La Santísima Trinidad : Análisis sobre la reciprocidad. Entre la imagen y el texto
- Autores
- Casabella Velazco, Laura
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Transitar el período colonial en América a través de la imagen, significa no sólo la complementación icónica del dogma cristiano; sino advertir que ésta se constituye como el medio, el nexo comunicacional por excelencia entre dos mundos, entre dos cosmovisiones que eclosionan bajo el nombre de conquista. Por lo tanto en el siguiente escrito nos proponemos analizar el vínculo que versa entre el arte y la palabra en el período Colonial, concebida en esta ocasión como la plena reciprocidad entre estos dos ordenes, como así también expresar mediante el mismo proceso la negación a la que el dogma cristiano pudo verse expuesto, vale decir, identificar la recepción amerindia del discurso doctrinal, lo que equivale a decir la posible traición de la palabra mediante la imagen. Esta doble lectura podemos encontrarla particularmente entorno de un personaje clave, quien figura él mismo como la conjunción ambos mundos: Phelipe Guaman Poma de Ayala y su representación de la Santísima Trinidad, el reverso negativo de esta ésta imagen, o la fisura que hallamos, es la figura del Espíritu Santo, del cual podemos sustraer el análisis que cuestiona la relación forma-contenido, es decir, la identidad planteada.
Mesa 2: Archivos, documentos, catalogación y patrimonio
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
período colonial
representación icónica
cristianismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38904
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f9d4cd2c5f78f072acfe9e252cf54ded |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38904 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La Santísima Trinidad : Análisis sobre la reciprocidad. Entre la imagen y el textoCasabella Velazco, LauraBellas Artesperíodo colonialrepresentación icónicacristianismoTransitar el período colonial en América a través de la imagen, significa no sólo la complementación icónica del dogma cristiano; sino advertir que ésta se constituye como el medio, el nexo comunicacional por excelencia entre dos mundos, entre dos cosmovisiones que eclosionan bajo el nombre de conquista. Por lo tanto en el siguiente escrito nos proponemos analizar el vínculo que versa entre el arte y la palabra en el período Colonial, concebida en esta ocasión como la plena reciprocidad entre estos dos ordenes, como así también expresar mediante el mismo proceso la negación a la que el dogma cristiano pudo verse expuesto, vale decir, identificar la recepción amerindia del discurso doctrinal, lo que equivale a decir la posible traición de la palabra mediante la imagen. Esta doble lectura podemos encontrarla particularmente entorno de un personaje clave, quien figura él mismo como la conjunción ambos mundos: Phelipe Guaman Poma de Ayala y su representación de la Santísima Trinidad, el reverso negativo de esta ésta imagen, o la fisura que hallamos, es la figura del Espíritu Santo, del cual podemos sustraer el análisis que cuestiona la relación forma-contenido, es decir, la identidad planteada.Mesa 2: Archivos, documentos, catalogación y patrimonioFacultad de Bellas Artes2008-10-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38904spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2008-Jornadas%20IHA/PDF/Laura%20Casabella%20Velazco,%20rev.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38904Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:00.068SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Santísima Trinidad : Análisis sobre la reciprocidad. Entre la imagen y el texto |
title |
La Santísima Trinidad : Análisis sobre la reciprocidad. Entre la imagen y el texto |
spellingShingle |
La Santísima Trinidad : Análisis sobre la reciprocidad. Entre la imagen y el texto Casabella Velazco, Laura Bellas Artes período colonial representación icónica cristianismo |
title_short |
La Santísima Trinidad : Análisis sobre la reciprocidad. Entre la imagen y el texto |
title_full |
La Santísima Trinidad : Análisis sobre la reciprocidad. Entre la imagen y el texto |
title_fullStr |
La Santísima Trinidad : Análisis sobre la reciprocidad. Entre la imagen y el texto |
title_full_unstemmed |
La Santísima Trinidad : Análisis sobre la reciprocidad. Entre la imagen y el texto |
title_sort |
La Santísima Trinidad : Análisis sobre la reciprocidad. Entre la imagen y el texto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casabella Velazco, Laura |
author |
Casabella Velazco, Laura |
author_facet |
Casabella Velazco, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes período colonial representación icónica cristianismo |
topic |
Bellas Artes período colonial representación icónica cristianismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Transitar el período colonial en América a través de la imagen, significa no sólo la complementación icónica del dogma cristiano; sino advertir que ésta se constituye como el medio, el nexo comunicacional por excelencia entre dos mundos, entre dos cosmovisiones que eclosionan bajo el nombre de conquista. Por lo tanto en el siguiente escrito nos proponemos analizar el vínculo que versa entre el arte y la palabra en el período Colonial, concebida en esta ocasión como la plena reciprocidad entre estos dos ordenes, como así también expresar mediante el mismo proceso la negación a la que el dogma cristiano pudo verse expuesto, vale decir, identificar la recepción amerindia del discurso doctrinal, lo que equivale a decir la posible traición de la palabra mediante la imagen. Esta doble lectura podemos encontrarla particularmente entorno de un personaje clave, quien figura él mismo como la conjunción ambos mundos: Phelipe Guaman Poma de Ayala y su representación de la Santísima Trinidad, el reverso negativo de esta ésta imagen, o la fisura que hallamos, es la figura del Espíritu Santo, del cual podemos sustraer el análisis que cuestiona la relación forma-contenido, es decir, la identidad planteada. Mesa 2: Archivos, documentos, catalogación y patrimonio Facultad de Bellas Artes |
description |
Transitar el período colonial en América a través de la imagen, significa no sólo la complementación icónica del dogma cristiano; sino advertir que ésta se constituye como el medio, el nexo comunicacional por excelencia entre dos mundos, entre dos cosmovisiones que eclosionan bajo el nombre de conquista. Por lo tanto en el siguiente escrito nos proponemos analizar el vínculo que versa entre el arte y la palabra en el período Colonial, concebida en esta ocasión como la plena reciprocidad entre estos dos ordenes, como así también expresar mediante el mismo proceso la negación a la que el dogma cristiano pudo verse expuesto, vale decir, identificar la recepción amerindia del discurso doctrinal, lo que equivale a decir la posible traición de la palabra mediante la imagen. Esta doble lectura podemos encontrarla particularmente entorno de un personaje clave, quien figura él mismo como la conjunción ambos mundos: Phelipe Guaman Poma de Ayala y su representación de la Santísima Trinidad, el reverso negativo de esta ésta imagen, o la fisura que hallamos, es la figura del Espíritu Santo, del cual podemos sustraer el análisis que cuestiona la relación forma-contenido, es decir, la identidad planteada. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-10-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38904 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38904 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2008-Jornadas%20IHA/PDF/Laura%20Casabella%20Velazco,%20rev.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260177950081024 |
score |
13.13397 |