pensaba a sus niños y niñas, es decir como concibieron a sus infancias
In companies as the sea one of the first half of the 19th century, the disease and the death were attacking preferably the weakest and between these the children and girls were the principal victims. In this work we will analyze someramente some pathologies that were affecting the children and girls, but we will concentrate our analysis in one of most been afraid: the smallpox. A disease that destroyed the world up to a few decades ago and in companies as the sea one, I constitute a scourge of such a nature that deserved a particular attention on the part of the governments, of the scientific circles and in general of a company that was afraid of his consequences and was seeking to attenuate his effects. Analyzing these practices it is possible to warn the undeniable predisposition on the part of the sea ones to preserve to his childhood of the suffering and of the death, these, basal attitudes to apprehend as this sea company he was thinking his children and girls, that is to say since they conceived to his infancies
Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En sociedades como la porteña de la primera mitad del siglo XIX, la enfermedad y la muerte atacaban preferentemente a los más débiles y entre estos los niños y niñas eran las principales víctimas. En este trabajo analizaremos someramente algunas patologías que afectaban a los niños y niñas, pero concentraremos nuestro análisis en una de las más temidas: la viruela. Una enfermedad que asoló el mundo hasta hace unas décadas y en sociedades como la porteña , constituyo un flagelo de tal naturaleza que mereció una particular atención por parte de los gobiernos, de los círculos científicos y en general de una sociedad que temía sus consecuencias y buscaba atenuar sus efectos. Analizando estas prácticas se puede advertir la innegable predisposición por parte de los porteños para preservar a su niñez del sufrimiento y de la muerte, actitudes estas, basales para aprehender como esta sociedad porteña pensaba a sus niños y niñas, es decir como concibieron a sus infancias
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5914/pr.5914.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5914/pr.5914.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Anuario del Instituto de Historia Argentina(12), 199-224. (2012)
ISSN 2314-257X
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261445816877056
score 13.13397