Lo “femenino” y la “mujer” en Las Gracias de Botticelli, Rafael y Rubens

Autores
Guimarey, María; Radice, Gustavo Mario; Sciorra, Jorgelina Araceli
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia finales del siglo XV y comienzos del XVI, se inició el proceso de consolidación del sistema definido como colonial-modernidad (Segato, 2016), cuyas convenciones normativas aún hoy siguen vigentes en muchos aspectos. Al calor de las políticas expansionistas europeas, se constituyó un mundo integrado que vinculaba a las metrópolis con las colonias en una totalidad. Pero esta totalidad no era homogénea, sino que presentaba un diferencial de prestigio y de poder entre sus términos basándose en una concepción binaria de lo Uno y lo Otro en un marco de relaciones y posiciones desiguales. Lo Uno se configuró desde entonces como el universal de lo "Humano”, aparentemente neutro, y ocultó estratégicamente sus condiciones de situación (masculino, blanco y europeo) haciendo pasar por "naturales” las desigualdades que Él mismo produjo respecto de lo Otro. Mientras tanto, lo Otro se erigió como un término incompleto y siempre en referencia obligada a lo Uno, contribuyendo así a perpetuar aquellas asimetrías. Dicho proceso coincidió a su vez, con la propagación de la filosofía neoplatónica que cristalizó una amalgama total entre las temáticas cristianas y aquellas provenientes de la tradición pagana sin riesgo de herejía. A partir de allí, convivieron en las artes figurativas personajes e historias bíblicas con escenas tomadas de la mitología grecolatina que desde entonces poblaron las producciones pictóricas. En ese contexto, el tema iconográfico de las diosas griegas conocidas como las Tres Gracias cobró relevancia (junto con otros) y se constituyó, según la historiadora del arte feminista Griselda Pollock (2010), en "una de las representaciones canónicas paganas de lo femenino” (p.349). Sin embargo, desde una perspectiva crítica lo "femenino” puede definirse como un conjunto de atributos que producen efecto de sustancia en imágenes que están históricamente situadas y son socialmente convenidas. Lo mismo sucede con la categoría de "mujer”, que se puede abordar como construcción discursiva de carácter político e histórico que proyecta sobre la superficie de los cuerpos una falsa apariencia de verdad natural y a-histórica, ilusoriamente autoevidente. Por consiguiente y reformulando la afirmación propuesta por Pollock, las representaciones de las mencionadas diosas paganas se transformaron en canónicas de aquello que se entiende por "femenino” y por "mujer”. Esta redefinición pone en tensión las construcciones de género que sus representaciones habilitaron de manera situada y en diálogo con las relaciones sociales de su contexto. Además, abre perspectivas de análisis críticas del sistema de colonialmodernidad descripto, problematizando las representaciones normativas a las que dio origen. Se propone en consecuencia, abordar al arte como práctica productora de unidades coherentes de materia y de forma que, mediante procedimientos de selección, jerarquización y combinación, (re)produce imágenes y visiones normativas del mundo a partir de la repetición de las figuras socialmente convenidas. Las identidades de lo que entendemos por "femenino” y "mujer” al interior de la práctica artística derivarían por un lado de los usos discursivos que cada obra particular presenta y, por el otro, de los modelos socialmente (re)conocidos que tienen ante todo un carácter asignativo y una fuerte carga ideológica. Para tal fin, la propuesta del presente trabajo es analizar las obras Alegoría de la primavera de Sandro Botticelli (1477 – 1482), Las Gracias de Rafael Sanzio (1503 - 1505) y Las Tres Gracias de Pedro Pablo Rubens (1630 – 1635) partiendo de los siguientes interrogantes: ¿qué figuras de carácter asignativo respecto de lo "femenino” y de la "mujer” contribuyeron a solidificar las representaciones de las Tres Gracias en el proceso de consolidación de la colonial-modernidad? ¿Qué procedimientos y recursos artísticos se encuentran presentes en las obras dedicadas a dicho tema iconográfico en lo que respecta a la construcción del relato y el aspecto compositivo, entre otros? Se sugiere que, la separación del mundo público y el privado, con la consecuente minorización del segundo respecto del primero, conllevó la relegación de ciertos valores convalidados como positivos al mundo del hogar y la familia. Estos últimos serían a su vez, y a partir de entonces, corporizados de forma alegórica en la "mujer” y lo "femenino”.
Facultad de Artes
Materia
Historia del Arte
Género
Sexo
Representación
Barroco
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185749

id SEDICI_f8aaf3cc8c22898d64358bc73a3f82ef
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185749
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lo “femenino” y la “mujer” en Las Gracias de Botticelli, Rafael y RubensGuimarey, MaríaRadice, Gustavo MarioSciorra, Jorgelina AraceliHistoria del ArteGéneroSexoRepresentaciónBarrocoHacia finales del siglo XV y comienzos del XVI, se inició el proceso de consolidación del sistema definido como colonial-modernidad (Segato, 2016), cuyas convenciones normativas aún hoy siguen vigentes en muchos aspectos. Al calor de las políticas expansionistas europeas, se constituyó un mundo integrado que vinculaba a las metrópolis con las colonias en una totalidad. Pero esta totalidad no era homogénea, sino que presentaba un diferencial de prestigio y de poder entre sus términos basándose en una concepción binaria de lo Uno y lo Otro en un marco de relaciones y posiciones desiguales. Lo Uno se configuró desde entonces como el universal de lo "Humano”, aparentemente neutro, y ocultó estratégicamente sus condiciones de situación (masculino, blanco y europeo) haciendo pasar por "naturales” las desigualdades que Él mismo produjo respecto de lo Otro. Mientras tanto, lo Otro se erigió como un término incompleto y siempre en referencia obligada a lo Uno, contribuyendo así a perpetuar aquellas asimetrías. Dicho proceso coincidió a su vez, con la propagación de la filosofía neoplatónica que cristalizó una amalgama total entre las temáticas cristianas y aquellas provenientes de la tradición pagana sin riesgo de herejía. A partir de allí, convivieron en las artes figurativas personajes e historias bíblicas con escenas tomadas de la mitología grecolatina que desde entonces poblaron las producciones pictóricas. En ese contexto, el tema iconográfico de las diosas griegas conocidas como las Tres Gracias cobró relevancia (junto con otros) y se constituyó, según la historiadora del arte feminista Griselda Pollock (2010), en "una de las representaciones canónicas paganas de lo femenino” (p.349). Sin embargo, desde una perspectiva crítica lo "femenino” puede definirse como un conjunto de atributos que producen efecto de sustancia en imágenes que están históricamente situadas y son socialmente convenidas. Lo mismo sucede con la categoría de "mujer”, que se puede abordar como construcción discursiva de carácter político e histórico que proyecta sobre la superficie de los cuerpos una falsa apariencia de verdad natural y a-histórica, ilusoriamente autoevidente. Por consiguiente y reformulando la afirmación propuesta por Pollock, las representaciones de las mencionadas diosas paganas se transformaron en canónicas de aquello que se entiende por "femenino” y por "mujer”. Esta redefinición pone en tensión las construcciones de género que sus representaciones habilitaron de manera situada y en diálogo con las relaciones sociales de su contexto. Además, abre perspectivas de análisis críticas del sistema de colonialmodernidad descripto, problematizando las representaciones normativas a las que dio origen. Se propone en consecuencia, abordar al arte como práctica productora de unidades coherentes de materia y de forma que, mediante procedimientos de selección, jerarquización y combinación, (re)produce imágenes y visiones normativas del mundo a partir de la repetición de las figuras socialmente convenidas. Las identidades de lo que entendemos por "femenino” y "mujer” al interior de la práctica artística derivarían por un lado de los usos discursivos que cada obra particular presenta y, por el otro, de los modelos socialmente (re)conocidos que tienen ante todo un carácter asignativo y una fuerte carga ideológica. Para tal fin, la propuesta del presente trabajo es analizar las obras Alegoría de la primavera de Sandro Botticelli (1477 – 1482), Las Gracias de Rafael Sanzio (1503 - 1505) y Las Tres Gracias de Pedro Pablo Rubens (1630 – 1635) partiendo de los siguientes interrogantes: ¿qué figuras de carácter asignativo respecto de lo "femenino” y de la "mujer” contribuyeron a solidificar las representaciones de las Tres Gracias en el proceso de consolidación de la colonial-modernidad? ¿Qué procedimientos y recursos artísticos se encuentran presentes en las obras dedicadas a dicho tema iconográfico en lo que respecta a la construcción del relato y el aspecto compositivo, entre otros? Se sugiere que, la separación del mundo público y el privado, con la consecuente minorización del segundo respecto del primero, conllevó la relegación de ciertos valores convalidados como positivos al mundo del hogar y la familia. Estos últimos serían a su vez, y a partir de entonces, corporizados de forma alegórica en la "mujer” y lo "femenino”.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf23-31http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185749spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2550-3info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185749Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:50.271SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo “femenino” y la “mujer” en Las Gracias de Botticelli, Rafael y Rubens
title Lo “femenino” y la “mujer” en Las Gracias de Botticelli, Rafael y Rubens
spellingShingle Lo “femenino” y la “mujer” en Las Gracias de Botticelli, Rafael y Rubens
Guimarey, María
Historia del Arte
Género
Sexo
Representación
Barroco
title_short Lo “femenino” y la “mujer” en Las Gracias de Botticelli, Rafael y Rubens
title_full Lo “femenino” y la “mujer” en Las Gracias de Botticelli, Rafael y Rubens
title_fullStr Lo “femenino” y la “mujer” en Las Gracias de Botticelli, Rafael y Rubens
title_full_unstemmed Lo “femenino” y la “mujer” en Las Gracias de Botticelli, Rafael y Rubens
title_sort Lo “femenino” y la “mujer” en Las Gracias de Botticelli, Rafael y Rubens
dc.creator.none.fl_str_mv Guimarey, María
Radice, Gustavo Mario
Sciorra, Jorgelina Araceli
author Guimarey, María
author_facet Guimarey, María
Radice, Gustavo Mario
Sciorra, Jorgelina Araceli
author_role author
author2 Radice, Gustavo Mario
Sciorra, Jorgelina Araceli
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia del Arte
Género
Sexo
Representación
Barroco
topic Historia del Arte
Género
Sexo
Representación
Barroco
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia finales del siglo XV y comienzos del XVI, se inició el proceso de consolidación del sistema definido como colonial-modernidad (Segato, 2016), cuyas convenciones normativas aún hoy siguen vigentes en muchos aspectos. Al calor de las políticas expansionistas europeas, se constituyó un mundo integrado que vinculaba a las metrópolis con las colonias en una totalidad. Pero esta totalidad no era homogénea, sino que presentaba un diferencial de prestigio y de poder entre sus términos basándose en una concepción binaria de lo Uno y lo Otro en un marco de relaciones y posiciones desiguales. Lo Uno se configuró desde entonces como el universal de lo "Humano”, aparentemente neutro, y ocultó estratégicamente sus condiciones de situación (masculino, blanco y europeo) haciendo pasar por "naturales” las desigualdades que Él mismo produjo respecto de lo Otro. Mientras tanto, lo Otro se erigió como un término incompleto y siempre en referencia obligada a lo Uno, contribuyendo así a perpetuar aquellas asimetrías. Dicho proceso coincidió a su vez, con la propagación de la filosofía neoplatónica que cristalizó una amalgama total entre las temáticas cristianas y aquellas provenientes de la tradición pagana sin riesgo de herejía. A partir de allí, convivieron en las artes figurativas personajes e historias bíblicas con escenas tomadas de la mitología grecolatina que desde entonces poblaron las producciones pictóricas. En ese contexto, el tema iconográfico de las diosas griegas conocidas como las Tres Gracias cobró relevancia (junto con otros) y se constituyó, según la historiadora del arte feminista Griselda Pollock (2010), en "una de las representaciones canónicas paganas de lo femenino” (p.349). Sin embargo, desde una perspectiva crítica lo "femenino” puede definirse como un conjunto de atributos que producen efecto de sustancia en imágenes que están históricamente situadas y son socialmente convenidas. Lo mismo sucede con la categoría de "mujer”, que se puede abordar como construcción discursiva de carácter político e histórico que proyecta sobre la superficie de los cuerpos una falsa apariencia de verdad natural y a-histórica, ilusoriamente autoevidente. Por consiguiente y reformulando la afirmación propuesta por Pollock, las representaciones de las mencionadas diosas paganas se transformaron en canónicas de aquello que se entiende por "femenino” y por "mujer”. Esta redefinición pone en tensión las construcciones de género que sus representaciones habilitaron de manera situada y en diálogo con las relaciones sociales de su contexto. Además, abre perspectivas de análisis críticas del sistema de colonialmodernidad descripto, problematizando las representaciones normativas a las que dio origen. Se propone en consecuencia, abordar al arte como práctica productora de unidades coherentes de materia y de forma que, mediante procedimientos de selección, jerarquización y combinación, (re)produce imágenes y visiones normativas del mundo a partir de la repetición de las figuras socialmente convenidas. Las identidades de lo que entendemos por "femenino” y "mujer” al interior de la práctica artística derivarían por un lado de los usos discursivos que cada obra particular presenta y, por el otro, de los modelos socialmente (re)conocidos que tienen ante todo un carácter asignativo y una fuerte carga ideológica. Para tal fin, la propuesta del presente trabajo es analizar las obras Alegoría de la primavera de Sandro Botticelli (1477 – 1482), Las Gracias de Rafael Sanzio (1503 - 1505) y Las Tres Gracias de Pedro Pablo Rubens (1630 – 1635) partiendo de los siguientes interrogantes: ¿qué figuras de carácter asignativo respecto de lo "femenino” y de la "mujer” contribuyeron a solidificar las representaciones de las Tres Gracias en el proceso de consolidación de la colonial-modernidad? ¿Qué procedimientos y recursos artísticos se encuentran presentes en las obras dedicadas a dicho tema iconográfico en lo que respecta a la construcción del relato y el aspecto compositivo, entre otros? Se sugiere que, la separación del mundo público y el privado, con la consecuente minorización del segundo respecto del primero, conllevó la relegación de ciertos valores convalidados como positivos al mundo del hogar y la familia. Estos últimos serían a su vez, y a partir de entonces, corporizados de forma alegórica en la "mujer” y lo "femenino”.
Facultad de Artes
description Hacia finales del siglo XV y comienzos del XVI, se inició el proceso de consolidación del sistema definido como colonial-modernidad (Segato, 2016), cuyas convenciones normativas aún hoy siguen vigentes en muchos aspectos. Al calor de las políticas expansionistas europeas, se constituyó un mundo integrado que vinculaba a las metrópolis con las colonias en una totalidad. Pero esta totalidad no era homogénea, sino que presentaba un diferencial de prestigio y de poder entre sus términos basándose en una concepción binaria de lo Uno y lo Otro en un marco de relaciones y posiciones desiguales. Lo Uno se configuró desde entonces como el universal de lo "Humano”, aparentemente neutro, y ocultó estratégicamente sus condiciones de situación (masculino, blanco y europeo) haciendo pasar por "naturales” las desigualdades que Él mismo produjo respecto de lo Otro. Mientras tanto, lo Otro se erigió como un término incompleto y siempre en referencia obligada a lo Uno, contribuyendo así a perpetuar aquellas asimetrías. Dicho proceso coincidió a su vez, con la propagación de la filosofía neoplatónica que cristalizó una amalgama total entre las temáticas cristianas y aquellas provenientes de la tradición pagana sin riesgo de herejía. A partir de allí, convivieron en las artes figurativas personajes e historias bíblicas con escenas tomadas de la mitología grecolatina que desde entonces poblaron las producciones pictóricas. En ese contexto, el tema iconográfico de las diosas griegas conocidas como las Tres Gracias cobró relevancia (junto con otros) y se constituyó, según la historiadora del arte feminista Griselda Pollock (2010), en "una de las representaciones canónicas paganas de lo femenino” (p.349). Sin embargo, desde una perspectiva crítica lo "femenino” puede definirse como un conjunto de atributos que producen efecto de sustancia en imágenes que están históricamente situadas y son socialmente convenidas. Lo mismo sucede con la categoría de "mujer”, que se puede abordar como construcción discursiva de carácter político e histórico que proyecta sobre la superficie de los cuerpos una falsa apariencia de verdad natural y a-histórica, ilusoriamente autoevidente. Por consiguiente y reformulando la afirmación propuesta por Pollock, las representaciones de las mencionadas diosas paganas se transformaron en canónicas de aquello que se entiende por "femenino” y por "mujer”. Esta redefinición pone en tensión las construcciones de género que sus representaciones habilitaron de manera situada y en diálogo con las relaciones sociales de su contexto. Además, abre perspectivas de análisis críticas del sistema de colonialmodernidad descripto, problematizando las representaciones normativas a las que dio origen. Se propone en consecuencia, abordar al arte como práctica productora de unidades coherentes de materia y de forma que, mediante procedimientos de selección, jerarquización y combinación, (re)produce imágenes y visiones normativas del mundo a partir de la repetición de las figuras socialmente convenidas. Las identidades de lo que entendemos por "femenino” y "mujer” al interior de la práctica artística derivarían por un lado de los usos discursivos que cada obra particular presenta y, por el otro, de los modelos socialmente (re)conocidos que tienen ante todo un carácter asignativo y una fuerte carga ideológica. Para tal fin, la propuesta del presente trabajo es analizar las obras Alegoría de la primavera de Sandro Botticelli (1477 – 1482), Las Gracias de Rafael Sanzio (1503 - 1505) y Las Tres Gracias de Pedro Pablo Rubens (1630 – 1635) partiendo de los siguientes interrogantes: ¿qué figuras de carácter asignativo respecto de lo "femenino” y de la "mujer” contribuyeron a solidificar las representaciones de las Tres Gracias en el proceso de consolidación de la colonial-modernidad? ¿Qué procedimientos y recursos artísticos se encuentran presentes en las obras dedicadas a dicho tema iconográfico en lo que respecta a la construcción del relato y el aspecto compositivo, entre otros? Se sugiere que, la separación del mundo público y el privado, con la consecuente minorización del segundo respecto del primero, conllevó la relegación de ciertos valores convalidados como positivos al mundo del hogar y la familia. Estos últimos serían a su vez, y a partir de entonces, corporizados de forma alegórica en la "mujer” y lo "femenino”.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185749
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185749
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2550-3
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185278
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
23-31
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783828317700096
score 12.982451