Entre la agresividad y la violencia : Una aproximación a la comprensión de sus sentidos desde la perspectiva de deportistas platenses
- Autores
- Fornessi, Román Horacio; Hang, Julia; Madroñal, Yésica Soledad; Rosa, Sebastián Gabriel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el Proyecto de Extensión “Hacia clubes inclusivos: Jugar, gestionar, entrenar y dirigir con perspectiva de género para erradicar las violencias” trabajamos sobre la igualdad y la prevención de violencias en los clubes sociales y deportivos desde una perspectiva de género, desde el año 2022. El objetivo es generar herramientas en conjunto con las instituciones que permitan prevenir, visibilizar y abordar las violencias, transformando las acciones u omisiones que producen y reproducen prácticas violentas y de exclusión. En ese marco, una de las líneas de trabajo principales que proponemos es la realización de talleres de sensibilización y reflexión con deportistas, formadores, directivos, familiares, entre otros actores, como así también diversas actividades con deportistas que promuevan el debate y la reflexión en torno a estos temas. En estos espacios encontramos repetidamente en los discursos de les participantes una distinción entre los conceptos de agresividad y violencias. Teniendo en cuenta que la violencia tiene un gran componente moral asociado, y que en el marco de los talleres es vista como un problema a solucionar, la agresividad es presentada en muchos casos como una forma necesaria y positiva de poner en práctica y movimiento el cuerpo en el deporte de una manera controlada y deseable para fomentar la competencia y el triunfo. En esta ponencia proponemos una reflexión sobre esta distinción a partir de las actividades llevadas adelantes en el marco del proyecto para comprender los modos en que se ponen en juego criterios sobre lo que es considerado violento, agresivo, positivo, negativo, tolerable, deseable, criticable o punible. Para eso, recuperamos los puntos de vista de deportistas, entrenadores y entrenadoras que han participado de las distintas actividades para comprender los sentidos asociados a la agresividad y la violencia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Proyecto de extensión
Violencia
Competencia deportiva
Deporte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182311
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fab2d58d63566aa9179f9249832ac1ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182311 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Entre la agresividad y la violencia : Una aproximación a la comprensión de sus sentidos desde la perspectiva de deportistas platensesFornessi, Román HoracioHang, JuliaMadroñal, Yésica SoledadRosa, Sebastián GabrielSociologíaProyecto de extensiónViolenciaCompetencia deportivaDeporteDesde el Proyecto de Extensión “Hacia clubes inclusivos: Jugar, gestionar, entrenar y dirigir con perspectiva de género para erradicar las violencias” trabajamos sobre la igualdad y la prevención de violencias en los clubes sociales y deportivos desde una perspectiva de género, desde el año 2022. El objetivo es generar herramientas en conjunto con las instituciones que permitan prevenir, visibilizar y abordar las violencias, transformando las acciones u omisiones que producen y reproducen prácticas violentas y de exclusión. En ese marco, una de las líneas de trabajo principales que proponemos es la realización de talleres de sensibilización y reflexión con deportistas, formadores, directivos, familiares, entre otros actores, como así también diversas actividades con deportistas que promuevan el debate y la reflexión en torno a estos temas. En estos espacios encontramos repetidamente en los discursos de les participantes una distinción entre los conceptos de agresividad y violencias. Teniendo en cuenta que la violencia tiene un gran componente moral asociado, y que en el marco de los talleres es vista como un problema a solucionar, la agresividad es presentada en muchos casos como una forma necesaria y positiva de poner en práctica y movimiento el cuerpo en el deporte de una manera controlada y deseable para fomentar la competencia y el triunfo. En esta ponencia proponemos una reflexión sobre esta distinción a partir de las actividades llevadas adelantes en el marco del proyecto para comprender los modos en que se ponen en juego criterios sobre lo que es considerado violento, agresivo, positivo, negativo, tolerable, deseable, criticable o punible. Para eso, recuperamos los puntos de vista de deportistas, entrenadores y entrenadoras que han participado de las distintas actividades para comprender los sentidos asociados a la agresividad y la violencia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182311spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708120951358052/@@display-file/file/FornessiPonMesa41.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182311Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:32.45SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre la agresividad y la violencia : Una aproximación a la comprensión de sus sentidos desde la perspectiva de deportistas platenses |
title |
Entre la agresividad y la violencia : Una aproximación a la comprensión de sus sentidos desde la perspectiva de deportistas platenses |
spellingShingle |
Entre la agresividad y la violencia : Una aproximación a la comprensión de sus sentidos desde la perspectiva de deportistas platenses Fornessi, Román Horacio Sociología Proyecto de extensión Violencia Competencia deportiva Deporte |
title_short |
Entre la agresividad y la violencia : Una aproximación a la comprensión de sus sentidos desde la perspectiva de deportistas platenses |
title_full |
Entre la agresividad y la violencia : Una aproximación a la comprensión de sus sentidos desde la perspectiva de deportistas platenses |
title_fullStr |
Entre la agresividad y la violencia : Una aproximación a la comprensión de sus sentidos desde la perspectiva de deportistas platenses |
title_full_unstemmed |
Entre la agresividad y la violencia : Una aproximación a la comprensión de sus sentidos desde la perspectiva de deportistas platenses |
title_sort |
Entre la agresividad y la violencia : Una aproximación a la comprensión de sus sentidos desde la perspectiva de deportistas platenses |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fornessi, Román Horacio Hang, Julia Madroñal, Yésica Soledad Rosa, Sebastián Gabriel |
author |
Fornessi, Román Horacio |
author_facet |
Fornessi, Román Horacio Hang, Julia Madroñal, Yésica Soledad Rosa, Sebastián Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
Hang, Julia Madroñal, Yésica Soledad Rosa, Sebastián Gabriel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Proyecto de extensión Violencia Competencia deportiva Deporte |
topic |
Sociología Proyecto de extensión Violencia Competencia deportiva Deporte |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el Proyecto de Extensión “Hacia clubes inclusivos: Jugar, gestionar, entrenar y dirigir con perspectiva de género para erradicar las violencias” trabajamos sobre la igualdad y la prevención de violencias en los clubes sociales y deportivos desde una perspectiva de género, desde el año 2022. El objetivo es generar herramientas en conjunto con las instituciones que permitan prevenir, visibilizar y abordar las violencias, transformando las acciones u omisiones que producen y reproducen prácticas violentas y de exclusión. En ese marco, una de las líneas de trabajo principales que proponemos es la realización de talleres de sensibilización y reflexión con deportistas, formadores, directivos, familiares, entre otros actores, como así también diversas actividades con deportistas que promuevan el debate y la reflexión en torno a estos temas. En estos espacios encontramos repetidamente en los discursos de les participantes una distinción entre los conceptos de agresividad y violencias. Teniendo en cuenta que la violencia tiene un gran componente moral asociado, y que en el marco de los talleres es vista como un problema a solucionar, la agresividad es presentada en muchos casos como una forma necesaria y positiva de poner en práctica y movimiento el cuerpo en el deporte de una manera controlada y deseable para fomentar la competencia y el triunfo. En esta ponencia proponemos una reflexión sobre esta distinción a partir de las actividades llevadas adelantes en el marco del proyecto para comprender los modos en que se ponen en juego criterios sobre lo que es considerado violento, agresivo, positivo, negativo, tolerable, deseable, criticable o punible. Para eso, recuperamos los puntos de vista de deportistas, entrenadores y entrenadoras que han participado de las distintas actividades para comprender los sentidos asociados a la agresividad y la violencia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Desde el Proyecto de Extensión “Hacia clubes inclusivos: Jugar, gestionar, entrenar y dirigir con perspectiva de género para erradicar las violencias” trabajamos sobre la igualdad y la prevención de violencias en los clubes sociales y deportivos desde una perspectiva de género, desde el año 2022. El objetivo es generar herramientas en conjunto con las instituciones que permitan prevenir, visibilizar y abordar las violencias, transformando las acciones u omisiones que producen y reproducen prácticas violentas y de exclusión. En ese marco, una de las líneas de trabajo principales que proponemos es la realización de talleres de sensibilización y reflexión con deportistas, formadores, directivos, familiares, entre otros actores, como así también diversas actividades con deportistas que promuevan el debate y la reflexión en torno a estos temas. En estos espacios encontramos repetidamente en los discursos de les participantes una distinción entre los conceptos de agresividad y violencias. Teniendo en cuenta que la violencia tiene un gran componente moral asociado, y que en el marco de los talleres es vista como un problema a solucionar, la agresividad es presentada en muchos casos como una forma necesaria y positiva de poner en práctica y movimiento el cuerpo en el deporte de una manera controlada y deseable para fomentar la competencia y el triunfo. En esta ponencia proponemos una reflexión sobre esta distinción a partir de las actividades llevadas adelantes en el marco del proyecto para comprender los modos en que se ponen en juego criterios sobre lo que es considerado violento, agresivo, positivo, negativo, tolerable, deseable, criticable o punible. Para eso, recuperamos los puntos de vista de deportistas, entrenadores y entrenadoras que han participado de las distintas actividades para comprender los sentidos asociados a la agresividad y la violencia. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182311 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182311 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708120951358052/@@display-file/file/FornessiPonMesa41.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064417983168512 |
score |
13.22299 |