El síntoma de ser mujer
- Autores
- Petruzzi, Aylén; Rueda, María de los Ángeles de; Di Luca, Fabiana; Sosa, Rocío Irene; Fernández Harari, Inés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En toda sociedad existen criterios de catalogación de las conductas humanas a la hora de abordar las normas de convivencia y representaciones que perpetúan dicha norma. Éstas condicionan a cada individuo que pertenezca a aquella red de sentidos con una manera particular de interpretar el mundo. Uno de estos criterios es la enfermedad mental. En el siglo XIX se popularizaron los métodos visuales para dar entidad a los síntomas patológicos. Dentro de las enfermedades psiquiátricas, resulta ser la histeria quien se lleva toda la atención, posiblemente debido a ser una enfermedad exclusivamente de mujeres y por tanto desconocida. En el presente trabajo se abordará la fotografía como dispositivo que registra una imagen de la sinrazón con fines médicos atravesados por medios artísticos escenográficos, entendiendo a las imágenes como parte de la construcción de las categorías nosológicas correspondientes a una enfermedad mental. Las mismas se analizarán a partir de la selección de fotografías de los síntomas de la histeria en las pacientes del hospital de La Salpetriere, extraídas de los tratados de Jean Martin Charcot "Iconographie Photographique de La Salpetriere" realizados entre 1876 y 1880, con el propósito de acercarnos a los criterios estéticos que condicionaron las fotografías para lograr encerrar el concepto de histeria en el gran asilo de mujeres.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Historia del Arte
Histeria
Imagen
Fotografía
Representación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83777
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_c3829e46ef2cfa4715fa0d50d4a98d98 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83777 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El síntoma de ser mujerPetruzzi, AylénRueda, María de los Ángeles deDi Luca, FabianaSosa, Rocío IreneFernández Harari, InésHistoria del ArteHisteriaImagenFotografíaRepresentaciónEn toda sociedad existen criterios de catalogación de las conductas humanas a la hora de abordar las normas de convivencia y representaciones que perpetúan dicha norma. Éstas condicionan a cada individuo que pertenezca a aquella red de sentidos con una manera particular de interpretar el mundo. Uno de estos criterios es la enfermedad mental. En el siglo XIX se popularizaron los métodos visuales para dar entidad a los síntomas patológicos. Dentro de las enfermedades psiquiátricas, resulta ser la histeria quien se lleva toda la atención, posiblemente debido a ser una enfermedad exclusivamente de mujeres y por tanto desconocida. En el presente trabajo se abordará la fotografía como dispositivo que registra una imagen de la sinrazón con fines médicos atravesados por medios artísticos escenográficos, entendiendo a las imágenes como parte de la construcción de las categorías nosológicas correspondientes a una enfermedad mental. Las mismas se analizarán a partir de la selección de fotografías de los síntomas de la histeria en las pacientes del hospital de La Salpetriere, extraídas de los tratados de Jean Martin Charcot "Iconographie Photographique de La Salpetriere" realizados entre 1876 y 1880, con el propósito de acercarnos a los criterios estéticos que condicionaron las fotografías para lograr encerrar el concepto de histeria en el gran asilo de mujeres.Facultad de Bellas Artes2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83777spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1792-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:56:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83777Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:56:48.1SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El síntoma de ser mujer |
| title |
El síntoma de ser mujer |
| spellingShingle |
El síntoma de ser mujer Petruzzi, Aylén Historia del Arte Histeria Imagen Fotografía Representación |
| title_short |
El síntoma de ser mujer |
| title_full |
El síntoma de ser mujer |
| title_fullStr |
El síntoma de ser mujer |
| title_full_unstemmed |
El síntoma de ser mujer |
| title_sort |
El síntoma de ser mujer |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Petruzzi, Aylén Rueda, María de los Ángeles de Di Luca, Fabiana Sosa, Rocío Irene Fernández Harari, Inés |
| author |
Petruzzi, Aylén |
| author_facet |
Petruzzi, Aylén Rueda, María de los Ángeles de Di Luca, Fabiana Sosa, Rocío Irene Fernández Harari, Inés |
| author_role |
author |
| author2 |
Rueda, María de los Ángeles de Di Luca, Fabiana Sosa, Rocío Irene Fernández Harari, Inés |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia del Arte Histeria Imagen Fotografía Representación |
| topic |
Historia del Arte Histeria Imagen Fotografía Representación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En toda sociedad existen criterios de catalogación de las conductas humanas a la hora de abordar las normas de convivencia y representaciones que perpetúan dicha norma. Éstas condicionan a cada individuo que pertenezca a aquella red de sentidos con una manera particular de interpretar el mundo. Uno de estos criterios es la enfermedad mental. En el siglo XIX se popularizaron los métodos visuales para dar entidad a los síntomas patológicos. Dentro de las enfermedades psiquiátricas, resulta ser la histeria quien se lleva toda la atención, posiblemente debido a ser una enfermedad exclusivamente de mujeres y por tanto desconocida. En el presente trabajo se abordará la fotografía como dispositivo que registra una imagen de la sinrazón con fines médicos atravesados por medios artísticos escenográficos, entendiendo a las imágenes como parte de la construcción de las categorías nosológicas correspondientes a una enfermedad mental. Las mismas se analizarán a partir de la selección de fotografías de los síntomas de la histeria en las pacientes del hospital de La Salpetriere, extraídas de los tratados de Jean Martin Charcot "Iconographie Photographique de La Salpetriere" realizados entre 1876 y 1880, con el propósito de acercarnos a los criterios estéticos que condicionaron las fotografías para lograr encerrar el concepto de histeria en el gran asilo de mujeres. Facultad de Bellas Artes |
| description |
En toda sociedad existen criterios de catalogación de las conductas humanas a la hora de abordar las normas de convivencia y representaciones que perpetúan dicha norma. Éstas condicionan a cada individuo que pertenezca a aquella red de sentidos con una manera particular de interpretar el mundo. Uno de estos criterios es la enfermedad mental. En el siglo XIX se popularizaron los métodos visuales para dar entidad a los síntomas patológicos. Dentro de las enfermedades psiquiátricas, resulta ser la histeria quien se lleva toda la atención, posiblemente debido a ser una enfermedad exclusivamente de mujeres y por tanto desconocida. En el presente trabajo se abordará la fotografía como dispositivo que registra una imagen de la sinrazón con fines médicos atravesados por medios artísticos escenográficos, entendiendo a las imágenes como parte de la construcción de las categorías nosológicas correspondientes a una enfermedad mental. Las mismas se analizarán a partir de la selección de fotografías de los síntomas de la histeria en las pacientes del hospital de La Salpetriere, extraídas de los tratados de Jean Martin Charcot "Iconographie Photographique de La Salpetriere" realizados entre 1876 y 1880, con el propósito de acercarnos a los criterios estéticos que condicionaron las fotografías para lograr encerrar el concepto de histeria en el gran asilo de mujeres. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83777 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83777 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1792-8 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783176566898688 |
| score |
12.982451 |