Malvinas: una mirada desde los archivos de las Fuerzas Armadas
- Autores
- Amarilla, Federico; Jalil, Nahuel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las Fuerzas Armadas, al igual que un sin fin de investigadores, han estudiado el Conflicto Bélico del Atlántico Sur en reiteradas oportunidades a lo largo de estos treinta y cinco (35) años. Estos estudios se han realizado a través de dos modalidades principales: los investigadores de las Fuerzas y/o Comisiones conformadas para estudiar el Conflicto desde diferentes ángulos (COAC, CEM, CALVI, etc). El resultado y los insumos utilizados por cada una de estas comisiones se hallan en los diferentes Archivos Históricos de las Fuerzas Armadas y en el DAI-AGN (ejemplares del “Informe Rattenbach”). El acceso a estos fondos documentales hasta 2012 estaba limitado para el conjunto de la ciudadanía debido a la clasificación de seguridad de la documentación como “Secreto de Estado”. El primer paso para poder empezar a superar las restricciones de acceso en el orden legal fue dado con el Decreto 200/12. Pero el paso definitorio fue dado por el Decreto N° 503/15 del 1 de abril de 2015. La sanción legal de la desclasificación es un aporte para posibilitar el acceso a documentos que permitan conocer los diversos aspectos del desarrollo histórico, lo cual representa solo uno de los problemas fundamentales para la elaboración de nuevos estudios. A los avances legales es necesario complementarlos con trabajo profesional archivístico, creación de condiciones materiales reales y difusión de los fondos para lograr un acceso democrático y amplio a los documentos. Por lo tanto, a lo largo de este trabajo preliminar se intentará abordar dos nudos problemáticos principales: en primer lugar, la necesidad y utilidad de abordar los fondos documentales desde una perspectiva archivística profesional, lo cual en estos Archivos dicho trabajo fue llevado a cabo por el Sistema de Archivos de la Defensa (SAD) del Ministerio de Defensa de la Nación; en segundo lugar, la descripción de los documentos existentes en los Archivos Generales de las Fuerzas Armadas sobre el Conflicto Malvinas, y del sitio web Archivos Abiertos, con el objetivo de aportar en el conocimiento público y la difusión (al día de hoy deficiente) de éstos documentos y fomentar su consulta con el fin de que nutran a los nuevos estudios sobre ésta temática.
Eje temático: Malvinas y memoria: a- Desmalvinización, malvinización y la construcción de la memoria
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Archivos
Islas Malvinas
Desclasificación
Fuerzas armadas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112824
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f92f34341862ea8473fa468c77bb2265 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112824 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Malvinas: una mirada desde los archivos de las Fuerzas ArmadasAmarilla, FedericoJalil, NahuelHistoriaArchivosIslas MalvinasDesclasificaciónFuerzas armadasLas Fuerzas Armadas, al igual que un sin fin de investigadores, han estudiado el Conflicto Bélico del Atlántico Sur en reiteradas oportunidades a lo largo de estos treinta y cinco (35) años. Estos estudios se han realizado a través de dos modalidades principales: los investigadores de las Fuerzas y/o Comisiones conformadas para estudiar el Conflicto desde diferentes ángulos (COAC, CEM, CALVI, etc). El resultado y los insumos utilizados por cada una de estas comisiones se hallan en los diferentes Archivos Históricos de las Fuerzas Armadas y en el DAI-AGN (ejemplares del “Informe Rattenbach”). El acceso a estos fondos documentales hasta 2012 estaba limitado para el conjunto de la ciudadanía debido a la clasificación de seguridad de la documentación como “Secreto de Estado”. El primer paso para poder empezar a superar las restricciones de acceso en el orden legal fue dado con el Decreto 200/12. Pero el paso definitorio fue dado por el Decreto N° 503/15 del 1 de abril de 2015. La sanción legal de la desclasificación es un aporte para posibilitar el acceso a documentos que permitan conocer los diversos aspectos del desarrollo histórico, lo cual representa solo uno de los problemas fundamentales para la elaboración de nuevos estudios. A los avances legales es necesario complementarlos con trabajo profesional archivístico, creación de condiciones materiales reales y difusión de los fondos para lograr un acceso democrático y amplio a los documentos. Por lo tanto, a lo largo de este trabajo preliminar se intentará abordar dos nudos problemáticos principales: en primer lugar, la necesidad y utilidad de abordar los fondos documentales desde una perspectiva archivística profesional, lo cual en estos Archivos dicho trabajo fue llevado a cabo por el Sistema de Archivos de la Defensa (SAD) del Ministerio de Defensa de la Nación; en segundo lugar, la descripción de los documentos existentes en los Archivos Generales de las Fuerzas Armadas sobre el Conflicto Malvinas, y del sitio web Archivos Abiertos, con el objetivo de aportar en el conocimiento público y la difusión (al día de hoy deficiente) de éstos documentos y fomentar su consulta con el fin de que nutran a los nuevos estudios sobre ésta temática.Eje temático: Malvinas y memoria: a- Desmalvinización, malvinización y la construcción de la memoriaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-11-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112824<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10472/ev.10472.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)2025-10-15T11:17:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112824Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:21.422SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Malvinas: una mirada desde los archivos de las Fuerzas Armadas |
title |
Malvinas: una mirada desde los archivos de las Fuerzas Armadas |
spellingShingle |
Malvinas: una mirada desde los archivos de las Fuerzas Armadas Amarilla, Federico Historia Archivos Islas Malvinas Desclasificación Fuerzas armadas |
title_short |
Malvinas: una mirada desde los archivos de las Fuerzas Armadas |
title_full |
Malvinas: una mirada desde los archivos de las Fuerzas Armadas |
title_fullStr |
Malvinas: una mirada desde los archivos de las Fuerzas Armadas |
title_full_unstemmed |
Malvinas: una mirada desde los archivos de las Fuerzas Armadas |
title_sort |
Malvinas: una mirada desde los archivos de las Fuerzas Armadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amarilla, Federico Jalil, Nahuel |
author |
Amarilla, Federico |
author_facet |
Amarilla, Federico Jalil, Nahuel |
author_role |
author |
author2 |
Jalil, Nahuel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Archivos Islas Malvinas Desclasificación Fuerzas armadas |
topic |
Historia Archivos Islas Malvinas Desclasificación Fuerzas armadas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Fuerzas Armadas, al igual que un sin fin de investigadores, han estudiado el Conflicto Bélico del Atlántico Sur en reiteradas oportunidades a lo largo de estos treinta y cinco (35) años. Estos estudios se han realizado a través de dos modalidades principales: los investigadores de las Fuerzas y/o Comisiones conformadas para estudiar el Conflicto desde diferentes ángulos (COAC, CEM, CALVI, etc). El resultado y los insumos utilizados por cada una de estas comisiones se hallan en los diferentes Archivos Históricos de las Fuerzas Armadas y en el DAI-AGN (ejemplares del “Informe Rattenbach”). El acceso a estos fondos documentales hasta 2012 estaba limitado para el conjunto de la ciudadanía debido a la clasificación de seguridad de la documentación como “Secreto de Estado”. El primer paso para poder empezar a superar las restricciones de acceso en el orden legal fue dado con el Decreto 200/12. Pero el paso definitorio fue dado por el Decreto N° 503/15 del 1 de abril de 2015. La sanción legal de la desclasificación es un aporte para posibilitar el acceso a documentos que permitan conocer los diversos aspectos del desarrollo histórico, lo cual representa solo uno de los problemas fundamentales para la elaboración de nuevos estudios. A los avances legales es necesario complementarlos con trabajo profesional archivístico, creación de condiciones materiales reales y difusión de los fondos para lograr un acceso democrático y amplio a los documentos. Por lo tanto, a lo largo de este trabajo preliminar se intentará abordar dos nudos problemáticos principales: en primer lugar, la necesidad y utilidad de abordar los fondos documentales desde una perspectiva archivística profesional, lo cual en estos Archivos dicho trabajo fue llevado a cabo por el Sistema de Archivos de la Defensa (SAD) del Ministerio de Defensa de la Nación; en segundo lugar, la descripción de los documentos existentes en los Archivos Generales de las Fuerzas Armadas sobre el Conflicto Malvinas, y del sitio web Archivos Abiertos, con el objetivo de aportar en el conocimiento público y la difusión (al día de hoy deficiente) de éstos documentos y fomentar su consulta con el fin de que nutran a los nuevos estudios sobre ésta temática. Eje temático: Malvinas y memoria: a- Desmalvinización, malvinización y la construcción de la memoria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las Fuerzas Armadas, al igual que un sin fin de investigadores, han estudiado el Conflicto Bélico del Atlántico Sur en reiteradas oportunidades a lo largo de estos treinta y cinco (35) años. Estos estudios se han realizado a través de dos modalidades principales: los investigadores de las Fuerzas y/o Comisiones conformadas para estudiar el Conflicto desde diferentes ángulos (COAC, CEM, CALVI, etc). El resultado y los insumos utilizados por cada una de estas comisiones se hallan en los diferentes Archivos Históricos de las Fuerzas Armadas y en el DAI-AGN (ejemplares del “Informe Rattenbach”). El acceso a estos fondos documentales hasta 2012 estaba limitado para el conjunto de la ciudadanía debido a la clasificación de seguridad de la documentación como “Secreto de Estado”. El primer paso para poder empezar a superar las restricciones de acceso en el orden legal fue dado con el Decreto 200/12. Pero el paso definitorio fue dado por el Decreto N° 503/15 del 1 de abril de 2015. La sanción legal de la desclasificación es un aporte para posibilitar el acceso a documentos que permitan conocer los diversos aspectos del desarrollo histórico, lo cual representa solo uno de los problemas fundamentales para la elaboración de nuevos estudios. A los avances legales es necesario complementarlos con trabajo profesional archivístico, creación de condiciones materiales reales y difusión de los fondos para lograr un acceso democrático y amplio a los documentos. Por lo tanto, a lo largo de este trabajo preliminar se intentará abordar dos nudos problemáticos principales: en primer lugar, la necesidad y utilidad de abordar los fondos documentales desde una perspectiva archivística profesional, lo cual en estos Archivos dicho trabajo fue llevado a cabo por el Sistema de Archivos de la Defensa (SAD) del Ministerio de Defensa de la Nación; en segundo lugar, la descripción de los documentos existentes en los Archivos Generales de las Fuerzas Armadas sobre el Conflicto Malvinas, y del sitio web Archivos Abiertos, con el objetivo de aportar en el conocimiento público y la difusión (al día de hoy deficiente) de éstos documentos y fomentar su consulta con el fin de que nutran a los nuevos estudios sobre ésta temática. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112824 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112824 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10472/ev.10472.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064231578861568 |
score |
13.22299 |