El giro icónico: el arte como presencia
- Autores
- Sánchez, Daniel Jorge; Belén, Paola Sabrina; Delle Donne, Sofía
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El marco de la modernidad cristalizó a través de la Razón el carácter objetivo y lógico del funcionamiento del mundo. El uso de la lógica-matemática y la conceptualización a partir de la lengua, que codifica y le da lógica al habla, fueron los vehículos para sistematizar ese orden del mundo de los objetos y el mundo de los fenómenos. La reducción que implica este proceso de racionalización, para dar cuenta de su explicación conceptual en el sentido moderno del término, lleva a que la imagen para ser racional y moderna debe tender a lo lingüístico. Debe explicarse con palabras, conceptos, discurso. Y sino será pura subjetividad con todas las implicancias positivas y negativas que generó la modernidad al respecto. Este marco moderno dejó de existir en el siglo XXI, ya sea por disolución o complejización. La multiplicidad y complejidad de este nuevo proceso de racionalización lleva a la imagen a salir del corsé de la racionalidad moderna y dejar lo lingüístico como herramienta de explicación y centrarse en la experiencia como hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo. En la contemporaneidad, incluso la hermenéutica filosófica entra en tensión con una cultura de presencias. Este cambio parte fundamentalmente de lo estético. La experiencia estética se concibe, así, como una oscilación entre “efectos de pres encia” y “efectos de significado (Gumbrecht, 2005). Para examinar dicha tensión, el capítulo discurre en torno a cuestiones como el giro icónico, la noción de imagen compleja (Catalá, 2006) y la estética del aparecer (Seel, 2010).
Facultad de Artes - Materia
-
Bellas Artes
Giro icónico
Imagen compleja
Estética del aparecer - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125771
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7ca951f1082de96d65ea1bfce3d15d7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125771 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El giro icónico: el arte como presenciaSánchez, Daniel JorgeBelén, Paola SabrinaDelle Donne, SofíaBellas ArtesGiro icónicoImagen complejaEstética del aparecerEl marco de la modernidad cristalizó a través de la Razón el carácter objetivo y lógico del funcionamiento del mundo. El uso de la lógica-matemática y la conceptualización a partir de la lengua, que codifica y le da lógica al habla, fueron los vehículos para sistematizar ese orden del mundo de los objetos y el mundo de los fenómenos. La reducción que implica este proceso de racionalización, para dar cuenta de su explicación conceptual en el sentido moderno del término, lleva a que la imagen para ser racional y moderna debe tender a lo lingüístico. Debe explicarse con palabras, conceptos, discurso. Y sino será pura subjetividad con todas las implicancias positivas y negativas que generó la modernidad al respecto. Este marco moderno dejó de existir en el siglo XXI, ya sea por disolución o complejización. La multiplicidad y complejidad de este nuevo proceso de racionalización lleva a la imagen a salir del corsé de la racionalidad moderna y dejar lo lingüístico como herramienta de explicación y centrarse en la experiencia como hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo. En la contemporaneidad, incluso la hermenéutica filosófica entra en tensión con una cultura de presencias. Este cambio parte fundamentalmente de lo estético. La experiencia estética se concibe, así, como una oscilación entre “efectos de pres encia” y “efectos de significado (Gumbrecht, 2005). Para examinar dicha tensión, el capítulo discurre en torno a cuestiones como el giro icónico, la noción de imagen compleja (Catalá, 2006) y la estética del aparecer (Seel, 2010).Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf28-35http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125771spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2037-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/125276info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125771Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:29.738SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El giro icónico: el arte como presencia |
title |
El giro icónico: el arte como presencia |
spellingShingle |
El giro icónico: el arte como presencia Sánchez, Daniel Jorge Bellas Artes Giro icónico Imagen compleja Estética del aparecer |
title_short |
El giro icónico: el arte como presencia |
title_full |
El giro icónico: el arte como presencia |
title_fullStr |
El giro icónico: el arte como presencia |
title_full_unstemmed |
El giro icónico: el arte como presencia |
title_sort |
El giro icónico: el arte como presencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Daniel Jorge Belén, Paola Sabrina Delle Donne, Sofía |
author |
Sánchez, Daniel Jorge |
author_facet |
Sánchez, Daniel Jorge Belén, Paola Sabrina Delle Donne, Sofía |
author_role |
author |
author2 |
Belén, Paola Sabrina Delle Donne, Sofía |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Giro icónico Imagen compleja Estética del aparecer |
topic |
Bellas Artes Giro icónico Imagen compleja Estética del aparecer |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El marco de la modernidad cristalizó a través de la Razón el carácter objetivo y lógico del funcionamiento del mundo. El uso de la lógica-matemática y la conceptualización a partir de la lengua, que codifica y le da lógica al habla, fueron los vehículos para sistematizar ese orden del mundo de los objetos y el mundo de los fenómenos. La reducción que implica este proceso de racionalización, para dar cuenta de su explicación conceptual en el sentido moderno del término, lleva a que la imagen para ser racional y moderna debe tender a lo lingüístico. Debe explicarse con palabras, conceptos, discurso. Y sino será pura subjetividad con todas las implicancias positivas y negativas que generó la modernidad al respecto. Este marco moderno dejó de existir en el siglo XXI, ya sea por disolución o complejización. La multiplicidad y complejidad de este nuevo proceso de racionalización lleva a la imagen a salir del corsé de la racionalidad moderna y dejar lo lingüístico como herramienta de explicación y centrarse en la experiencia como hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo. En la contemporaneidad, incluso la hermenéutica filosófica entra en tensión con una cultura de presencias. Este cambio parte fundamentalmente de lo estético. La experiencia estética se concibe, así, como una oscilación entre “efectos de pres encia” y “efectos de significado (Gumbrecht, 2005). Para examinar dicha tensión, el capítulo discurre en torno a cuestiones como el giro icónico, la noción de imagen compleja (Catalá, 2006) y la estética del aparecer (Seel, 2010). Facultad de Artes |
description |
El marco de la modernidad cristalizó a través de la Razón el carácter objetivo y lógico del funcionamiento del mundo. El uso de la lógica-matemática y la conceptualización a partir de la lengua, que codifica y le da lógica al habla, fueron los vehículos para sistematizar ese orden del mundo de los objetos y el mundo de los fenómenos. La reducción que implica este proceso de racionalización, para dar cuenta de su explicación conceptual en el sentido moderno del término, lleva a que la imagen para ser racional y moderna debe tender a lo lingüístico. Debe explicarse con palabras, conceptos, discurso. Y sino será pura subjetividad con todas las implicancias positivas y negativas que generó la modernidad al respecto. Este marco moderno dejó de existir en el siglo XXI, ya sea por disolución o complejización. La multiplicidad y complejidad de este nuevo proceso de racionalización lleva a la imagen a salir del corsé de la racionalidad moderna y dejar lo lingüístico como herramienta de explicación y centrarse en la experiencia como hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo. En la contemporaneidad, incluso la hermenéutica filosófica entra en tensión con una cultura de presencias. Este cambio parte fundamentalmente de lo estético. La experiencia estética se concibe, así, como una oscilación entre “efectos de pres encia” y “efectos de significado (Gumbrecht, 2005). Para examinar dicha tensión, el capítulo discurre en torno a cuestiones como el giro icónico, la noción de imagen compleja (Catalá, 2006) y la estética del aparecer (Seel, 2010). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125771 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125771 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2037-9 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/125276 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 28-35 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260522921099264 |
score |
13.13397 |