Claves para una lectura geoturística: el caso de Las Misiones Jesuíticas Guaraníes, Paraguay
- Autores
- Comparato, Gabriel Joaquín; Gliemmo Mansanta, Fabricio; Moscoso, Florencia Viviana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente escrito no solo pretende ser una síntesis de lo que fue parte del libro Fuera del Mapa. Patrimonio, turismo e integración (Comparato, 2018) si no, principalmente, una invitación a que los alumnos (y por qué no a un lector que navegue por aquí) lean la relación entre turismo y territorio de una forma diferente. Es decir, no busca una comprensión exhaustiva, sino que se utilicen “pistas” o “claves” para que no solo nos resulte más llevadera la lectura de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, sino también nos aporte algunas herramientas para pensar otras experiencias posibles. Se entiende, en efecto, que forman parte de un proceso reflexivo que busca, de forma permanente, estrategias de lectura del espacio de una forma más compleja, multidimensional y, por qué no, integral. ¡Pero entiéndase algo importante! Eso no solo reviste una importancia teórica o intelectual, como si se tratase de simplemente aprender más sobre cierto tema, sino que resulta fundamental, también, para pensar y re-pensar los procesos propositivos. Es decir, en el plano de la planificación y gestión, donde recae el enorme desafío de poner en juego todo lo estudiado. Pero ahora sí, yendo al grano con el capítulo que aquí ocupa, resulta importar incorporar al menos dos niveles de análisis donde cada uno de ellos pretende estimular un aprendizaje particular: • En primera instancia, se buscará reflexionar sobre la localización de los sitios. Esta, entiéndase, no como un mero contenedor de actividades turísticas o experiencias patrimoniales o solamente un paisaje. Sino como un sistema relacional que incluye a la sociedad y el medio, que no solo tiene características físicas sino también dimensiones simbólicas, propia de la significación y uso que hacen los actores de dicho espacio. Entender ello, resulta determinante para la comprensión de las particularidades jesuíticas-guaraníes. • El segundo, nos invita a pensar este caso sin separar el uso turístico del patrimonio de la idea de desarrollo sostenible. Es decir, propone que el licenciado en turismo no solo reflexione sobre los modos de hacer más atractivos un destino o mejorar la promoción del patrimonio sino también en facilitar y favorecer a generar condiciones de vida más dignas para quienes son protagonistas de ese proceso. Ello no es sencillo ni lineal, pero sí un camino que requiere de mucha reflexividad.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
Misiones Jesuíticas
Paraguay
Patrimonio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148895
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f94f91d01a8b134b15a8b15f7aace5a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148895 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Claves para una lectura geoturística: el caso de Las Misiones Jesuíticas Guaraníes, ParaguayComparato, Gabriel JoaquínGliemmo Mansanta, FabricioMoscoso, Florencia VivianaTurismoMisiones JesuíticasParaguayPatrimonioEl presente escrito no solo pretende ser una síntesis de lo que fue parte del libro Fuera del Mapa. Patrimonio, turismo e integración (Comparato, 2018) si no, principalmente, una invitación a que los alumnos (y por qué no a un lector que navegue por aquí) lean la relación entre turismo y territorio de una forma diferente. Es decir, no busca una comprensión exhaustiva, sino que se utilicen “pistas” o “claves” para que no solo nos resulte más llevadera la lectura de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, sino también nos aporte algunas herramientas para pensar otras experiencias posibles. Se entiende, en efecto, que forman parte de un proceso reflexivo que busca, de forma permanente, estrategias de lectura del espacio de una forma más compleja, multidimensional y, por qué no, integral. ¡Pero entiéndase algo importante! Eso no solo reviste una importancia teórica o intelectual, como si se tratase de simplemente aprender más sobre cierto tema, sino que resulta fundamental, también, para pensar y re-pensar los procesos propositivos. Es decir, en el plano de la planificación y gestión, donde recae el enorme desafío de poner en juego todo lo estudiado. Pero ahora sí, yendo al grano con el capítulo que aquí ocupa, resulta importar incorporar al menos dos niveles de análisis donde cada uno de ellos pretende estimular un aprendizaje particular: • En primera instancia, se buscará reflexionar sobre la localización de los sitios. Esta, entiéndase, no como un mero contenedor de actividades turísticas o experiencias patrimoniales o solamente un paisaje. Sino como un sistema relacional que incluye a la sociedad y el medio, que no solo tiene características físicas sino también dimensiones simbólicas, propia de la significación y uso que hacen los actores de dicho espacio. Entender ello, resulta determinante para la comprensión de las particularidades jesuíticas-guaraníes. • El segundo, nos invita a pensar este caso sin separar el uso turístico del patrimonio de la idea de desarrollo sostenible. Es decir, propone que el licenciado en turismo no solo reflexione sobre los modos de hacer más atractivos un destino o mejorar la promoción del patrimonio sino también en facilitar y favorecer a generar condiciones de vida más dignas para quienes son protagonistas de ese proceso. Ello no es sencillo ni lineal, pero sí un camino que requiere de mucha reflexividad.Facultad de Ciencias EconómicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf202-212http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148895spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2193-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148712info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148895Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:14.225SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Claves para una lectura geoturística: el caso de Las Misiones Jesuíticas Guaraníes, Paraguay |
title |
Claves para una lectura geoturística: el caso de Las Misiones Jesuíticas Guaraníes, Paraguay |
spellingShingle |
Claves para una lectura geoturística: el caso de Las Misiones Jesuíticas Guaraníes, Paraguay Comparato, Gabriel Joaquín Turismo Misiones Jesuíticas Paraguay Patrimonio |
title_short |
Claves para una lectura geoturística: el caso de Las Misiones Jesuíticas Guaraníes, Paraguay |
title_full |
Claves para una lectura geoturística: el caso de Las Misiones Jesuíticas Guaraníes, Paraguay |
title_fullStr |
Claves para una lectura geoturística: el caso de Las Misiones Jesuíticas Guaraníes, Paraguay |
title_full_unstemmed |
Claves para una lectura geoturística: el caso de Las Misiones Jesuíticas Guaraníes, Paraguay |
title_sort |
Claves para una lectura geoturística: el caso de Las Misiones Jesuíticas Guaraníes, Paraguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Comparato, Gabriel Joaquín Gliemmo Mansanta, Fabricio Moscoso, Florencia Viviana |
author |
Comparato, Gabriel Joaquín |
author_facet |
Comparato, Gabriel Joaquín Gliemmo Mansanta, Fabricio Moscoso, Florencia Viviana |
author_role |
author |
author2 |
Gliemmo Mansanta, Fabricio Moscoso, Florencia Viviana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Misiones Jesuíticas Paraguay Patrimonio |
topic |
Turismo Misiones Jesuíticas Paraguay Patrimonio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente escrito no solo pretende ser una síntesis de lo que fue parte del libro Fuera del Mapa. Patrimonio, turismo e integración (Comparato, 2018) si no, principalmente, una invitación a que los alumnos (y por qué no a un lector que navegue por aquí) lean la relación entre turismo y territorio de una forma diferente. Es decir, no busca una comprensión exhaustiva, sino que se utilicen “pistas” o “claves” para que no solo nos resulte más llevadera la lectura de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, sino también nos aporte algunas herramientas para pensar otras experiencias posibles. Se entiende, en efecto, que forman parte de un proceso reflexivo que busca, de forma permanente, estrategias de lectura del espacio de una forma más compleja, multidimensional y, por qué no, integral. ¡Pero entiéndase algo importante! Eso no solo reviste una importancia teórica o intelectual, como si se tratase de simplemente aprender más sobre cierto tema, sino que resulta fundamental, también, para pensar y re-pensar los procesos propositivos. Es decir, en el plano de la planificación y gestión, donde recae el enorme desafío de poner en juego todo lo estudiado. Pero ahora sí, yendo al grano con el capítulo que aquí ocupa, resulta importar incorporar al menos dos niveles de análisis donde cada uno de ellos pretende estimular un aprendizaje particular: • En primera instancia, se buscará reflexionar sobre la localización de los sitios. Esta, entiéndase, no como un mero contenedor de actividades turísticas o experiencias patrimoniales o solamente un paisaje. Sino como un sistema relacional que incluye a la sociedad y el medio, que no solo tiene características físicas sino también dimensiones simbólicas, propia de la significación y uso que hacen los actores de dicho espacio. Entender ello, resulta determinante para la comprensión de las particularidades jesuíticas-guaraníes. • El segundo, nos invita a pensar este caso sin separar el uso turístico del patrimonio de la idea de desarrollo sostenible. Es decir, propone que el licenciado en turismo no solo reflexione sobre los modos de hacer más atractivos un destino o mejorar la promoción del patrimonio sino también en facilitar y favorecer a generar condiciones de vida más dignas para quienes son protagonistas de ese proceso. Ello no es sencillo ni lineal, pero sí un camino que requiere de mucha reflexividad. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El presente escrito no solo pretende ser una síntesis de lo que fue parte del libro Fuera del Mapa. Patrimonio, turismo e integración (Comparato, 2018) si no, principalmente, una invitación a que los alumnos (y por qué no a un lector que navegue por aquí) lean la relación entre turismo y territorio de una forma diferente. Es decir, no busca una comprensión exhaustiva, sino que se utilicen “pistas” o “claves” para que no solo nos resulte más llevadera la lectura de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, sino también nos aporte algunas herramientas para pensar otras experiencias posibles. Se entiende, en efecto, que forman parte de un proceso reflexivo que busca, de forma permanente, estrategias de lectura del espacio de una forma más compleja, multidimensional y, por qué no, integral. ¡Pero entiéndase algo importante! Eso no solo reviste una importancia teórica o intelectual, como si se tratase de simplemente aprender más sobre cierto tema, sino que resulta fundamental, también, para pensar y re-pensar los procesos propositivos. Es decir, en el plano de la planificación y gestión, donde recae el enorme desafío de poner en juego todo lo estudiado. Pero ahora sí, yendo al grano con el capítulo que aquí ocupa, resulta importar incorporar al menos dos niveles de análisis donde cada uno de ellos pretende estimular un aprendizaje particular: • En primera instancia, se buscará reflexionar sobre la localización de los sitios. Esta, entiéndase, no como un mero contenedor de actividades turísticas o experiencias patrimoniales o solamente un paisaje. Sino como un sistema relacional que incluye a la sociedad y el medio, que no solo tiene características físicas sino también dimensiones simbólicas, propia de la significación y uso que hacen los actores de dicho espacio. Entender ello, resulta determinante para la comprensión de las particularidades jesuíticas-guaraníes. • El segundo, nos invita a pensar este caso sin separar el uso turístico del patrimonio de la idea de desarrollo sostenible. Es decir, propone que el licenciado en turismo no solo reflexione sobre los modos de hacer más atractivos un destino o mejorar la promoción del patrimonio sino también en facilitar y favorecer a generar condiciones de vida más dignas para quienes son protagonistas de ese proceso. Ello no es sencillo ni lineal, pero sí un camino que requiere de mucha reflexividad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148895 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148895 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2193-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148712 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 202-212 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260604510797824 |
score |
13.13397 |