Establecimiento de comunidades extremófilas y estudio de tolerancia o resistencia a cromo hexavalente
- Autores
- Massello, Francisco Luis
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Donati, Edgardo Rubén
- Descripción
- El incremento del uso de los metales tanto en procesos industriales como en diferentes dispositivos y elementos de la vida cotidiana, sumado a inadecuados procesos de disposición final de residuos sólidos y líquidos, ha provocado un aumento significativo de la dispersión de contaminantes de origen metálico en el medio ambiente. El cromo es uno de metales con mayor impacto en el medio ambiente; es ampliamente usado en la industria metalurgia y en el curtido de cueros, entre otras actividades. Las especies de cromo hexavalentes son altamente tóxicas, de probado efecto cancerígeno y, además, muy solubles lo que facilita su dispersión ambiental. Existen diversas tecnologías para el tratamiento de las contaminaciones metálicas y, en particular, las de cromo; muchas de ellas son caras y poco selectivas por lo que lentamente las biotecnologías que utilizan actividad microbiana han ganado interés. La mayoría de estas metodologías de tratamiento, bióticas o abióticas, tienen un primer paso en común que es la reducción del cromo hexavalente a trivalente que es muchísimo menos tóxico y menos móvil. Las tecnologías de biorremediación utilizan usualmente las estrategias de resistencia que los microorganismos tienen y/o exhiben para sobrevivir en ambientes contaminados. Por esa razón, y en función de mejorar los procesos de biorremediación de origen microbiano, resulta indispensable la búsqueda de nuevos microorganismos que sobrevivan en condiciones extremas y/o de microorganismos ya conocidos pero que se desarrollan en presencia de los contaminantes de interés. Dentro del primer eje de trabajo, las zonas geotermales con concentraciones relativamente importantes de metales han mostrado una amplia variedad de microorganismos con capacidades de tolerar y/o resistir esas condiciones. En ese contexto, esta tesina de grado se propone estudiar la tolerancia y/o resistencia a cromo hexavalente de las comunidades microbianas presentes en distintos enriquecimientos de muestras provenientes de la zona geotermal de Caviahue-Copahue.
Licenciado en Biotecnología y Biología Molecular
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
Metales
Cromo
Microbiología
Extremófilos
Caviahue-Copahue - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139722
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f8c3da0cc0ef37a6001a32563fef099f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139722 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Establecimiento de comunidades extremófilas y estudio de tolerancia o resistencia a cromo hexavalenteMassello, Francisco LuisCiencias ExactasMetalesCromoMicrobiologíaExtremófilosCaviahue-CopahueEl incremento del uso de los metales tanto en procesos industriales como en diferentes dispositivos y elementos de la vida cotidiana, sumado a inadecuados procesos de disposición final de residuos sólidos y líquidos, ha provocado un aumento significativo de la dispersión de contaminantes de origen metálico en el medio ambiente. El cromo es uno de metales con mayor impacto en el medio ambiente; es ampliamente usado en la industria metalurgia y en el curtido de cueros, entre otras actividades. Las especies de cromo hexavalentes son altamente tóxicas, de probado efecto cancerígeno y, además, muy solubles lo que facilita su dispersión ambiental. Existen diversas tecnologías para el tratamiento de las contaminaciones metálicas y, en particular, las de cromo; muchas de ellas son caras y poco selectivas por lo que lentamente las biotecnologías que utilizan actividad microbiana han ganado interés. La mayoría de estas metodologías de tratamiento, bióticas o abióticas, tienen un primer paso en común que es la reducción del cromo hexavalente a trivalente que es muchísimo menos tóxico y menos móvil. Las tecnologías de biorremediación utilizan usualmente las estrategias de resistencia que los microorganismos tienen y/o exhiben para sobrevivir en ambientes contaminados. Por esa razón, y en función de mejorar los procesos de biorremediación de origen microbiano, resulta indispensable la búsqueda de nuevos microorganismos que sobrevivan en condiciones extremas y/o de microorganismos ya conocidos pero que se desarrollan en presencia de los contaminantes de interés. Dentro del primer eje de trabajo, las zonas geotermales con concentraciones relativamente importantes de metales han mostrado una amplia variedad de microorganismos con capacidades de tolerar y/o resistir esas condiciones. En ese contexto, esta tesina de grado se propone estudiar la tolerancia y/o resistencia a cromo hexavalente de las comunidades microbianas presentes en distintos enriquecimientos de muestras provenientes de la zona geotermal de Caviahue-Copahue.Licenciado en Biotecnología y Biología MolecularUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasDonati, Edgardo Rubén2016-03-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139722spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139722Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:29.336SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Establecimiento de comunidades extremófilas y estudio de tolerancia o resistencia a cromo hexavalente |
title |
Establecimiento de comunidades extremófilas y estudio de tolerancia o resistencia a cromo hexavalente |
spellingShingle |
Establecimiento de comunidades extremófilas y estudio de tolerancia o resistencia a cromo hexavalente Massello, Francisco Luis Ciencias Exactas Metales Cromo Microbiología Extremófilos Caviahue-Copahue |
title_short |
Establecimiento de comunidades extremófilas y estudio de tolerancia o resistencia a cromo hexavalente |
title_full |
Establecimiento de comunidades extremófilas y estudio de tolerancia o resistencia a cromo hexavalente |
title_fullStr |
Establecimiento de comunidades extremófilas y estudio de tolerancia o resistencia a cromo hexavalente |
title_full_unstemmed |
Establecimiento de comunidades extremófilas y estudio de tolerancia o resistencia a cromo hexavalente |
title_sort |
Establecimiento de comunidades extremófilas y estudio de tolerancia o resistencia a cromo hexavalente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massello, Francisco Luis |
author |
Massello, Francisco Luis |
author_facet |
Massello, Francisco Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Donati, Edgardo Rubén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Metales Cromo Microbiología Extremófilos Caviahue-Copahue |
topic |
Ciencias Exactas Metales Cromo Microbiología Extremófilos Caviahue-Copahue |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El incremento del uso de los metales tanto en procesos industriales como en diferentes dispositivos y elementos de la vida cotidiana, sumado a inadecuados procesos de disposición final de residuos sólidos y líquidos, ha provocado un aumento significativo de la dispersión de contaminantes de origen metálico en el medio ambiente. El cromo es uno de metales con mayor impacto en el medio ambiente; es ampliamente usado en la industria metalurgia y en el curtido de cueros, entre otras actividades. Las especies de cromo hexavalentes son altamente tóxicas, de probado efecto cancerígeno y, además, muy solubles lo que facilita su dispersión ambiental. Existen diversas tecnologías para el tratamiento de las contaminaciones metálicas y, en particular, las de cromo; muchas de ellas son caras y poco selectivas por lo que lentamente las biotecnologías que utilizan actividad microbiana han ganado interés. La mayoría de estas metodologías de tratamiento, bióticas o abióticas, tienen un primer paso en común que es la reducción del cromo hexavalente a trivalente que es muchísimo menos tóxico y menos móvil. Las tecnologías de biorremediación utilizan usualmente las estrategias de resistencia que los microorganismos tienen y/o exhiben para sobrevivir en ambientes contaminados. Por esa razón, y en función de mejorar los procesos de biorremediación de origen microbiano, resulta indispensable la búsqueda de nuevos microorganismos que sobrevivan en condiciones extremas y/o de microorganismos ya conocidos pero que se desarrollan en presencia de los contaminantes de interés. Dentro del primer eje de trabajo, las zonas geotermales con concentraciones relativamente importantes de metales han mostrado una amplia variedad de microorganismos con capacidades de tolerar y/o resistir esas condiciones. En ese contexto, esta tesina de grado se propone estudiar la tolerancia y/o resistencia a cromo hexavalente de las comunidades microbianas presentes en distintos enriquecimientos de muestras provenientes de la zona geotermal de Caviahue-Copahue. Licenciado en Biotecnología y Biología Molecular Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
El incremento del uso de los metales tanto en procesos industriales como en diferentes dispositivos y elementos de la vida cotidiana, sumado a inadecuados procesos de disposición final de residuos sólidos y líquidos, ha provocado un aumento significativo de la dispersión de contaminantes de origen metálico en el medio ambiente. El cromo es uno de metales con mayor impacto en el medio ambiente; es ampliamente usado en la industria metalurgia y en el curtido de cueros, entre otras actividades. Las especies de cromo hexavalentes son altamente tóxicas, de probado efecto cancerígeno y, además, muy solubles lo que facilita su dispersión ambiental. Existen diversas tecnologías para el tratamiento de las contaminaciones metálicas y, en particular, las de cromo; muchas de ellas son caras y poco selectivas por lo que lentamente las biotecnologías que utilizan actividad microbiana han ganado interés. La mayoría de estas metodologías de tratamiento, bióticas o abióticas, tienen un primer paso en común que es la reducción del cromo hexavalente a trivalente que es muchísimo menos tóxico y menos móvil. Las tecnologías de biorremediación utilizan usualmente las estrategias de resistencia que los microorganismos tienen y/o exhiben para sobrevivir en ambientes contaminados. Por esa razón, y en función de mejorar los procesos de biorremediación de origen microbiano, resulta indispensable la búsqueda de nuevos microorganismos que sobrevivan en condiciones extremas y/o de microorganismos ya conocidos pero que se desarrollan en presencia de los contaminantes de interés. Dentro del primer eje de trabajo, las zonas geotermales con concentraciones relativamente importantes de metales han mostrado una amplia variedad de microorganismos con capacidades de tolerar y/o resistir esas condiciones. En ese contexto, esta tesina de grado se propone estudiar la tolerancia y/o resistencia a cromo hexavalente de las comunidades microbianas presentes en distintos enriquecimientos de muestras provenientes de la zona geotermal de Caviahue-Copahue. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139722 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139722 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616233597534208 |
score |
13.070432 |