Análisis del comportamiento termo-mecánico de las presas Condor Cliff y La Barrancosa

Autores
Kucich, Paula; Sal Anglada, Gastón; Rocco, Claudio G.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las estructuras se encuentran en contacto con los fluidos del ambiente como el aire, agua, etc., que en general se encuentran a menor temperatura en esta etapa temprana del material. Debido a esto, las zonas externas de la estructura alcanzarán una menor temperatura que las zonas internas, generándose así gradientes térmicos entre ambos puntos de la pieza. Los gradientes térmicos se traducen en deformaciones, y estas últimas en tensiones. Según sea el grado de restricción de la estructura, se pueden alcanzar valores tensionales que superen la resistencia a tracción del material, generándose de esta forma las fisuras que tienen origen en el comportamiento térmico del hormigón. El material evoluciona de un estado fresco donde la mezcla tiene cierto grado de fluidez, a un estado endurecido una vez finalizado el proceso de fraguado. Esto implica que las propiedades mecánicas varían fuertemente durante dicho proceso lo que tiene fundamental importancia en los fenómenos de fisuración en edad temprana. Una presa es una estructura de gran envergadura, considerada una estructura de Hormigón Masivo. El American Concrete Institute (ACI) define al hormigón masivo como todo volumen de hormigón cuyas dimensiones son lo suficientemente grandes como para que sea necesario tomar medidas en relación a la generación del calor de hidratación del cemento y a los consiguientes cambios de volumen deforma tal de minimizar la fisuración. Es importante entonces, realizar un estudio térmico de este tipo de estructuras, ya que las fisuras pueden tener consecuencias graves como generar filtraciones, afectar la durabilidad, comprometer el comportamiento dinámico de las estructuras en servicio, etc. En este trabajo se realizó un análisis térmico – mecánico para la construcción de las presas Condor Cliff y La Barrancosa. El estudio se dividió en dos etapas, en primer lugar, se realizó un análisis térmico y luego, con los valores de temperatura obtenidos, se procedió a realizar el modelo mecánico para el análisis de tensiones. Se realizó un modelo de elementos finitos mediante el software Abaqus en el cual se analizó el proceso constructivo por etapas de la presa y la evolución de temperatura y tensiones en la misma.
Sección: Construcciones.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Civil
análisis térmico-mecánico
hormigón
presa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75146

id SEDICI_f9c0b98c594e500f01e019d525b68ef0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75146
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis del comportamiento termo-mecánico de las presas Condor Cliff y La BarrancosaKucich, PaulaSal Anglada, GastónRocco, Claudio G.Ingeniería Civilanálisis térmico-mecánicohormigónpresaLas estructuras se encuentran en contacto con los fluidos del ambiente como el aire, agua, etc., que en general se encuentran a menor temperatura en esta etapa temprana del material. Debido a esto, las zonas externas de la estructura alcanzarán una menor temperatura que las zonas internas, generándose así gradientes térmicos entre ambos puntos de la pieza. Los gradientes térmicos se traducen en deformaciones, y estas últimas en tensiones. Según sea el grado de restricción de la estructura, se pueden alcanzar valores tensionales que superen la resistencia a tracción del material, generándose de esta forma las fisuras que tienen origen en el comportamiento térmico del hormigón. El material evoluciona de un estado fresco donde la mezcla tiene cierto grado de fluidez, a un estado endurecido una vez finalizado el proceso de fraguado. Esto implica que las propiedades mecánicas varían fuertemente durante dicho proceso lo que tiene fundamental importancia en los fenómenos de fisuración en edad temprana. Una presa es una estructura de gran envergadura, considerada una estructura de Hormigón Masivo. El American Concrete Institute (ACI) define al hormigón masivo como todo volumen de hormigón cuyas dimensiones son lo suficientemente grandes como para que sea necesario tomar medidas en relación a la generación del calor de hidratación del cemento y a los consiguientes cambios de volumen deforma tal de minimizar la fisuración. Es importante entonces, realizar un estudio térmico de este tipo de estructuras, ya que las fisuras pueden tener consecuencias graves como generar filtraciones, afectar la durabilidad, comprometer el comportamiento dinámico de las estructuras en servicio, etc. En este trabajo se realizó un análisis térmico – mecánico para la construcción de las presas Condor Cliff y La Barrancosa. El estudio se dividió en dos etapas, en primer lugar, se realizó un análisis térmico y luego, con los valores de temperatura obtenidos, se procedió a realizar el modelo mecánico para el análisis de tensiones. Se realizó un modelo de elementos finitos mediante el software Abaqus en el cual se analizó el proceso constructivo por etapas de la presa y la evolución de temperatura y tensiones en la misma.Sección: Construcciones.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf254-259http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75146spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:05:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75146Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:05:01.075SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del comportamiento termo-mecánico de las presas Condor Cliff y La Barrancosa
title Análisis del comportamiento termo-mecánico de las presas Condor Cliff y La Barrancosa
spellingShingle Análisis del comportamiento termo-mecánico de las presas Condor Cliff y La Barrancosa
Kucich, Paula
Ingeniería Civil
análisis térmico-mecánico
hormigón
presa
title_short Análisis del comportamiento termo-mecánico de las presas Condor Cliff y La Barrancosa
title_full Análisis del comportamiento termo-mecánico de las presas Condor Cliff y La Barrancosa
title_fullStr Análisis del comportamiento termo-mecánico de las presas Condor Cliff y La Barrancosa
title_full_unstemmed Análisis del comportamiento termo-mecánico de las presas Condor Cliff y La Barrancosa
title_sort Análisis del comportamiento termo-mecánico de las presas Condor Cliff y La Barrancosa
dc.creator.none.fl_str_mv Kucich, Paula
Sal Anglada, Gastón
Rocco, Claudio G.
author Kucich, Paula
author_facet Kucich, Paula
Sal Anglada, Gastón
Rocco, Claudio G.
author_role author
author2 Sal Anglada, Gastón
Rocco, Claudio G.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Civil
análisis térmico-mecánico
hormigón
presa
topic Ingeniería Civil
análisis térmico-mecánico
hormigón
presa
dc.description.none.fl_txt_mv Las estructuras se encuentran en contacto con los fluidos del ambiente como el aire, agua, etc., que en general se encuentran a menor temperatura en esta etapa temprana del material. Debido a esto, las zonas externas de la estructura alcanzarán una menor temperatura que las zonas internas, generándose así gradientes térmicos entre ambos puntos de la pieza. Los gradientes térmicos se traducen en deformaciones, y estas últimas en tensiones. Según sea el grado de restricción de la estructura, se pueden alcanzar valores tensionales que superen la resistencia a tracción del material, generándose de esta forma las fisuras que tienen origen en el comportamiento térmico del hormigón. El material evoluciona de un estado fresco donde la mezcla tiene cierto grado de fluidez, a un estado endurecido una vez finalizado el proceso de fraguado. Esto implica que las propiedades mecánicas varían fuertemente durante dicho proceso lo que tiene fundamental importancia en los fenómenos de fisuración en edad temprana. Una presa es una estructura de gran envergadura, considerada una estructura de Hormigón Masivo. El American Concrete Institute (ACI) define al hormigón masivo como todo volumen de hormigón cuyas dimensiones son lo suficientemente grandes como para que sea necesario tomar medidas en relación a la generación del calor de hidratación del cemento y a los consiguientes cambios de volumen deforma tal de minimizar la fisuración. Es importante entonces, realizar un estudio térmico de este tipo de estructuras, ya que las fisuras pueden tener consecuencias graves como generar filtraciones, afectar la durabilidad, comprometer el comportamiento dinámico de las estructuras en servicio, etc. En este trabajo se realizó un análisis térmico – mecánico para la construcción de las presas Condor Cliff y La Barrancosa. El estudio se dividió en dos etapas, en primer lugar, se realizó un análisis térmico y luego, con los valores de temperatura obtenidos, se procedió a realizar el modelo mecánico para el análisis de tensiones. Se realizó un modelo de elementos finitos mediante el software Abaqus en el cual se analizó el proceso constructivo por etapas de la presa y la evolución de temperatura y tensiones en la misma.
Sección: Construcciones.
Facultad de Ingeniería
description Las estructuras se encuentran en contacto con los fluidos del ambiente como el aire, agua, etc., que en general se encuentran a menor temperatura en esta etapa temprana del material. Debido a esto, las zonas externas de la estructura alcanzarán una menor temperatura que las zonas internas, generándose así gradientes térmicos entre ambos puntos de la pieza. Los gradientes térmicos se traducen en deformaciones, y estas últimas en tensiones. Según sea el grado de restricción de la estructura, se pueden alcanzar valores tensionales que superen la resistencia a tracción del material, generándose de esta forma las fisuras que tienen origen en el comportamiento térmico del hormigón. El material evoluciona de un estado fresco donde la mezcla tiene cierto grado de fluidez, a un estado endurecido una vez finalizado el proceso de fraguado. Esto implica que las propiedades mecánicas varían fuertemente durante dicho proceso lo que tiene fundamental importancia en los fenómenos de fisuración en edad temprana. Una presa es una estructura de gran envergadura, considerada una estructura de Hormigón Masivo. El American Concrete Institute (ACI) define al hormigón masivo como todo volumen de hormigón cuyas dimensiones son lo suficientemente grandes como para que sea necesario tomar medidas en relación a la generación del calor de hidratación del cemento y a los consiguientes cambios de volumen deforma tal de minimizar la fisuración. Es importante entonces, realizar un estudio térmico de este tipo de estructuras, ya que las fisuras pueden tener consecuencias graves como generar filtraciones, afectar la durabilidad, comprometer el comportamiento dinámico de las estructuras en servicio, etc. En este trabajo se realizó un análisis térmico – mecánico para la construcción de las presas Condor Cliff y La Barrancosa. El estudio se dividió en dos etapas, en primer lugar, se realizó un análisis térmico y luego, con los valores de temperatura obtenidos, se procedió a realizar el modelo mecánico para el análisis de tensiones. Se realizó un modelo de elementos finitos mediante el software Abaqus en el cual se analizó el proceso constructivo por etapas de la presa y la evolución de temperatura y tensiones en la misma.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75146
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
254-259
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064104192606208
score 13.22299