El autismo : Perspectivas teórico-clínicas y desafíos contemporáneos

Autores
Piro, María Cristina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos 15 años, el número de investigaciones cuyo tema central es el Autismo ha crecido exponencialmente. Lai, Lombardo y Baron-Cohen (2013), por ejemplo, estiman que entre 2010 y 2012 se han publicado tres veces más artículos que en toda la historia previa de investigación sobre la temática, y que dicho interés académico acompaña el creciente número de casos de Autismo diagnosticados en instituciones de salud. En Estados Unidos, por ejemplo, en 2000, 1 de cada 150 niños era diagnosticado con Autismo. En 2012, la cifra asciende a 1 de cada 68 infantes, y se agregan otros estadísticos que se consideran de importancia, como ser que el 46% de los niños diagnosticados tiene probabilidades de convertirse en un sujeto con una inteligencia superior a la media (un caso de Autismo de Alto Rendimiento), y que la variable independiente “género” resulta fundamental, dado que existen cinco veces más casos de Autismo en varones que en mujeres (CDC, 2014). El Autismo es caracterizado, así, como el Trastorno del Desarrollo de mayor crecimiento contemporáneo, y, además, como una “preocupación económica”: el costo promedio de la atención médica y psicológica de un autista a lo largo de su vida alcanza, en EE.UU, los 2 millones de dólares (Buescher et al., 2014) y, además, se estima que sólo el 20% de esta población logra insertarse en el mercado laboral y productivo (Bureau of Labor Statistics, 2014). Si bien en nuestro país no existen estadísticas oficiales, un relevamiento realizado por APAdeA y FAdeA confirma a nivel local la tendencia al crecimiento en el diagnóstico (APAdeA, 2014).
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Trastornos de la Conducta Infantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65268

id SEDICI_fa9a6f225ee9a1b5f2606be7791114e0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65268
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El autismo : Perspectivas teórico-clínicas y desafíos contemporáneosPiro, María CristinaPsicologíaTrastornos de la Conducta InfantilEn los últimos 15 años, el número de investigaciones cuyo tema central es el Autismo ha crecido exponencialmente. Lai, Lombardo y Baron-Cohen (2013), por ejemplo, estiman que entre 2010 y 2012 se han publicado tres veces más artículos que en toda la historia previa de investigación sobre la temática, y que dicho interés académico acompaña el creciente número de casos de Autismo diagnosticados en instituciones de salud. En Estados Unidos, por ejemplo, en 2000, 1 de cada 150 niños era diagnosticado con Autismo. En 2012, la cifra asciende a 1 de cada 68 infantes, y se agregan otros estadísticos que se consideran de importancia, como ser que el 46% de los niños diagnosticados tiene probabilidades de convertirse en un sujeto con una inteligencia superior a la media (un caso de Autismo de Alto Rendimiento), y que la variable independiente “género” resulta fundamental, dado que existen cinco veces más casos de Autismo en varones que en mujeres (CDC, 2014). El Autismo es caracterizado, así, como el Trastorno del Desarrollo de mayor crecimiento contemporáneo, y, además, como una “preocupación económica”: el costo promedio de la atención médica y psicológica de un autista a lo largo de su vida alcanza, en EE.UU, los 2 millones de dólares (Buescher et al., 2014) y, además, se estima que sólo el 20% de esta población logra insertarse en el mercado laboral y productivo (Bureau of Labor Statistics, 2014). Si bien en nuestro país no existen estadísticas oficiales, un relevamiento realizado por APAdeA y FAdeA confirma a nivel local la tendencia al crecimiento en el diagnóstico (APAdeA, 2014).Facultad de PsicologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2017info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65268https://doi.org/10.35537/10915/65268spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1576-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65268Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:32.488SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El autismo : Perspectivas teórico-clínicas y desafíos contemporáneos
title El autismo : Perspectivas teórico-clínicas y desafíos contemporáneos
spellingShingle El autismo : Perspectivas teórico-clínicas y desafíos contemporáneos
Piro, María Cristina
Psicología
Trastornos de la Conducta Infantil
title_short El autismo : Perspectivas teórico-clínicas y desafíos contemporáneos
title_full El autismo : Perspectivas teórico-clínicas y desafíos contemporáneos
title_fullStr El autismo : Perspectivas teórico-clínicas y desafíos contemporáneos
title_full_unstemmed El autismo : Perspectivas teórico-clínicas y desafíos contemporáneos
title_sort El autismo : Perspectivas teórico-clínicas y desafíos contemporáneos
dc.creator.none.fl_str_mv Piro, María Cristina
author Piro, María Cristina
author_facet Piro, María Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Trastornos de la Conducta Infantil
topic Psicología
Trastornos de la Conducta Infantil
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos 15 años, el número de investigaciones cuyo tema central es el Autismo ha crecido exponencialmente. Lai, Lombardo y Baron-Cohen (2013), por ejemplo, estiman que entre 2010 y 2012 se han publicado tres veces más artículos que en toda la historia previa de investigación sobre la temática, y que dicho interés académico acompaña el creciente número de casos de Autismo diagnosticados en instituciones de salud. En Estados Unidos, por ejemplo, en 2000, 1 de cada 150 niños era diagnosticado con Autismo. En 2012, la cifra asciende a 1 de cada 68 infantes, y se agregan otros estadísticos que se consideran de importancia, como ser que el 46% de los niños diagnosticados tiene probabilidades de convertirse en un sujeto con una inteligencia superior a la media (un caso de Autismo de Alto Rendimiento), y que la variable independiente “género” resulta fundamental, dado que existen cinco veces más casos de Autismo en varones que en mujeres (CDC, 2014). El Autismo es caracterizado, así, como el Trastorno del Desarrollo de mayor crecimiento contemporáneo, y, además, como una “preocupación económica”: el costo promedio de la atención médica y psicológica de un autista a lo largo de su vida alcanza, en EE.UU, los 2 millones de dólares (Buescher et al., 2014) y, además, se estima que sólo el 20% de esta población logra insertarse en el mercado laboral y productivo (Bureau of Labor Statistics, 2014). Si bien en nuestro país no existen estadísticas oficiales, un relevamiento realizado por APAdeA y FAdeA confirma a nivel local la tendencia al crecimiento en el diagnóstico (APAdeA, 2014).
Facultad de Psicología
description En los últimos 15 años, el número de investigaciones cuyo tema central es el Autismo ha crecido exponencialmente. Lai, Lombardo y Baron-Cohen (2013), por ejemplo, estiman que entre 2010 y 2012 se han publicado tres veces más artículos que en toda la historia previa de investigación sobre la temática, y que dicho interés académico acompaña el creciente número de casos de Autismo diagnosticados en instituciones de salud. En Estados Unidos, por ejemplo, en 2000, 1 de cada 150 niños era diagnosticado con Autismo. En 2012, la cifra asciende a 1 de cada 68 infantes, y se agregan otros estadísticos que se consideran de importancia, como ser que el 46% de los niños diagnosticados tiene probabilidades de convertirse en un sujeto con una inteligencia superior a la media (un caso de Autismo de Alto Rendimiento), y que la variable independiente “género” resulta fundamental, dado que existen cinco veces más casos de Autismo en varones que en mujeres (CDC, 2014). El Autismo es caracterizado, así, como el Trastorno del Desarrollo de mayor crecimiento contemporáneo, y, además, como una “preocupación económica”: el costo promedio de la atención médica y psicológica de un autista a lo largo de su vida alcanza, en EE.UU, los 2 millones de dólares (Buescher et al., 2014) y, además, se estima que sólo el 20% de esta población logra insertarse en el mercado laboral y productivo (Bureau of Labor Statistics, 2014). Si bien en nuestro país no existen estadísticas oficiales, un relevamiento realizado por APAdeA y FAdeA confirma a nivel local la tendencia al crecimiento en el diagnóstico (APAdeA, 2014).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65268
https://doi.org/10.35537/10915/65268
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65268
https://doi.org/10.35537/10915/65268
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1576-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615962755596288
score 13.070432