Hermosear y vigilar : Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del trabajo social en la Argentina (1922-1948)
- Autores
- Gavrila, Canela Constanza
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Carballeda, Alfredo Juan Manuel
- Descripción
- La siguiente Tesis tiene por objetivo realizar un análisis histórico acerca del proceso de institucionalización del trabajo social durante la década de 1920 hasta fines de la década de 1940 en la ciudad de La Plata, atendiendo a la feminización como parte de la expansión de las actividades del Estado que al ampliar sus alcances requirió de mano de obra capacitada por las universidades que permitiera realizar una intervención económica mediante la conjugación de una serie de valores morales y científicos. A través de la Escuela de Visitadoras de Higiene Social se sistematizaron y colocaron bajo el control de la mirada médica higienista una serie de prácticas e intervenciones que realizaban las mujeres para la sostenibilidad de la comunidad y de las familias, por lo cual esta tesis buscará establecer cartografías sobre las labores y espacios de atención social que realizaban las mujeres con antelación a la Escuela, para luego dar cuenta de las formas de articulación entre ordenanzas y planes de estudio desde la Universidad en sintonía con este abordaje. La riqueza de este proceso invita, entonces, al análisis de fuentes documentales de lo más variadas, como actas e informes de los espacios de atención social realizados por la sociedad de beneficencia y otras asociaciones, como así también los planes de estudio, ordenanzas y reformas curriculares, e incluso intercambios de cartas y publicaciones en revistas del ámbito de la medicina donde se exteriorizaron las pretensiones de los médicos por ordenar la atención sociosanitaria local y formar agentes dóciles. El carácter feminizado de la profesión es entendido en la tesis como un espacio de negociación, disputa y resistencias respecto a la autoridad médica, del que emergen posibilidades de agenciamiento y renegociación de las jerarquías de género en el ámbito médico sanitario, como así también en el ordenamiento de sexo género de la primera mitad del siglo XX en Argentina. Por ello, otro grupo de fuentes documentales utilizadas serán las palabras de las visitadoras de higiene social, que a través de radioconferencias transcriptas e informes técnicos, dan cuenta de un conjunto de saberes y cuestionamientos a la profesión elaborados por ellas mismas. Para este estudio me valdré de las herramientas de la historiografía de género y otras categorías feministas que permiten pensar las relaciones de poder establecidas en el ámbito sanitario y enriquecen el abordaje histórico, pero también posibilitan la crítica feminista respecto a cómo entender este importante periodo de la historia profesional, en una coyuntura particular para las féminas signada por una relación de inclusión / exclusión para sus posibilidades profesionales y políticas.
Magister en Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
feminización profesional, visitadoras de higiene, agenciamiento
historia social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70919
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f8f7997b8ffe33fcf7eb25ab4269b77f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70919 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hermosear y vigilar : Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del trabajo social en la Argentina (1922-1948)Gavrila, Canela ConstanzaTrabajo Socialfeminización profesional, visitadoras de higiene, agenciamientohistoria socialLa siguiente Tesis tiene por objetivo realizar un análisis histórico acerca del proceso de institucionalización del trabajo social durante la década de 1920 hasta fines de la década de 1940 en la ciudad de La Plata, atendiendo a la feminización como parte de la expansión de las actividades del Estado que al ampliar sus alcances requirió de mano de obra capacitada por las universidades que permitiera realizar una intervención económica mediante la conjugación de una serie de valores morales y científicos. A través de la Escuela de Visitadoras de Higiene Social se sistematizaron y colocaron bajo el control de la mirada médica higienista una serie de prácticas e intervenciones que realizaban las mujeres para la sostenibilidad de la comunidad y de las familias, por lo cual esta tesis buscará establecer cartografías sobre las labores y espacios de atención social que realizaban las mujeres con antelación a la Escuela, para luego dar cuenta de las formas de articulación entre ordenanzas y planes de estudio desde la Universidad en sintonía con este abordaje. La riqueza de este proceso invita, entonces, al análisis de fuentes documentales de lo más variadas, como actas e informes de los espacios de atención social realizados por la sociedad de beneficencia y otras asociaciones, como así también los planes de estudio, ordenanzas y reformas curriculares, e incluso intercambios de cartas y publicaciones en revistas del ámbito de la medicina donde se exteriorizaron las pretensiones de los médicos por ordenar la atención sociosanitaria local y formar agentes dóciles. El carácter feminizado de la profesión es entendido en la tesis como un espacio de negociación, disputa y resistencias respecto a la autoridad médica, del que emergen posibilidades de agenciamiento y renegociación de las jerarquías de género en el ámbito médico sanitario, como así también en el ordenamiento de sexo género de la primera mitad del siglo XX en Argentina. Por ello, otro grupo de fuentes documentales utilizadas serán las palabras de las visitadoras de higiene social, que a través de radioconferencias transcriptas e informes técnicos, dan cuenta de un conjunto de saberes y cuestionamientos a la profesión elaborados por ellas mismas. Para este estudio me valdré de las herramientas de la historiografía de género y otras categorías feministas que permiten pensar las relaciones de poder establecidas en el ámbito sanitario y enriquecen el abordaje histórico, pero también posibilitan la crítica feminista respecto a cómo entender este importante periodo de la historia profesional, en una coyuntura particular para las féminas signada por una relación de inclusión / exclusión para sus posibilidades profesionales y políticas.Magister en Trabajo SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialCarballeda, Alfredo Juan Manuel2018-11-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70919https://doi.org/10.35537/10915/70919spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70919Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:25.557SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hermosear y vigilar : Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del trabajo social en la Argentina (1922-1948) |
title |
Hermosear y vigilar : Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del trabajo social en la Argentina (1922-1948) |
spellingShingle |
Hermosear y vigilar : Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del trabajo social en la Argentina (1922-1948) Gavrila, Canela Constanza Trabajo Social feminización profesional, visitadoras de higiene, agenciamiento historia social |
title_short |
Hermosear y vigilar : Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del trabajo social en la Argentina (1922-1948) |
title_full |
Hermosear y vigilar : Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del trabajo social en la Argentina (1922-1948) |
title_fullStr |
Hermosear y vigilar : Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del trabajo social en la Argentina (1922-1948) |
title_full_unstemmed |
Hermosear y vigilar : Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del trabajo social en la Argentina (1922-1948) |
title_sort |
Hermosear y vigilar : Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del trabajo social en la Argentina (1922-1948) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gavrila, Canela Constanza |
author |
Gavrila, Canela Constanza |
author_facet |
Gavrila, Canela Constanza |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carballeda, Alfredo Juan Manuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social feminización profesional, visitadoras de higiene, agenciamiento historia social |
topic |
Trabajo Social feminización profesional, visitadoras de higiene, agenciamiento historia social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La siguiente Tesis tiene por objetivo realizar un análisis histórico acerca del proceso de institucionalización del trabajo social durante la década de 1920 hasta fines de la década de 1940 en la ciudad de La Plata, atendiendo a la feminización como parte de la expansión de las actividades del Estado que al ampliar sus alcances requirió de mano de obra capacitada por las universidades que permitiera realizar una intervención económica mediante la conjugación de una serie de valores morales y científicos. A través de la Escuela de Visitadoras de Higiene Social se sistematizaron y colocaron bajo el control de la mirada médica higienista una serie de prácticas e intervenciones que realizaban las mujeres para la sostenibilidad de la comunidad y de las familias, por lo cual esta tesis buscará establecer cartografías sobre las labores y espacios de atención social que realizaban las mujeres con antelación a la Escuela, para luego dar cuenta de las formas de articulación entre ordenanzas y planes de estudio desde la Universidad en sintonía con este abordaje. La riqueza de este proceso invita, entonces, al análisis de fuentes documentales de lo más variadas, como actas e informes de los espacios de atención social realizados por la sociedad de beneficencia y otras asociaciones, como así también los planes de estudio, ordenanzas y reformas curriculares, e incluso intercambios de cartas y publicaciones en revistas del ámbito de la medicina donde se exteriorizaron las pretensiones de los médicos por ordenar la atención sociosanitaria local y formar agentes dóciles. El carácter feminizado de la profesión es entendido en la tesis como un espacio de negociación, disputa y resistencias respecto a la autoridad médica, del que emergen posibilidades de agenciamiento y renegociación de las jerarquías de género en el ámbito médico sanitario, como así también en el ordenamiento de sexo género de la primera mitad del siglo XX en Argentina. Por ello, otro grupo de fuentes documentales utilizadas serán las palabras de las visitadoras de higiene social, que a través de radioconferencias transcriptas e informes técnicos, dan cuenta de un conjunto de saberes y cuestionamientos a la profesión elaborados por ellas mismas. Para este estudio me valdré de las herramientas de la historiografía de género y otras categorías feministas que permiten pensar las relaciones de poder establecidas en el ámbito sanitario y enriquecen el abordaje histórico, pero también posibilitan la crítica feminista respecto a cómo entender este importante periodo de la historia profesional, en una coyuntura particular para las féminas signada por una relación de inclusión / exclusión para sus posibilidades profesionales y políticas. Magister en Trabajo Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social |
description |
La siguiente Tesis tiene por objetivo realizar un análisis histórico acerca del proceso de institucionalización del trabajo social durante la década de 1920 hasta fines de la década de 1940 en la ciudad de La Plata, atendiendo a la feminización como parte de la expansión de las actividades del Estado que al ampliar sus alcances requirió de mano de obra capacitada por las universidades que permitiera realizar una intervención económica mediante la conjugación de una serie de valores morales y científicos. A través de la Escuela de Visitadoras de Higiene Social se sistematizaron y colocaron bajo el control de la mirada médica higienista una serie de prácticas e intervenciones que realizaban las mujeres para la sostenibilidad de la comunidad y de las familias, por lo cual esta tesis buscará establecer cartografías sobre las labores y espacios de atención social que realizaban las mujeres con antelación a la Escuela, para luego dar cuenta de las formas de articulación entre ordenanzas y planes de estudio desde la Universidad en sintonía con este abordaje. La riqueza de este proceso invita, entonces, al análisis de fuentes documentales de lo más variadas, como actas e informes de los espacios de atención social realizados por la sociedad de beneficencia y otras asociaciones, como así también los planes de estudio, ordenanzas y reformas curriculares, e incluso intercambios de cartas y publicaciones en revistas del ámbito de la medicina donde se exteriorizaron las pretensiones de los médicos por ordenar la atención sociosanitaria local y formar agentes dóciles. El carácter feminizado de la profesión es entendido en la tesis como un espacio de negociación, disputa y resistencias respecto a la autoridad médica, del que emergen posibilidades de agenciamiento y renegociación de las jerarquías de género en el ámbito médico sanitario, como así también en el ordenamiento de sexo género de la primera mitad del siglo XX en Argentina. Por ello, otro grupo de fuentes documentales utilizadas serán las palabras de las visitadoras de higiene social, que a través de radioconferencias transcriptas e informes técnicos, dan cuenta de un conjunto de saberes y cuestionamientos a la profesión elaborados por ellas mismas. Para este estudio me valdré de las herramientas de la historiografía de género y otras categorías feministas que permiten pensar las relaciones de poder establecidas en el ámbito sanitario y enriquecen el abordaje histórico, pero también posibilitan la crítica feminista respecto a cómo entender este importante periodo de la historia profesional, en una coyuntura particular para las féminas signada por una relación de inclusión / exclusión para sus posibilidades profesionales y políticas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70919 https://doi.org/10.35537/10915/70919 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70919 https://doi.org/10.35537/10915/70919 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615983922151424 |
score |
13.070432 |