Construcción del sentido de pertenencia y la práctica de turismo comunitario, más que un simple cambio de paradigma social : Experiencia comunidad Amaicha del Valle, provincia de T...
- Autores
- Orlando, Shyla
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sentido de pertenencia consiste en el sentimiento de haber invertido parte de sí mismo en la comunidad y de pertenecer a ella, conllevando a la existencia de un sistema de símbolos compartidos, la experiencia de seguridad emocional, la inversión personal en la comunidad y en el sentimiento de identificación. Asimismo, el turismo comunitario aporta a la noción de otredad, en donde a través de su práctica tanto el turista como el miembro de la comunidad reconocen sus diferencias, aceptándolas y constituyendo a la construcción de una mayor riqueza social favoreciendo al crecimiento de las personas involucradas. En el presente artículo se analizará las prácticas turísticas comunitarias realizadas en Amaicha del Valle como generadoras de sentido de pertenencia para de esa forma, lograr entender la “cuestión” indigenista analizada desde la perspectiva de la sociología del turismo.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
Comunidad
Sentido de pertenencia
Identificación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152073
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f9c6d7e473c4ada8b6d7c55f6021204c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152073 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Construcción del sentido de pertenencia y la práctica de turismo comunitario, más que un simple cambio de paradigma social : Experiencia comunidad Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, ArgentinaOrlando, ShylaTurismoComunidadSentido de pertenenciaIdentificaciónEl sentido de pertenencia consiste en el sentimiento de haber invertido parte de sí mismo en la comunidad y de pertenecer a ella, conllevando a la existencia de un sistema de símbolos compartidos, la experiencia de seguridad emocional, la inversión personal en la comunidad y en el sentimiento de identificación. Asimismo, el turismo comunitario aporta a la noción de otredad, en donde a través de su práctica tanto el turista como el miembro de la comunidad reconocen sus diferencias, aceptándolas y constituyendo a la construcción de una mayor riqueza social favoreciendo al crecimiento de las personas involucradas. En el presente artículo se analizará las prácticas turísticas comunitarias realizadas en Amaicha del Valle como generadoras de sentido de pertenencia para de esa forma, lograr entender la “cuestión” indigenista analizada desde la perspectiva de la sociología del turismo.Facultad de Ciencias Económicas2021-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf428-443http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152073spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2231-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/151552info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152073Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:12.756SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción del sentido de pertenencia y la práctica de turismo comunitario, más que un simple cambio de paradigma social : Experiencia comunidad Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina |
title |
Construcción del sentido de pertenencia y la práctica de turismo comunitario, más que un simple cambio de paradigma social : Experiencia comunidad Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina |
spellingShingle |
Construcción del sentido de pertenencia y la práctica de turismo comunitario, más que un simple cambio de paradigma social : Experiencia comunidad Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina Orlando, Shyla Turismo Comunidad Sentido de pertenencia Identificación |
title_short |
Construcción del sentido de pertenencia y la práctica de turismo comunitario, más que un simple cambio de paradigma social : Experiencia comunidad Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina |
title_full |
Construcción del sentido de pertenencia y la práctica de turismo comunitario, más que un simple cambio de paradigma social : Experiencia comunidad Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina |
title_fullStr |
Construcción del sentido de pertenencia y la práctica de turismo comunitario, más que un simple cambio de paradigma social : Experiencia comunidad Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina |
title_full_unstemmed |
Construcción del sentido de pertenencia y la práctica de turismo comunitario, más que un simple cambio de paradigma social : Experiencia comunidad Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina |
title_sort |
Construcción del sentido de pertenencia y la práctica de turismo comunitario, más que un simple cambio de paradigma social : Experiencia comunidad Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orlando, Shyla |
author |
Orlando, Shyla |
author_facet |
Orlando, Shyla |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Comunidad Sentido de pertenencia Identificación |
topic |
Turismo Comunidad Sentido de pertenencia Identificación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sentido de pertenencia consiste en el sentimiento de haber invertido parte de sí mismo en la comunidad y de pertenecer a ella, conllevando a la existencia de un sistema de símbolos compartidos, la experiencia de seguridad emocional, la inversión personal en la comunidad y en el sentimiento de identificación. Asimismo, el turismo comunitario aporta a la noción de otredad, en donde a través de su práctica tanto el turista como el miembro de la comunidad reconocen sus diferencias, aceptándolas y constituyendo a la construcción de una mayor riqueza social favoreciendo al crecimiento de las personas involucradas. En el presente artículo se analizará las prácticas turísticas comunitarias realizadas en Amaicha del Valle como generadoras de sentido de pertenencia para de esa forma, lograr entender la “cuestión” indigenista analizada desde la perspectiva de la sociología del turismo. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El sentido de pertenencia consiste en el sentimiento de haber invertido parte de sí mismo en la comunidad y de pertenecer a ella, conllevando a la existencia de un sistema de símbolos compartidos, la experiencia de seguridad emocional, la inversión personal en la comunidad y en el sentimiento de identificación. Asimismo, el turismo comunitario aporta a la noción de otredad, en donde a través de su práctica tanto el turista como el miembro de la comunidad reconocen sus diferencias, aceptándolas y constituyendo a la construcción de una mayor riqueza social favoreciendo al crecimiento de las personas involucradas. En el presente artículo se analizará las prácticas turísticas comunitarias realizadas en Amaicha del Valle como generadoras de sentido de pertenencia para de esa forma, lograr entender la “cuestión” indigenista analizada desde la perspectiva de la sociología del turismo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152073 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152073 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2231-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/151552 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 428-443 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616266486120448 |
score |
13.070432 |