Para una descripción psicológica de los trastornos alimentarios
- Autores
- Gómez Dupertuis, Daniel; Ferioli, Víctor Eduardo; Urtizberea, Facundo Esteban; Pais, Ernesto
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Temática Principal: De cinco años a esta parte, y seguramente menos, la amplitud de los trastornos alimentarios, ha tomado una envergadura sorprendente en los medios, no sólo de la especialidad sino de difusión general. Esto no solo está referido a la cantidad de sujetos involucrados en estos trastornos, sino también a la aparición de nuevos trastornos antes no definidos y con inseguro nombre en castellano, como son el Binge Eating Disorder y el Calory Restriction Disorder. Entonces, pensar está todo dicho, es un error evidente. Estamos comenzando a decir. En este plano es muy difícil tomar datos o estudios de otros países para replicarlos con la idea de ganar tiempo en el estudio de estos desórdenes. Los estudios de otros países nos sirven como marco de referencia general para darle forma a los estudios que desarrollemos en nuestro país. Para peor, el tratamiento de la noticia en los medios de comunicación se queda con la descripción del fenómeno en sí, adjudicándole a las mismas razones sociales, profesionales o familiares generales, si atender a las llamativas coincidencias de orden psicológico que estos desórdenes tienen, que entonces pasan inadvertidos. Objetivos: Este trabajo pretende dejar sentadas algunas categorías de análisis para estos problemas, desde la perspectiva de la evaluación con el Inventario de Personalidad de Minnesota-2. Nos hemos propuesto construir perfiles que nos permitan describir y comprender los diferentes subtipos de trastornos alimentarios que se presentan en nuestra población, aplicarlos en el tratamiento, educar a la comunidad y promover la prevención.
Eje temático: Psicología Clínica y Psicopatologías
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Trastornos de la Conducta Alimentaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48762
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_706b0794af95880ae1d87189405b650a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48762 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Para una descripción psicológica de los trastornos alimentariosGómez Dupertuis, DanielFerioli, Víctor EduardoUrtizberea, Facundo EstebanPais, ErnestoPsicologíaTrastornos de la Conducta AlimentariaTemática Principal: De cinco años a esta parte, y seguramente menos, la amplitud de los trastornos alimentarios, ha tomado una envergadura sorprendente en los medios, no sólo de la especialidad sino de difusión general. Esto no solo está referido a la cantidad de sujetos involucrados en estos trastornos, sino también a la aparición de nuevos trastornos antes no definidos y con inseguro nombre en castellano, como son el Binge Eating Disorder y el Calory Restriction Disorder. Entonces, pensar está todo dicho, es un error evidente. Estamos comenzando a decir. En este plano es muy difícil tomar datos o estudios de otros países para replicarlos con la idea de ganar tiempo en el estudio de estos desórdenes. Los estudios de otros países nos sirven como marco de referencia general para darle forma a los estudios que desarrollemos en nuestro país. Para peor, el tratamiento de la noticia en los medios de comunicación se queda con la descripción del fenómeno en sí, adjudicándole a las mismas razones sociales, profesionales o familiares generales, si atender a las llamativas coincidencias de orden psicológico que estos desórdenes tienen, que entonces pasan inadvertidos. Objetivos: Este trabajo pretende dejar sentadas algunas categorías de análisis para estos problemas, desde la perspectiva de la evaluación con el Inventario de Personalidad de Minnesota-2. Nos hemos propuesto construir perfiles que nos permitan describir y comprender los diferentes subtipos de trastornos alimentarios que se presentan en nuestra población, aplicarlos en el tratamiento, educar a la comunidad y promover la prevención.Eje temático: Psicología Clínica y PsicopatologíasFacultad de Psicología2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf46-47http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48762spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48762Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:28.018SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Para una descripción psicológica de los trastornos alimentarios |
title |
Para una descripción psicológica de los trastornos alimentarios |
spellingShingle |
Para una descripción psicológica de los trastornos alimentarios Gómez Dupertuis, Daniel Psicología Trastornos de la Conducta Alimentaria |
title_short |
Para una descripción psicológica de los trastornos alimentarios |
title_full |
Para una descripción psicológica de los trastornos alimentarios |
title_fullStr |
Para una descripción psicológica de los trastornos alimentarios |
title_full_unstemmed |
Para una descripción psicológica de los trastornos alimentarios |
title_sort |
Para una descripción psicológica de los trastornos alimentarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Dupertuis, Daniel Ferioli, Víctor Eduardo Urtizberea, Facundo Esteban Pais, Ernesto |
author |
Gómez Dupertuis, Daniel |
author_facet |
Gómez Dupertuis, Daniel Ferioli, Víctor Eduardo Urtizberea, Facundo Esteban Pais, Ernesto |
author_role |
author |
author2 |
Ferioli, Víctor Eduardo Urtizberea, Facundo Esteban Pais, Ernesto |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Trastornos de la Conducta Alimentaria |
topic |
Psicología Trastornos de la Conducta Alimentaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Temática Principal: De cinco años a esta parte, y seguramente menos, la amplitud de los trastornos alimentarios, ha tomado una envergadura sorprendente en los medios, no sólo de la especialidad sino de difusión general. Esto no solo está referido a la cantidad de sujetos involucrados en estos trastornos, sino también a la aparición de nuevos trastornos antes no definidos y con inseguro nombre en castellano, como son el Binge Eating Disorder y el Calory Restriction Disorder. Entonces, pensar está todo dicho, es un error evidente. Estamos comenzando a decir. En este plano es muy difícil tomar datos o estudios de otros países para replicarlos con la idea de ganar tiempo en el estudio de estos desórdenes. Los estudios de otros países nos sirven como marco de referencia general para darle forma a los estudios que desarrollemos en nuestro país. Para peor, el tratamiento de la noticia en los medios de comunicación se queda con la descripción del fenómeno en sí, adjudicándole a las mismas razones sociales, profesionales o familiares generales, si atender a las llamativas coincidencias de orden psicológico que estos desórdenes tienen, que entonces pasan inadvertidos. Objetivos: Este trabajo pretende dejar sentadas algunas categorías de análisis para estos problemas, desde la perspectiva de la evaluación con el Inventario de Personalidad de Minnesota-2. Nos hemos propuesto construir perfiles que nos permitan describir y comprender los diferentes subtipos de trastornos alimentarios que se presentan en nuestra población, aplicarlos en el tratamiento, educar a la comunidad y promover la prevención. Eje temático: Psicología Clínica y Psicopatologías Facultad de Psicología |
description |
Temática Principal: De cinco años a esta parte, y seguramente menos, la amplitud de los trastornos alimentarios, ha tomado una envergadura sorprendente en los medios, no sólo de la especialidad sino de difusión general. Esto no solo está referido a la cantidad de sujetos involucrados en estos trastornos, sino también a la aparición de nuevos trastornos antes no definidos y con inseguro nombre en castellano, como son el Binge Eating Disorder y el Calory Restriction Disorder. Entonces, pensar está todo dicho, es un error evidente. Estamos comenzando a decir. En este plano es muy difícil tomar datos o estudios de otros países para replicarlos con la idea de ganar tiempo en el estudio de estos desórdenes. Los estudios de otros países nos sirven como marco de referencia general para darle forma a los estudios que desarrollemos en nuestro país. Para peor, el tratamiento de la noticia en los medios de comunicación se queda con la descripción del fenómeno en sí, adjudicándole a las mismas razones sociales, profesionales o familiares generales, si atender a las llamativas coincidencias de orden psicológico que estos desórdenes tienen, que entonces pasan inadvertidos. Objetivos: Este trabajo pretende dejar sentadas algunas categorías de análisis para estos problemas, desde la perspectiva de la evaluación con el Inventario de Personalidad de Minnesota-2. Nos hemos propuesto construir perfiles que nos permitan describir y comprender los diferentes subtipos de trastornos alimentarios que se presentan en nuestra población, aplicarlos en el tratamiento, educar a la comunidad y promover la prevención. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48762 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48762 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 46-47 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615902407950336 |
score |
13.070432 |